Saltar hacia el contenido principal

Cáncer de próstata

Factores de riesgo para el cáncer de próstata

Un hombre, o cualquier persona nacida con una próstata, corre riesgo de tener cáncer de próstata, pero hay factores que pueden aumentar el riesgo. Entender cómo estos factores se aplican en su caso podrían servirle para tomar decisiones sobre las pruebas de detección del cáncer de próstata.

¿Qué es un factor de riesgo?

Un factor de riesgo es todo aquello que aumenta la probabilidad de llegar a tener alguna enfermedad, como el cáncer.

Cada tipo de cáncer tiene diferentes factores de riesgo. Algunos factores de riesgo, como el fumar, pueden cambiarse. Otros factores, como la edad o los antecedentes familiares, no se pueden cambiar.

El tener uno o varios factores de riesgo no significa que tendrá la enfermedad. Muchas personas con uno o más factores de riesgo nunca padecen cáncer, mientras que otras que tienen cáncer puede que hayan tenido pocos factores de riesgo conocidos o ninguno de ellos.

Los investigadores han descubierto algunos factores que pueden afectar el riesgo de cáncer de próstata.

Edad avanzada

El cáncer de próstata es poco común en hombres menores de 40 años, pero la probabilidad de padecerlo aumenta rápidamente después de los 50. Aproximadamente, 6 de cada 10 casos de cáncer de próstata se presentan en hombres mayores de 65 años.

Raza o grupo étnico

El cáncer de próstata ocurre con más frecuencia en los hombres afroamericanos y en los hombres del Caribe con ascendencia africana que en los hombres de otras razas. Y cuando aparece en estos hombres, tiende a ser en hombres más jóvenes.

El cáncer de próstata ocurre con menor frecuencia en los hombres estadounidenses de raza oriental, en los hombres hispanos y latinos que en los hombres de raza blanca que no son de origen hispano. No están claras las razones de estas diferencias raciales y étnicas.

Antecedentes familiares

Parece ser que el cáncer de próstata afecta más a algunas familias, lo cual sugiere que en algunos casos puede haber un factor genético o hereditario. Aun así, la mayoría del cáncer de próstata aparece en hombres que no tienen antecedentes familiares de este cáncer.

Si el padre o el hermano de un hombre padecen cáncer de próstata, se duplica el riesgo de que este hombre padezca la enfermedad. (El riesgo es mayor para los hombres que tienen un hermano con la enfermedad que para aquellos con un padre que tiene este cáncer). Asimismo, el riesgo es mucho mayor en el caso de los hombres que tienen varios familiares afectados, particularmente si tales familiares eran jóvenes cuando se les encontró el cáncer.

Cambios genéticos hereditarios

Hay ciertos cambios genéticos (conocidos como variantes o mutaciones) heredados de uno de los padres que pueden aumentar el riesgo de cáncer de próstata, aunque probablemente representen solo un pequeño porcentaje del total de cáncer de próstata. Por ejemplo:

  • Las variantes hereditarias de los genes BRCA1 o BRCA2, que en algunas familias están asociadas a un mayor riesgo de cáncer de seno y de ovario, entre otros, también pueden aumentar el riesgo de cáncer de próstata en los hombres (especialmente las mutaciones en el BRCA2).
  • Los hombres con síndrome de Lynch (también conocido como cáncer colorrectal hereditario sin poliposis o HNPCC, por sus siglas en inglés), una afección causada por cambios genéticos heredados, tienen un mayor riesgo de padecer varios tipos de cáncer, incluido el cáncer de próstata.

Otros cambios genéticos hereditarios también pueden aumentar el riesgo de que un hombre tenga cáncer de próstata. Para más información sobre algunos de estos cambios genéticos, consulte ¿Cuáles son las causas del cáncer de próstata?

Factores con un efecto menos claro en el riesgo del cáncer de próstata

Alimentación

La función exacta que desempeña la alimentación en el cáncer de próstata no está clara, aunque se han estudiado varios factores.

Los hombres que consumen muchos productos lácteos pueden tener una probabilidad levemente mayor de padecer cáncer de próstata.

Algunos estudios han sugerido que los hombres que consumen mucho calcio (mediante alimentos o suplementos) corren un mayor riesgo de tener cáncer de próstata. Sin embargo, en la mayoría de los estudios no se ha encontrado tal asociación con los niveles de calcio encontrados en una dieta promedio. Además, es importante indicar que es bien sabido que el calcio proporciona otros beneficios importantes para la salud.

También se ha estudiado el consumo de verduras, productos de soya, café y complejos multivitamínicos. Sin embargo, ninguno de estos factores se ha relacionado de manera sistemática con el riesgo de cáncer de próstata.

Obesidad

La obesidad no parece aumentar el riesgo general de padecer cáncer de próstata.

Sin embargo, algunos estudios han revelado que los hombres con obesidad tienen un menor riesgo de tener la enfermedad de grado bajo (crecimiento más lento), pero un mayor riesgo de un cáncer de próstata más agresivo (crecimiento más rápido). Las razones de esto no están claras.

Algunos estudios también han descubierto que los hombres con obesidad pueden tener un mayor riesgo de padecer cáncer de próstata avanzado y morir a causa de esta enfermedad, aunque no todos los estudios han encontrado este vínculo.

Fumar

La mayoría de los estudios no ha encontrado un vínculo entre fumar y tener cáncer de próstata. Algunas investigaciones han vinculado el fumar con un pequeño aumento en el riesgo de morir a causa del cáncer de próstata, aunque este hallazgo necesita confirmarse con otros estudios. Cabe destacar que el tabaquismo está claramente relacionado con muchos otros efectos sobre la salud, incluido un mayor riesgo de padecer muchos otros tipos de cáncer.

Exposición a sustancias químicas

Las investigaciones han sugerido que la exposición a ciertas sustancias químicas podría aumentar el riesgo de tener cáncer de próstata. Por ejemplo:

Algunos estudios han sugerido una relación entre la exposición al arsénico y un mayor riesgo de cáncer de próstata.

Cierta evidencia indica que los bomberos pueden estar expuestos a sustancias químicas que aumentan el riesgo de padecer cáncer de próstata.

Algunos estudios han sugerido una posible relación entre la exposición al agente naranja, un producto químico muy utilizado durante la guerra de Vietnam y el riesgo de cáncer de próstata, aunque no todos los estudios han encontrado tal vínculo. Las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina consideran que hay "evidencia limitada o sugestiva" de un vínculo entre la exposición al agente naranja y el cáncer de próstata.

Inflamación de la próstata

Algunos estudios han sugerido que la prostatitis (inflamación de la glándula prostática) puede estar asociada a un mayor riesgo de cáncer de próstata, aunque otros estudios no han encontrado tal asociación. A menudo, la inflamación se observa en las muestras del tejido de la próstata que también contiene cáncer. La asociación entre los dos no está clara, y es un área activa de investigación.

Infecciones de transmisión sexual

Los investigadores han estudiado si las infecciones de transmisión sexual (como gonorrea o clamidia) podrían aumentar el riesgo de cáncer de próstata, porque pueden causar inflamación de la próstata. Hasta ahora, los estudios han tenido resultados contradictorios y no se ha llegado a conclusiones firmes.

Vasectomía

Algunos estudios han sugerido que los hombres que se han sometido a una vasectomía (cirugía menor para volverse estéril) presentan un riesgo ligeramente mayor de cáncer de próstata, aunque otros estudios no han descubierto que haya un aumento en el riesgo. Se sigue investigando este posible vínculo.

Evaluación del riesgo de cáncer (en inglés)

American Cancer Society logo

Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society

Nuestro equipo está compuesto de médicos y personal de enfermería con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenido médico.

Cheng HH, Nelson PS. Genetic risk factors for prostate cancer. UpToDate. 2023. Accessed at https://www.uptodate.com/contents/genetic-risk-factors-for-prostate-cancer on June 23, 2023.

National Cancer Institute: Physician Data Query (PDQ). Genetics of Prostate Cancer. 2023. Accessed at https://www.cancer.gov/types/prostate/hp/prostate-genetics-pdq on June 26, 2023.

National Cancer Institute: Physician Data Query (PDQ). Prostate Cancer Prevention. 2023. Accessed at https://www.cancer.gov/types/prostate/hp/prostate-prevention-pdq on June 23, 2023.

National Cancer Institute: SEER Cancer Stat Facts: Prostate Cancer. Accessed at https://seer.cancer.gov/statfacts/html/prost.html on June 23, 2023.

National Cancer Institute: SEER*Explorer: An interactive website for SEER cancer statistics [Internet]. Surveillance Research Program; 2023 Apr 19. [updated: 2023 Jun 8; cited 2023 Jun 23]. Accessed at https://seer.cancer.gov/statistics-network/explorer/ on June 23, 2023.

Nelson WG, Antonarakis ES, Carter HB, DeMarzo AM, DeWeese TL. Chapter 81: Prostate Cancer. En: Niederhuber JE, Armitage JO, Doroshow JH, Kastan MB, Tepper JE, eds. Abeloff’s Clinical Oncology. 6th ed. Philadelphia, pa: Elsevier; 2020.

Rock CL, Thomson C, Gansler T, et al. American Cancer Society guideline for diet and physical activity for cancer prevention. CA Cancer J Clin. 2020;70(4). doi:10.3322/caac.21591. Accessed at https://acsjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.3322/caac.21591 on June 23, 2023.

Sartor AO. Risk factors for prostate cancer. UpToDate. 2023. Accessed at https://www.uptodate.com/contents/risk-factors-for-prostate-cancer on June 23, 2023.

Siddiqui MM, Wilson KM, Epstein MM, et al. Vasectomy and risk of aggressive prostate cancer: A 24-year follow-up study. J Clin Oncol. 2014;32:3033-3038.

Zelefsky MJ, Morris MJ, Eastham JA. Chapter 70: Cancer of the Prostate. En: DeVita VT, Lawrence TS, Rosenberg SA, eds. DeVita, Hellman, and Rosenberg’s Cancer: Principles and Practice of Oncology. 11th ed. Philadelphia, pa: Lippincott Williams & Wilkins; 2011.

Actualización más reciente: noviembre 22, 2023

Nuestra labor es posible gracias a generosos donantes como usted.

Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.