English
Más idiomas en PDF
Nuestro personal especializado para brindar apoyo está a su disposición 24/7 para responder a todas sus inquietudes. Le pondremos en contacto con alguien quien brindará apoyo para poder confrontar la enfermedad y sobrellevar los tratamientos, respondiendo a todas sus preguntas sobre su diagnósitco y oreintándole de una forma sensible.
Llámenos al 1-800-227-2345*
Estamos a su disposición para cuando lo necesite, a cualquier hora del día y de la noche y todos los días del año.
Comuníquese vía Chat*
Haga clic en el botón Chat en directo que aparece al final de la página.
Programar una sesión por videochat*
Apoyo para quienes prefieran hacerlo frente-a-frente con su orientador.
En nuestro Centro Nacional de Información del Cáncer, nuestro personal especializado recibe la debida capacitación para atender a quien llama buscando apoyo. Estamos a su disposición las 24 horas del día, los 7 días de la semana durante todos los días del año para apoyarle en su preparación que le permita tomar decisiones informadas. Los pacientes, así como las personas que cuidan de su atención y familiares, todos podrán beneficiarse de los recursos y servicios que podrían estar disponibles en su región.
También nos puede consultar acerca de cómo involucrarse para apoyarnos en nuestra misión de un mundo sin cáncer. Entre estos temas, se incluye:
Para cuestiones médicas, sugerimos que junto con su médico se revise la información incluida en nuestro contenido.
En muchos centros de investigación del cáncer en todo el mundo se están estudiando las causas, el diagnóstico y el tratamiento de los síndromes mielodisplásicos (MDS).
Los científicos están progresando mucho en entender cómo ciertos cambios en el ADN (genes) del interior de las células normales de la médula ósea pueden causar que se conviertan en células mielodisplásicas. También está claro que no todos los casos de MDS tienen los mismos cambios genéticos. Una mejor comprensión de esto ayuda a clasificar mejor diferentes tipos de MDS y determinar el pronóstico probable de una persona. También puede ayudar a determinar qué pacientes podrían beneficiarse más de diferentes tipos de tratamiento.
Los científicos también están comprendiendo cómo las células estromales de la médula ósea afectan las células del MDS. Las células estromales de la médula ósea no se convierten en células sanguíneas. En lugar de esto, estas células ayudan a fortalecer, nutrir y regular las células productoras de sangre. Algunos estudios sugieren que aunque las células estromales en los pacientes de MDS no son cancerosas, tampoco son normales, y parecen desempeñar un papel en el desarrollo del MDS. Los científicos han identificado algunas de las señales químicas que son intercambiadas entre las células estromales y las células del MDS.
A medida que vaya surgiendo más información sobre estas investigaciones, esta se puede utilizar para ayudar a desarrollar nuevos medicamentos u otros tipos de tratamiento.
Se están realizando estudios para descubrir medicamentos y combinaciones de medicamentos nuevos que podrían funcionar mejor, y causar efectos secundarios menos graves.
Los medicamentos denominados agentes hipometilantes, tales como azacitidina (Vidaza) y decitabina (Dacogen), son actualmente algunos de los medicamentos más eficaces en el tratamiento de MDS. Sin embargo, estos medicamentos no son eficaces para todos los pacientes, y a la larga dejan de surtir efecto en la mayoría de las personas. La guadecitabina es un medicamento más reciente que se relaciona con decitabina, pero permanece dentro de las células por más tiempo, por lo que en teoría podría funcionar mejor. En estudios preliminares, este medicamento ayudó a algunas personas, y se evalúa actualmente en un estudio más grande.
Los investigadores también están estudiando formas orales (por boca) de la azacitidina y la decitabina que podrían facilitar el tratamiento para los pacientes.
Actualmente también se realizan investigaciones para saber si algunos pacientes se pueden beneficiar de quimioterapia más intensiva.
En algunas personas con MDS, el sistema inmunitario parece interferir con la producción normal de células sanguíneas. Algunos medicamentos, tales como ATG y ciclosporina, ya se están utilizando para tratar a algunas personas con MDS. Los investigadores ahora buscan otras maneras de suprimir el sistema inmunitario en personas con MDS para saber si esto podría ser beneficioso.
Los medicamentos de terapia dirigida funcionan de distinta manera que los medicamentos de la quimioterapia convencional, ya que afectan partes específicas de las células cancerosas que las diferencian de las células normales y sanas. Los medicamentos de terapia dirigida pueden funcionar en algunos casos en los que la quimioterapia no es eficaz, y suelen causar diferentes efectos secundarios (y a veces menos graves). Los medicamentos de terapia dirigida son ahora parte del tratamiento para muchos tipos de cáncer, y actualmente se estudian para combatir los MDS.
Por ejemplo, luspatercept es un nuevo medicamento que bloquea las proteínas celulares que forman parte de la superfamilia de TGF-beta. Estas proteínas desaceleran la producción de glóbulos rojos. En los primeros estudios, este medicamento ha demostrado ser muy prometedor en aumentar los niveles de glóbulos rojos en personas con formas de MDS de menor riesgo. Actualmente se realizan más estudios sobre éste y otros medicamentos similares.
El rigosertib es un nuevo medicamento que se dirige a varias proteínas diferentes que normalmente ayudan a crecer a las células cancerosas. En los primeros estudios, este medicamento ha demostrado que ayuda a algunas personas con MDS de alto riesgo, y actualmente se está estudiando para emplearlo por sí solo y junto con azacitidina.
Algunos otros nuevos medicamentos de terapia dirigida que se están estudiando para combatir los MDS son:
Se están estudiando también otros medicamentos de terapia dirigida.
Los científicos continúan refinando este procedimiento para aumentar su eficacia, reducir las complicaciones y determinar qué pacientes pueden probablemente beneficiarse de este tratamiento.
Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la Sociedad Americana Contra El Cáncer
Nuestro equipo está compuesto de médicos y enfermeras con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenidos médicos.
Actualización más reciente: enero 22, 2018
La información médica de la La Sociedad Americana Contra El Cáncer está protegida bajo la ley Copyright sobre derechos de autor. Para solicitudes de reproducción, por favor refiérase a nuestra Política de Uso de Contenido (información disponible en inglés).