Saltar hacia el contenido principal

SIN FINANCIACIÓN EN INVESTIGACIÓN SE PIERDEN VIDAS. Ayúdanos a seguir salvando vidas. Dona ahora.

Estadificación del cáncer

La estadificación del cáncer es el proceso de averiguar cuánto cáncer hay en el cuerpo de una persona y dónde se encuentra. Es como el médico determina el estadio o la etapa del cáncer de una persona.

¿Por qué es necesaria la estadificación?

En casi todos los tipos de cáncer, los médicos necesitan saber cuánto cáncer hay y dónde está (entre otras cosas) para evaluar las mejores opciones de tratamiento. Por ejemplo, el mejor tratamiento del cáncer en estadio temprano puede ser una operación o radioterapia, mientras que con el cáncer en una etapa más avanzada quizá se necesiten tratamientos que lleguen a todas las partes del cuerpo, tales como quimioterapia, terapia dirigida con medicamentos, o inmunoterapia.

Por supuesto, la etapa (o el estadio) del cáncer no es el único factor con el que se decide qué tratamientos podrían ser los mejores. A veces, el cáncer en distintos estadios podría tratarse de la misma manera, o el cáncer con el mismo estadio podría tratarse de formas distintas. Hay muchos factores que determinan las mejores opciones de tratamiento para cada persona.

El estadio del cáncer también puede servir para predecir la progresión de la enfermedad, así como la probabilidad de que el tratamiento sea eficaz. Aunque cada situación es diferente, el cáncer del mismo tipo y estadio tiende a presentar un pronóstico o una previsión similar.

La etapa del cáncer también les sirve a los médicos para describir la extensión del cáncer de una persona cuando se comunican entre sí.

No todo cáncer se clasifica por etapas. Por ejemplo, la leucemia es un tipo de cáncer de las células sanguíneas y, por tanto, generalmente se ha extendido por todo el cuerpo cuando se llega a detectar. La mayoría de los tipos de leucemia no se clasifican en etapas de la manera en que se clasifica el cáncer que forma tumores.

Exámenes y pruebas para clasificar el estadio del cáncer

Se pueden usar diferentes tipos de exámenes y pruebas para averiguar la etapa o el estadio del cáncer.

  • Según dónde se encuentre el cáncer, una exploración física puede dar una idea de cuánto cáncer hay.
  • Los estudios por imágenes, tales como las radiografías, las tomografías computarizadas (CT), las imágenes por resonancia magnética (MRI), las ecografías y las tomografías por emisión de positrones (PET) también pueden aportar información sobre cuánto cáncer hay en el cuerpo y dónde se encuentra.
  • A veces se realizan exámenes de endoscopia para ver si hay cáncer. En estos exámenes, se introduce en el cuerpo un endoscopio (un tubo delgado y con luz, que por lo general lleva una video cámara pequeña en el extremo) para buscar cáncer.
  • A menudo hace falta realizar una biopsia para confirmar el diagnóstico de cáncer. También es posible que haya que hacer biopsias para averiguar si algún bulto que se detectó en un examen o si algo que se observó en un estudio por imágenes en otra parte del cuerpo se debe realmente a la propagación del cáncer. Durante una biopsia, el médico extrae un tumor o fragmentos de un tumor para examinarlo en el laboratorio. Algunas biopsias se realizan durante una operación, pero también se pueden realizar con una aguja hueca y delgada o mediante un endoscopio. Para informarse más sobre las biopsias, consulte Análisis de muestras de biopsia y citología para detectar el cáncer.
  • Los análisis de las células cancerosas (extraídas de una biopsia o de una cirugía) y los análisis sanguíneos también sirven para clasificar el estadio de algunos tipos de cáncer.

El estadio del cáncer se puede determinar en diferentes momentos

Por lo general, el estadio del cáncer se determina cuando este se diagnostica por primera vez, antes de administrar cualquier tratamiento. Sin embargo, en algunos casos, se vuelve a clasificar su estadio después de haber comenzado el tratamiento.

Estadificación clínica

El estadio clínico es el cálculo de la extensión del cáncer basándose en los resultados de los exámenes médicos, los estudios por imágenes (radiografías, tomografías computarizadas, etc.), los exámenes endoscópicos y las biopsias que se realicen antes de que se comience el tratamiento. En algunos tipos de cáncer, los resultados de otras pruebas, como los análisis de sangre, también se utilizan en la estadificación clínica.

A menudo, la etapa o el estadio clínico es una parte clave a la hora de decidir las mejores opciones de tratamiento. Además, puede servir para tener una idea del pronóstico (prognosis) de una persona. Por ejemplo, los índices de supervivencia en casi todos los tipos de cáncer se basan principalmente en el estadio de la enfermedad en el momento del diagnóstico (ver a continuación).

Estadificación patológica

Si el primer tratamiento consiste en operar para extirpar el cáncer, los médicos también pueden evaluar el estadio patológico (también conocido como el estadio quirúrgico). El estadio patológico se basa en los resultados de los exámenes y las pruebas que se hicieron antes de la operación, así como lo que se averigua sobre el cáncer mientras se opera.

A veces, la etapa o el estadio patológico es distinto del estadio clínico (por ejemplo, si la cirugía muestra que el cáncer se ha propagado más de lo que se observó en los estudios por imágenes). El estadio patológico brinda información más precisa que sirve para evaluar qué otros tratamientos podrían ser necesarios, así como para predecir la respuesta al tratamiento y el desenlace clínico (la prognosis o el pronóstico).

Estadificación tras la terapia neoadyuvante (o posterapéutica)

En algunos tipos de cáncer, se podría administrar primero algún tratamiento que no sea cirugía (por ejemplo, quimioterapia, terapia dirigida con medicamentos o radioterapia). El objetivo podría ser tratar de reducir el tamaño del tumor antes de operar (en cuyo caso el tratamiento se llama terapia neoadyuvante), o se podría realizar como el tratamiento principal si no está claro que la cirugía vaya a ser una opción.

Después de este primer tratamiento, se podría clasificar el estadio del cáncer para medir la respuesta del cáncer al tratamiento. Se puede realizar de la misma manera que la estadificación clínica (si la cirugía aún no se ha realizado), lo cual puede ser útil para evaluar el tipo de cirugía que se debe llevar a cabo. O se puede realizar después de la operación (de la misma manera que la estadificación patológica), lo cual podría aportar información más precisa.

Estadificación durante la recurrencia o la repetición del tratamiento

Es posible que se vuelva a clasificar el estadio de la enfermedad en algún momento si el cáncer regresa (recurre) o empeora (se multiplica o se propaga sin nunca llegar a desaparecer del todo). Esta información puede ser útil para guiar las decisiones sobre el tratamiento en el futuro.

¿La reestadificación cambia el estadio original del cáncer?

Cuando el estadio del cáncer se vuelve a clasificar después de haberse clasificado inicialmente, esto a veces se conoce como reestadificación. A menudo se realizan nuevamente las mismas pruebas que se hicieron cuando se diagnosticó el cáncer por primera vez (por ejemplo, exámenes médicos, estudios por imágenes, endoscopias, biopsias y tal vez cirugía).

Como sucede con cualquier tipo de reestadificación, se añade el nuevo estadio o la nueva etapa al estadio inicial, aunque no lo reemplaza. El estadio que se asignó en el diagnóstico aún es el más importante cuando se mencionan estadísticas como el índice de supervivencia (descrito a continuación).

Sin embargo, desde un punto de vista práctico, el estadio asignado al cáncer no siempre es tan importante como el asegurarse de que todos entiendan cuánto se ha extendido el cáncer, y lo que esto significa desde ese momento. Por ejemplo, si a una persona se le diagnostica cáncer en estadio II y luego se detecta que se ha extendido a otras partes del cuerpo, esta persona (y su proveedor de atención médica) ahora pueden referirse a esto como “cáncer en estadio IV”, aunque técnicamente no es una descripción exacta. Lo más importante es que todos entiendan que el cáncer se ha extendido, y que esta información sirve para guiar las decisiones de tratamiento en el futuro.

Qué se requiere en la estadificación: Sistema TNM

Hay diferentes tipos de sistemas con los que se clasifica el estadio del cáncer, pero el sistema más común y útil para la mayoría de los tipos de cáncer es el sistema TNM.

El American Joint Committee on Cancer y el International Union for Cancer Control (AJCC y UICC, por sus siglas en inglés respectivamente) mantienen el sistema de clasificación TNM como un recurso para que los médicos determinen el estadio de diferentes tipos de cáncer según ciertas normas o estándares comunes.

En el sistema TNM, el estadio general se evalúa después de asignar una letra o un número al cáncer para describir las categorías del tumor (T), del nódulo o ganglio (N) y de la metástasis (M).

  • La T describe el tumor original (primario).
  • La N indica si el cáncer se ha propagado a los nódulos (ganglios) linfáticos cercanos.
  • La M indica si el cáncer se ha propagado (ha hecho metástasis) a partes distantes del cuerpo.

El tumor primario (categoría T)

Cuando se intenta decidir cuánto cáncer hay en el cuerpo y dónde se encuentra, los médicos primero observan el tumor primario (principal), que es donde comenzó el cáncer. El tamaño del tumor, su ubicación y si se ha propagado a zonas cercanas pueden ser datos importantes. Los médicos también verifican si hay otros tumores cercanos.

A la categoría T se le puede asignar una letra o un número:

  • TX significa que no hay información sobre el tumor primario, o este no se puede medir.
  • T0 significa que no hay pruebas o evidencia de un tumor primario (no se puede detectar).
  • Tis significa que las células cancerosas solo se multiplican en la capa de las células donde se originó el cáncer, sin invadir tejidos más profundos. Esto también se conoce como cáncer in situ o precáncer.
  • Los números que vienen después de la T (como T1, T2, T3 y T4) podrían describir el tamaño del tumor o cuánto se ha extendido a las estructuras cercanas. Cuanto mayor es el número de T, más grande es el tumor o más ha invadido a los tejidos cercanos.

Los nódulos o ganglios linfáticos (categoría N)

Por lo general, los nódulos (ganglios) linfáticos cercanos al tumor primario se revisan para ver si el cáncer ha llegado a ellos. Los ganglios linfáticos son grupos de células inmunitarias de tamaño pequeño y con forma de frijol. Muchos tipos de cáncer a menudo se propagan a los ganglios linfáticos cercanos antes de llegar a otras partes del cuerpo.

A la categoría N se le puede asignar una letra o un número:

  • NX indica que no hay información sobre los ganglios (nódulos) linfáticos cercanos, y que no se pueden evaluar.
  • N0 significa que los ganglios linfáticos cercanos no contienen cáncer.
  • Los números después de la N (como N1, N2 y N3) podrían describir el tamaño, la ubicación o el número de ganglios linfáticos cercanos afectados por el cáncer. Cuanto mayor es el número de N, la propagación del cáncer a los ganglios linfáticos cercanos es mayor.

Metástasis (categoría M)

Los médicos también podrían examinar otras partes del cuerpo para saber si se ha propagado el cáncer. El cáncer que se extiende a partes del cuerpo lejos del tumor primario se conoce como metástasis.

A la categoría M se le asigna un número:

  • M0 significa que no se detectó una propagación distante del cáncer.
  • M1 indica que se detectó que el cáncer se ha extendido a órganos o tejidos distantes.

Cada tipo de cáncer tiene su propia versión de categorías TNM, por lo que las letras y los números no necesariamente significan lo mismo en cada tipo de cáncer. Por ejemplo, en algunos tipos de cáncer, las categorías T describen el tamaño del tumor principal, mientras que en otros describen la profundidad del tumor en el órgano donde se originó, o si el tumor ha invadido estructuras cercanas (sin importar su tamaño).

En algunos tipos de cáncer, puede que las categorías TNM también cuenten con subcategorías, que se indican con letras minúsculas después de la categoría. Por ejemplo, T3a o T3b.

También es posible que algunos tipos de cáncer tengan menos categorías que otros tipos. Por ejemplo, algunos tipos de cáncer quizá no tengan una categoría N3.

Otras observaciones que se pueden incluir en TNM

Cada una de las categorías T, N y M podría llevar una letra minúscula al principio para indicar si es una clasificación clínica o patológica:

  • El estadio clínico se señala con “c” (por ejemplo, cT1)
  • El estadio patológico se indica con “p” (por ejemplo, pN2)

Para indicar la estadificación que se hace después del tratamiento o del empeoramiento o recurrencia del cáncer, podría incluirse otra letra minúscula delante de la categoría:

  • En los casos de cáncer que se reestadifican después de la terapia neoadyuvante (u otro tratamiento), se podría incluir una “y” delante de la categoría (por ejemplo, ycT1 o ypT2)
  • En el cáncer que se reestadifica después de la recurrencia o del empeoramiento del cáncer, se podría incluir una “r” delante de la categoría (por ejemplo, rcT1 o rpT2)

Otros factores que pueden afectar el estadio del cáncer

En algunos tipos de cáncer, los valores de T, N y M no son los únicos factores con los que se determina el estadio o la etapa de la enfermedad. Entre algunos otros factores que se pueden considerar se incluyen los siguientes.

Grado: En la mayoría de los tipos de cáncer, el grado es una medida para indicar el aspecto anómalo de las células cancerosas al microscopio. A esto también se le llama diferenciación. El grado puede ser importante porque el cáncer con células de aspecto más anómalo o inusual suele multiplicarse y propagarse más rápido.

Por lo general se asigna un número al grado, y los números menores (por ejemplo, G1) se asignan a los tipos de cáncer con grados más bajos.

  • En los casos de cáncer de grado bajo (bien diferenciado), las células cancerosas tienen un aspecto bastante normal. En general, estos tipos de cáncer tienden a multiplicarse lentamente y con frecuencia presentan un mejor pronóstico.
  • En los casos de cáncer de grado alto (poco diferenciado), el aspecto de las células cancerosas es más anómalo o inusual. El cáncer de grado alto suele multiplicarse rápido, por lo que puede requerir diferentes tratamientos que el cáncer de grado bajo.

Aun cuando el grado no afecta al estadio del cáncer, este aún puede afectar el pronóstico o el tratamiento de una persona.

Tipo de células: En algunas partes del cuerpo, el cáncer puede comenzar en distintos tipos de células. Dado que el tipo de célula cancerosa puede afectar al tratamiento y al pronóstico, esto puede ser un factor a tener en cuenta al determinar la etapa. Por ejemplo, el cáncer del esófago se compone principalmente de cáncer de células escamosas o de adenocarcinomas. La manera en que se determina el estadio del cáncer esofágico de células escamosas es diferente a la que se utiliza con el adenocarcinoma del esófago (o esofágico).

Ubicación del tumor: En algunos tipos de cáncer, la ubicación del tumor afecta al pronóstico, y se toma en cuenta al realizar la estadificación. El estadio o la etapa del cáncer de esófago, por ejemplo, depende de si el cáncer comienza en el tercio superior, medio o inferior del esófago.

Niveles en sangre de los marcadores tumorales: En algunos tipos de cáncer, los niveles en sangre de ciertas sustancias (llamadas marcadores tumorales o biomarcadores) pueden afectar la etapa del cáncer. Por ejemplo, en el cáncer de próstata, se toma en cuenta el nivel del antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés) en la sangre al asignar un estadio a la enfermedad.

Resultados de los análisis realizados en las células cancerosas: En algunos tipos de cáncer, los análisis realizados en las células cancerosas forman parte importante de la estadificación. Por ejemplo, en el cáncer de seno, el estadio puede verse afectado por la posibilidad de que en las células cancerosas haya ciertas proteínas denominadas receptores hormonales.

Edad de la persona: En algunos tipos de cáncer, tales como el cáncer de tiroides, la edad de una persona en el momento del diagnóstico puede afectar su pronóstico, por lo que esto se toma en cuenta a la hora de asignar un estadio.

Asignación del estadio general (agrupación por estadio o etapa)

Una vez que se determinan los valores de T, N y M (y otros factores que afecten al estadio), estos se combinan para asignar un estadio general.

En casi todos los tipos de cáncer, el estadio se representa con un número romano del I (1) al IV (4). El cáncer de estadio o etapa I es el menos avanzado, y a menudo tiene un mejor pronóstico (prognosis). Por lo general, el cáncer de estadio más elevado se ha extendido más (o presenta otras características preocupantes), por lo que este podría requerir tratamiento más intenso (o distintos tipos de tratamiento). A veces, los estadios también se subdividen con letras mayúsculas (por ejemplo, el estadio III podría estar subdividido en estadios IIIA y IIIB).

Algunos tipos de cáncer también tienen un estadio 0, que a menudo se llama carcinoma in situ. Esto significa que el cáncer aún se encuentra solo en la capa de las células donde se originó, y no se ha extendido más.

Otros sistemas de estadificación

No todos los tipos de cáncer se clasifican por etapas con el sistema TNM. Por ejemplo:

  • En el linfoma de Hodgkin y no-Hodgkin (hodgkiniano y no hodgkiniano), así como en algunos otros tipos de cáncer, la estadificación se realiza con sistemas diferentes al TNM.
  • La Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) cuenta con un sistema de estadificación para el cáncer del aparato reproductor femenino. Los estadios del sistema TNM se corresponden estrechamente con los del sistema FIGO, lo que facilita bastante convertir los estadios o etapas entre estos dos sistemas.
  • Casi todos los tipos de cáncer en el cerebro o alrededor de él no cuentan con un sistema oficial de estadificación, dado que por lo general estos no se propagan a los ganglios linfáticos ni a otras partes del cuerpo.
  • El estadio de algunos tipos de leucemia no se determina en absoluto porque se presume que, cuando llega a detectarse, ya se ha extendido por todo el cuerpo. En vez de estadificarlo, se describe con términos como sin tratamiento, en remisión o recurrente (reaparición o recaída).

Además del sistema de estadificación de TNM y de otros sistemas, el estadio del cáncer también se puede evaluar de una forma más sencilla, por medio del sistema de estadificación del Programa de Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales (SEER, por sus siglas en inglés) perteneciente al Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos. Para saber más, vea la siguiente sección "Estadificación del cáncer con fines estadísticos".

Cómo el estadio del cáncer podría afectar la prognosis del paciente

Además del tipo de cáncer que una persona tiene, la etapa o el estadio del cáncer es uno de los factores más importantes que los médicos utilizan para determinar la prognosis (el pronóstico) de la persona.

Estadios e índices de supervivencia

En muchos tipos de cáncer, a menudo la prognosis se expresa como un índice de supervivencia. Se trata del porcentaje de personas con el mismo tipo y estadio de cáncer que aún siguen vivas durante un cierto período de tiempo (por lo general, 5 años) después de recibir el diagnóstico. Por ejemplo, si el índice de supervivencia a 5 años para un cierto tipo y estadio de cáncer es del 80 %, esto significa que aún se espera que 80 de cada 100 personas que tienen ese tipo y estadio de cáncer sigan vivas al cabo de 5 años.

Con los índices de supervivencia no se puede saber con certeza lo que sucederá en algún caso en particular, porque hay muchos otros factores que también pueden afectar la prognosis (ver a continuación). Sin embargo, pueden dar una idea general a los médicos y pacientes de la probabilidad de que el tratamiento surta efecto.

Los índices de supervivencia casi siempre se basan en el estadio del cáncer en el momento del diagnóstico. Estos números no son relevantes si el cáncer se reestadifica posteriormente. Por ejemplo, el índice de supervivencia a 5 años de un tipo de cáncer que inicialmente se diagnosticó en estadio o etapa II y luego se extiende a otra parte del cuerpo no tiene por qué ser igual que el de un tipo de cáncer que se diagnosticó inicialmente como cáncer en estadio IV (porque ya se había propagado a otra parte del cuerpo cuando se diagnosticó por primera vez).

Es importante entender esto porque la información de nuestras páginas en las que se mencionan las estadísticas de supervivencia se refiere a la etapa en la que el cáncer se diagnosticó por primera vez.

Otros factores también pueden afectar la prognosis

También es importante entender que, aunque el estadio del cáncer es importante, también hay muchos otros factores que pueden influir en el pronóstico de una persona. Según el tipo de cáncer, entre otros factores importantes relacionados con la prognosis se podrían incluir los siguientes:

  • La edad y el estado general de salud de una persona
  • Si las células cancerosas presentan cambios en determinados genes, cromosomas o proteínas
  • La manera en que el cáncer responde al tratamiento

Si tiene preguntas sobre los índices de supervivencia y cómo estos podrían verse afectados por la etapa o el estadio del cáncer que usted tiene, o por otros factores, asegúrese de hablar con su equipo de atención oncológica.

La estadificación del cáncer puede ser compleja

Los médicos están constantemente aprendiendo más sobre el cáncer, sobre cómo se multiplica y se extiende y sobre cómo tratarlo mejor. Con el tiempo, algunos de estos descubrimientos se añaden al sistema de estadificación de distintos tipos de cáncer, lo cual mejora la precisión y el valor que estos ofrecen a médicos y pacientes.

Al mismo tiempo, con frecuencia los sistemas de estadificación se vuelven más complejos de lo que eran al añadir estos descubrimientos, con lo cual puede que sean más difíciles de entender para las personas.

Si no sabe con seguridad el estadio o la etapa del cáncer que tiene, o lo que podría significar en su caso, pida al médico que se lo explique de una forma en que lo pueda entender.

Estadificación del cáncer con fines estadísticos

Los sistemas de estadificación TNM del American Joint Committee on Cancer (AJCC, por sus siglas en inglés), así como sistemas similares, con frecuencia sirven para evaluar el estadio del cáncer que tiene una persona, lo cual a su vez podría servir para decidir las mejores opciones de tratamiento con las que cuenta.

Sin embargo, con fines estadísticos, tales como los índices de supervivencia, a menudo los registros y los investigadores de cáncer usan un sistema de estadificación más sencillo para la mayoría de los tipos de cáncer. Se trata del sistema de estadificación del Programa de Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales (SEER, por sus siglas en inglés) perteneciente al Instituto Nacional del Cáncer (NCI).

Los estadios SEER son una forma básica de registrar cuánto ha crecido el cáncer y cuánto se ha diseminado desde el lugar donde se originó. Dado que este usa definiciones más simples para los estadios, la ventaja de este sistema es que no cambia con el tiempo (a diferencia de los estadios TNM, que se actualizan cada 5 a 10 años). Esto permite realizar un seguimiento de las estadísticas basadas en estadios (tales como los índices de supervivencia) para observar tendencias a través del tiempo.

Estadios SEER

Los estadios básicos SEER para casi todos los tipos de cáncer son los siguientes:

  • In situ: Las células cancerosas se encuentran solo en la capa de las células donde se originaron, y no han invadido (no se han multiplicado) los tejidos cercanos al órgano. (No todos los tipos de cáncer tienen un estadio in situ.)
  • Localizado: El cáncer está invadiendo el tejido cercano, pero aún se encuentra en el órgano donde comenzó.
  • Regional: El cáncer ha salido del órgano donde se originó. Ha crecido en estructuras u órganos cercanos o se ha propagado a los ganglios linfáticos cercanos, pero el cáncer no se ha diseminado a partes distantes del cuerpo.
  • Distante: El cáncer se ha extendido a partes distantes del cuerpo, a otros órganos o a otras estructuras o a ganglios linfáticos distantes.
  • Desconocido: No hay suficiente información para saber el estadio.

Para saber más sobre la estadificación y los índices de supervivencia, consulte la sección anterior "Cómo el estadio del cáncer podría afectar la prognosis del paciente".

Infórmese sobre la estadificación en el tipo de cáncer que tiene

American Cancer Society logo

Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society

Nuestro equipo está compuesto de médicos y enfermeras con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenidos médicos.

American Joint Committee on Cancer. AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer; 2017: 715-725.

National Cancer Institute: Cancer Staging. 2022. Accessed at https://www.cancer.gov/about-cancer/diagnosis-staging/staging on September 6, 2024.

National Cancer Institute: SEER Training Modules: Summary Stage 2018 (SS2018). 2023. Accessed at https://www.training.seer.cancer.gov/ss2k/ on September 6, 2024.

Actualización más reciente: septiembre 10, 2024

Nuestra labor es posible gracias a generosos donantes como usted.

Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.

Recursos adicionales

Infórmese sobre la estadificación en el tipo de cáncer que tiene