Saltar hacia el contenido principal

SIN FINANCIACIÓN EN INVESTIGACIÓN SE PIERDEN VIDAS. Ayúdanos a seguir salvando vidas. Dona ahora.

showDesktop,showTablet,showMobile

Exámenes y pruebas para el cáncer

Cómo se procesan las muestras de biopsia y de citología

Existen procedimientos y métodos estándar (típicos) que se utilizan en casi todos los tipos de muestras de biopsia o de citología. Algunos tipos de muestras necesitan procesamiento adicional.

Procesamiento habitual (de rutina) para las biopsias

Después de extraer una muestra de la biopsia (la cual a veces se llama espécimen), normalmente se coloca en un envase con una mezcla de agua y formaldehído (formalina) o algún otro líquido para conservarla. A veces, parte de la muestra podría enviarse fresca (sin conservantes) al departamento de patología, para que se puedan realizar ciertas pruebas que requieren tejido fresco (como la citogenética: ver a continuación).

El recipiente o envase se etiqueta con el nombre del paciente y otra información (por ejemplo, el número de hospital y la fecha de nacimiento) y el sitio de la biopsia (exactamente de qué parte del cuerpo se tomó).

Examen macroscópico

En el laboratorio de patología, el patólogo (un médico con formación especial) u otro profesional de patología capacitado observa primero el espécimen sin el microscopio. Esto se llama examen macroscópico (a diferencia de un examen microscópico). Durante el examen macroscópico, se registran el tamaño, el color, la consistencia y otras características de la muestra de tejido. El personal del laboratorio puede incluso tomar una fotografía de la muestra como parte del registro.

El examen macroscópico es importante porque el patólogo puede ver características que sugieren un diagnóstico particular, como cáncer. También ayuda al patólogo a decidir qué partes de una muestra grande de biopsia son las más importantes a la hora de analizarlas al microscopio. En los tipos de biopsias más pequeñas, como una biopsia por punción o una biopsia por aspirado con aguja gruesa, generalmente se examina todo el espécimen (la muestra) al microscopio.

Procesamiento del espécimen (muestra) para un examen microscópico

El tejido de la biopsia se coloca en pequeños recipientes llamados casetes, donde se guarda el tejido de forma segura mientras se procesa. Después del procesamiento (que suele hacerse de noche), la muestra de tejido se coloca en un molde con cera de parafina caliente. La cera se enfría para formar un bloque sólido que protege el tejido.

Este bloque de cera de parafina, con el tejido incrustrado en su interior, se corta luego en láminas muy finas con un instrumento llamado micrótomo. Estas láminas finas de la muestra se colocan en laminillas o portaobjetos de vidrio y se sumergen en una serie de tinciones o colorantes para cambiar el color del tejido. Con el color se ven más fácil las distintas partes de las células al microscopio.

Este procesamiento típico y habitual es todo lo que hace falta en casi todas las muestras de biopsia. En este momento (generalmente el día después de la biopsia), el patólogo observa el tejido al microscopio. Este tipo de observación del espécimen sólido se llama histología, que es el estudio de las estructuras de las células y los tejidos.

Sección congelada (consulta intraoperatoria)

En ocasiones, durante la operación, el cirujano puede necesitar información sobre una muestra de tejido para tomar decisiones importantes, como cuánto se debe extirpar del órgano. En tales casos, el cirujano solicitará una consulta de patología intraoperatoria (durante la cirugía). Esto suele denominarse examen de sección congelada.

¿Cómo se realiza una sección congelada?

Cuando se realiza un examen de sección congelada, se envía tejido de biopsia fresco desde el quirófano directamente al patólogo. Como el paciente suele seguir bajo anestesia general (se mantiene en un sueño profundo para que no sienta dolor), es importante que el tejido se observe rápidamente (por lo general en el plazo de 10 a 20 minutos).

El patólogo realizará un examen macroscópico del tejido fresco para decidir qué parte observar al microscopio. En lugar de procesarlo en bloques de cera, el tejido se congela rápidamente en una solución especial que forma lo que parece un cubo de hielo a su alrededor. Luego se corta en secciones muy finas con una máquina especial, se tiñe rápidamente (se sumerge en una serie de tintes) y después se observa al microscopio.

Las secciones congeladas generalmente no muestran las características del tejido tan bien como las secciones de tejido incrustadas en cera, pero suelen ser lo suficientemente buenas como para ayudar al cirujano a tomar decisiones durante la operación.

¿Por qué se puede realizar una sección congelada?

Las secciones congeladas generalmente se realizan durante una operación, cuando el cirujano necesita información de inmediato que pueda ayudar a determinar el tipo de operación necesaria. Puede haber diferentes razones para esto.

Para saber si un tumor es cáncer. A veces, el tipo de operación que debe hacer el cirujano depende de si el tumor es cáncer (maligno). Por ejemplo, limitarse a extirpar el tumor puede bastar si la sección congelada muestra que no es cáncer (es benigno). No obstante, el cirujano podría necesitar extirpar un margen más amplio del tejido alrededor del tumor, así como los ganglios linfáticos, si el tumor es cáncer. En tal caso, el examen de sección congelada a menudo puede ayudar al cirujano a decidir qué tipo de operación es mejor.

Sin embargo, a veces con la sección congelada no se podría lograr una respuesta definitiva, por lo que el tejido de la biopsia aún se deberá procesar con técnicas rutinarias o incluso especiales. Cuando esto sucede, el cirujano suele detener la operación y cerrar la incisión quirúrgica (el corte). Una vez que llegan los resultados, quizá haya que operar de nuevo.

Para asegurarse de haber extirpado todo el cáncer. En la cirugía para tratar el cáncer se trata de encontrar un difícil equilibrio entre extirpar suficiente tejido como para eliminar todo el cáncer y dejar la mayor cantidad posible de tejido sano para limitar los efectos secundarios de la cirugía.

Si al cirujano le preocupa que el cáncer no se haya extirpado del todo, se puede enviar un corte del borde del tejido que se extirpó (llamado margen) para hacer un diagnóstico de la sección congelada.

Si no hay células cancerosas en el margen (lo que se conoce como margen negativo), normalmente no hace falta extirpar más tejido. El margen negativo no garantiza que el cáncer no regrese, aunque lo hace menos probable.

Si se encuentran células cancerosas en el margen (lo que se conoce como margen positivo), es probable que hayan quedado al menos algunas células cancerosas. Si esto sucede, el cirujano normalmente extirpará más tejido de la zona para intentar extraer todas las células cancerosas y reducir las probabilidades de que el cáncer regrese. Si no es posible extirpar más tejido, puede haber otras opciones de tratamiento, tales como el uso de radioterapia para eliminar las células cancerosas restantes.

Proceso de la cirugía de Mohs (cirugía controlada microscópicamente)

La cirugía de Mohs (también conocida como cirugía micrográfica de Mohs o CMM, por sus siglas en inglés) se puede utilizar para tratar ciertos tipos de cáncer de piel. En este procedimiento, el cirujano extrae una capa fina de la piel que el tumor podría haber invadido. Luego la muestra se congela y se corta para examinarla al microscopio. Si se observan células cancerosas, se extrae y examina otra capa. Este proceso se repite hasta que ya no se encuentren células cancerosas en las muestras de piel.

Este proceso es lento y a menudo toma varias horas, pero implica que se puede salvar más piel sana cerca del tumor. Esto puede servir para que el área luzca mejor después de la operación.

La cirugía de Mohs es una técnica muy especializada que solo debe ser realizada por médicos que hayan recibido formación para ello.

Procesamiento de muestras de citología

La forma en que se procesan las muestras de citología depende del tipo de muestra.

A veces el médico que recibe las muestras las extiende sobre las laminillas o los portaobjetos de vidrio del microscopio. Estas laminillas o portaobjetos, que se denominan frotis, se envían luego al laboratorio de citología, donde se sumergen en una serie de colorantes (tintes de colores), muy parecidos a los de las muestras de biopsia.

En algunos casos, se puede teñir inmediatamente una parte de la muestra para una interpretación preliminar (lo que se denomina evaluación rápida en el sitio). Esto se puede hacer, por ejemplo, para determinar qué análisis se deben realizar en el espécimen.

Otras muestras, como los fluidos corporales, no se pueden extender fácilmente en una laminilla o un portaobjetos de vidrio de microscopio porque están demasiado diluidas (es decir, hay muy pocas células en mucho líquido). Este tipo de muestras deben concentrarse antes de poner las células en la laminilla o el portaobjetos de vidrio y teñirlas.

Después de procesarlas y teñirlas, las muestras se examinan al microscopio, que por lo general queda a manos de un citotecnólogo. Se encuentran las células inusuales y se marcan con un bolígrafo o una pluma especial. Luego el patólogo examinará las células marcadas para dar un diagnóstico.

¿Cuánto tiempo se conservan las muestras de patología?

Los laboratorios clínicos (incluidos los laboratorios de patología) están regulados y certificados según una ley federal llamada CLIA (por sus siglas en inglés: Enmiendas para la Mejora de los Laboratorios Clínicos). Para obtener la acreditación de CLIA, los laboratorios deben conservar las muestras de biopsia y de citología durante un período mínimo. Por ejemplo, CLIA dice que los laboratorios deben conservar:

  • Las muestras de citología durante al menos 5 años
  • Las muestras de histopatología durante al menos 10 años
  • Los bloques de parafina durante al menos 2 años

Algunos estados tienen sus propias leyes donde se exige que los laboratorios conserven las muestras de patología durante más tiempo que el especificado por CLIA. Además, algunos laboratorios tienen políticas para conservar las muestras incluso más tiempo que el requerido por las leyes federales o estatales.

Si desea saber si el laboratorio al que acude está certificado por CLIA, puede preguntarle al personal del laboratorio. O, si tiene preguntas o inquietudes, puede comunicarse con la agencia CLIA de su estado. Puede encontrar una lista de contacto de las agencias estatales en cms.gov/medicare/quality/clinical-laboratory-improvement-amendments.

Lo que esto podría significar para usted

Algunas personas podrían querer una segunda opinión sobre el diagnóstico realizado a partir de la biopsia o de la muestra de tejido citológico. Cuando otro médico examina la muestra para confirmar el diagnóstico o sugerir uno diferente, esto se conoce como revisión de patología o patológica.

Las muestras procesadas (los portaobjetos y bloques) se conservan durante un tiempo determinado (aunque otras partes de la muestra suelen descartarse). Debido a esto, las muestras a menudo se pueden enviar a otro médico o laboratorio.

A veces, conservar las muestras durante más tiempo puede ser útil por otros motivos. Por ejemplo, si alguien que tuvo cáncer tiene un nuevo tumor varios años después de que se extirpó el primero, los médicos a menudo quieren saber si este tumor es el cáncer original que reaparece (recurrencia) o si es cáncer nuevo.

Muchas veces, esto se puede saber comparando los portaobjetos de histopatología del tumor nuevo con el del original. En algunos casos, también puede ser útil realizar más pruebas (tales como tinciones inmunohistoquímicas) con el tejido del bloque de parafina de la muestra original.

Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society

Nuestro equipo está compuesto de médicos y enfermeras con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenidos médicos.

Centers for Medicare & Medicaid Services. Clinical Laboratory Improvement Amendments (CLIA). Cms.org. Accessed at https://www.cms.gov/medicare/quality/clinical-laboratory-improvement-amendments on April 5, 2024.

Actualización más reciente: abril 8, 2024

Nuestra labor es posible gracias a generosos donantes como usted.

Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.