El sistema inmunitario normalmente protege al cuerpo contra los gérmenes, y también puede ayudar a destruir las células cancerosas. La inmunoterapia es el uso de medicamentos para estimular el sistema inmunitario de la persona para que reconozca y destruya a las células cancerosas con más eficacia. Esta terapia se puede utilizar para tratar a algunas personas con cáncer de piel de células escamosas en etapa avanzada.
Inhibidores de puestos de control inmunitarios
Una parte importante del sistema inmunitario es su capacidad de evitar el ataque a las células normales. Para hacer esto, utiliza “puestos de control” que son proteínas en las células inmunitarias que necesitan ser activadas (o desactivas) para iniciar una respuesta inmunitaria.
En ocasiones, las células cancerosas usan estos puestos de control para evitar ser atacadas por el sistema inmunitario. Pero los medicamentos que tienen como blanco a las proteínas de puestos de control, llamados inhibidores de puestos de control, pueden ayudar a restaurar la respuesta inmune contra las células cancerosas.
Inhibidores de PD-1
El cemiplimab (Libtayo) y el pembrolizumab (Keytruda) son medicamentos que atacan a la PD-1, una proteína de puestos de control en las células T (un tipo de célula del sistema inmunitario) que normalmente ayuda a evitar que estas células ataquen a otras células en el cuerpo. Al bloquear la PD-1, estos medicamentos refuerzan la respuesta inmunitaria contra las células cancerosas.
Estos medicamentos se pueden utilizar en personas con cáncer de piel de células escamosas avanzado que no se pueda curarse con cirugía o radioterapia. Sin embargo, no han sido estudiados en personas con sistemas inmunitarios debilitados, como las personas que toman medicamentos para enfermedades autoinmunes o que se han sometido a un trasplante de órganos, por lo que el equilibrio entre los beneficios y los riesgos en estas personas no está claro.
Estos medicamentos se administran por infusión intravenosa. El cemiplimab por lo general se administra cada 3 semanas, mientras que el pembrolizumab se puede administrar ya sea cada 3 semanas, o cada 6 semanas.
Posibles efectos secundarios
Entre los efectos secundarios comunes de estos medicamentos se incluye:
- Cansancio
- Diarrea
- Erupción en la piel
- Náuseas
- Estreñimiento
- Dolor de huesos o de articulaciones
- Pérdida del apetito
Otros efectos secundarios más graves ocurren con menos frecuencia:
Reacciones a la infusión: algunas personas pueden presentar una reacción a la infusión mientras reciben alguno de estos medicamentos. Esto es parecido a una reacción alérgica y puede incluir fiebre, escalofríos, enrojecimiento de la cara, sarpullido, comezón de la piel, respiración sibilante y dificultad para respirar.
Reacciones autoinmunes: estos medicamentos funcionan básicamente al eliminar una de las medidas de protección que impide que el sistema inmunitario ataque a otras partes del cuerpo. Esto a veces puede resultar en problemas graves o incluso potencialmente mortales en los pulmones, los intestinos, el hígado, las glándulas que producen hormonas, los riñones u otros órganos.
Es muy importante que notifique inmediatamente cualquier efecto secundario nuevo al equipo de profesionales que atiende su salud. Si se presentan graves efectos secundarios, puede que sea necesario suspender el tratamiento. Entonces, puede que reciba altas dosis de corticosteroides para suprimir su sistema inmunitario.