Etapas del cáncer de cuello uterino
Después de que alguien ha sido diagnosticada con cáncer de cuello uterino, los médicos tratarán de determinar si el cáncer se ha propagado y, de ser así, qué tanto. Este proceso se es referido como estadificación. La etapa (estadio) de un cáncer describe la extensión del cáncer en el cuerpo. Esto ayuda a saber qué tan grave es el cáncer y la mejor manera de tratarlo. La etapa es uno de los factores más importantes para decidir cómo tratar el cáncer y determinar cuán eficaz pudiera ser un tratamiento.
Para determinar la etapa del cáncer después de un diagnóstico de cáncer de cuello uterino, los médicos procuran responder estas preguntas:
- ¿Qué tan grande ha crecido el cáncer en el cuello uterino?
- ¿Ha alcanzado el cáncer las estructuras cercanas?
- ¿Se ha propagado el cáncer a los ganglios linfáticos adyacentes o a órganos distantes?
Se utiliza la información de los exámenes y las pruebas para determinar el tamaño del tumor, hasta qué punto éste ha invadido los tejidos en y alrededor del cuello uterino, y su propagación a lugares distantes (metástasis).
El sistema de estadificación FIGO (International Federation of Gynecology and Obstetrics) se utiliza más a menudo para los cánceres de los órganos reproductores femeninos, incluyendo el cáncer de cuello uterino. Para el cáncer de cuello uterino, se usa la etapa clínica la cual se basa en los resultados del examen físico del médico, biopsias, pruebas por imágenes y algunas otras pruebas que se realizan en algunos casos, tales como la citoscopia y la proctoscopia. No se basa en lo que se encuentra durante la cirugía. Si se hace una cirugía, se puede determinar una etapa patológica a partir de lo que se encuentra en la cirugía; sin embargo esto no cambia su etapa clínica. Su plan de tratamiento se basa en la etapa clínica.
El sistema de estadificación TNM de la American Joint Committee on Cancer (AJCC) es otro sistema de estadificación que se basa en tres piezas clave de información:
- La letraT describe cuán lejos el tumor primario ha crecido en el cuello uterino y si ha crecido en los tejidos adyacentes.
- La letraN indica cualquier propagación del cáncer a los ganglios linfáticos cercanos al cuello uterino. Los ganglios linfáticos son grupos de células del sistema inmunitario que tienen la forma de un frijol, donde a menudo se propagan primero los cánceres.
- La letraM indica si el cáncer se ha propagado (metástasis) a lugares distantes, como a otros órganos o ganglios linfáticos que no están cerca del cuello uterino.
Estas etapas del sistema FIGO son las mismas que las etapas de la AJCC.
Los números y las letras después de la T, N y M proporcionan más detalles sobre cada uno de estos factores. Los números más altos significan que el cáncer está más avanzado. Una vez que se han determinado las categorías T, N y M de una persona, esta información se combina en un proceso llamado agrupación por etapas para asignar una etapa general.
Las etapas del cáncer de cuello uterino van desde la etapa I (1) a la IV (4).
Por regla general, mientras más bajo sea el número, menos se ha propagado el cáncer. Un número más alto, como la etapa IV, significa un cáncer más avanzado. Además, dentro de una etapa, una letra menor significa una etapa menos avanzada. Los cánceres con etapas similares suelen tener un pronóstico similar, y a menudo son tratados de manera muy similar.
Determinar la etapa del cáncer de cuello uterino puede resultar complejo. Si tiene alguna pregunta con respecto a la etapa, pídale a su médico que se la explique de una manera que usted pueda entender (en la tabla de etapas a continuación se presenta una explicación de los sistemas TNM y FIGO).
Etapa |
Agrupamiento para establecer la etapa |
Etapa FIGO |
Descripción de la etapa |
I |
T1 Cualquier N M0 |
I |
Las células cancerosas han crecido desde la superficie del cuello uterino hasta los tejidos más profundos de éste. Además, el cáncer también puede estar creciendo en el cuerpo del útero, aunque no ha crecido fuera del útero (T1). Podría o no haberse propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (Cualquier N). No se ha propagado a sitios distantes (M0). |
IA |
T1a Cualquier N M0 |
IA |
Existe una cantidad muy pequeña de cáncer, y esta sólo se puede observar bajo un microscopio. Podría o no haberse propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (Cualquier N). No se ha propagado a sitios distantes (M0). |
IA1 |
T1a1 Cualquier N M0
|
IA1 |
El área de cáncer es de menos de 3 milímetros (alrededor de 1/8 de pulgada) de profundidad y de menos de 7 mm (alrededor de 1/4 de pulgada) de ancho (T1a1). Podría o no haberse propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (Cualquier N). No se ha propagado a sitios distantes (M0). |
IA2 |
T1a2 Cualquier N M0 |
IA2 |
El área de invasión del cáncer es entre 3 mm y 5 mm (alrededor de 1/5 de pulgada) de profundidad y de menos de 7 mm (alrededor de 1/4 de pulgada) de ancho (T1a2). Podría o no haberse propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (Cualquier N). No se ha propagado a sitios distantes (M0). |
IB |
T1b Cualquier N M0 |
IB |
Incluye los cánceres en etapa I que se pueden ver sin un microscopio, así como los cánceres que sólo se pueden ver con un microscopio, si se han propagado a más de 5 mm (alrededor de 1/5 de pulgada) de profundidad dentro del tejido conectivo del cuello uterino o tienen más de 7 mm de ancho (T1b). Podría o no haberse propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (Cualquier N). No se ha propagado a sitios distantes (M0). |
IB1 |
T1b Cualquier N M0 |
IB1 |
El cáncer se puede ver, pero no tiene más de 4 cm (alrededor de 1.5 pulgadas) (T1b1). Podría o no haberse propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (Cualquier N). No se ha propagado a sitios distantes (M0). |
IB2 |
T1b2 Cualquier N M0 |
IB2 |
El cáncer se puede ver y mide más de 4 centímetros (T1b2). Podría o no haberse propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (Cualquier N). No se ha propagado a sitios distantes (M0). |
II
|
T2 Cualquier N M0 |
II |
El cáncer ha crecido fuera del cuello uterino y el útero, pero no se ha propagado a las paredes de la pelvis o a la parte inferior de la vagina (T2). Podría o no haberse propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (Cualquier N). No se ha propagado a sitios distantes (M0). |
IIA |
T2a Cualquier N M0 |
IIA |
El cáncer no se ha propagado a los tejidos cercanos al cuello uterino (llamado el parametrio) (T2a). Podría o no haberse propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (Cualquier N). No se ha propagado a sitios distantes (M0). |
IIA1 |
T2a1 Cualquier N M0 |
IIA1 |
El cáncer se puede ver, pero no mide más de 4 cm (alrededor de 1.5 pulgadas) (T2a1). Podría o no haberse propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (Cualquier N). No se ha propagado a sitios distantes (M0). |
IIA2 |
T2a2 Cualquier N M0 |
IIA2 |
El cáncer se puede ver y mide más de 4 centímetros (T2a2). Podría o no haberse propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (Cualquier N). No se ha propagado a sitios distantes (M0). |
IIB |
T2b Cualquier N Mo |
IIB |
El cáncer se ha propagado a los tejidos adyacentes al cuello uterino (el parametrio) (T2b). Podría o no haberse propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (Cualquier N). No se ha propagado a sitios distantes (M0). |
III |
T3 Cualquier N M0 |
III |
El cáncer se ha propagado a la parte inferior de la vagina o a las paredes pélvicas. El cáncer puede estar bloqueando los uréteres (conductos que transportan la orina de los riñones a la vejiga) (T3). Podría o no haberse propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (Cualquier N). No se ha propagado a sitios distantes (M0). |
IIIA |
T3a Cualquier N M0 |
IIIA |
El cáncer se ha propagado a la parte inferior de la vagina o a las paredes pélvicas. El cáncer puede estar bloqueando los uréteres (conductos que transportan la orina de los riñones a la vejiga) (T3a). Podría o no haberse propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (Cualquier N). No se ha propagado a sitios distantes (M0). |
IIIB |
T3b Cualquier N M0 |
IIIB |
El cáncer ha invadido las paredes de la pelvis y/o está bloqueando uno o ambos uréteres causando problemas con los riñones (llamado hidronefrosis) (T3b). Podría o no haberse propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (Cualquier N). No se ha propagado a sitios distantes (M0). |
IVA |
T4 Cualquier N M0 |
IVA |
El cáncer se ha propagado a la vejiga o al recto o está creciendo fuera de la pelvis (T4). Podría o no haberse propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (Cualquier N). No se ha propagado a sitios distantes (M0). |
IVB |
Cualquier T Cualquier N M1 |
|
El cáncer se ha propagado a órganos distantes más allá del área pélvica, tales como ganglios linfáticos distantes, los pulmones, los huesos o el hígado. (M1) |
Categorías T del cáncer de cuello uterino
La categoría T describe cuán lejos ha crecido el tumor principal en el cuello uterino o más allá.
Las categorías T se describieron en la tabla anterior, excepto:
- TX: No se puede evaluar el tumor principal debido a falta de información
- T0: No hay evidencia de un tumor primario
Categorías N del cáncer de cuello uterino
La categoría N describe la propagación solo a los ganglios linfáticos cercanos al cuello uterino. La propagación a los ganglios linfáticos se considera metástasis (descrito en la categoría M).
Las categorías N se describieron en la tabla anterior, excepto:
- NX: No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales debido a falta de información.
- N0: No hay propagación a los ganglios linfáticos regionales.
- N1: El cáncer se ha propagado a los ganglios linfáticos cercanos.
Categorías M del cáncer de cuello uterino
Las categorías M se describieron en la tabla anterior.
American Joint Committee on Cancer. Cervix Uteri. In: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer; 2017:649-659.
Última revisión médica completa: diciembre 11, 2017 Actualización más reciente: febrero 5, 2019
Detección temprana, diagnóstico y clasificación por etapas
- ¿Se puede encontrar el cáncer de cuello uterino en sus comienzos?
- Signos y síntomas del cáncer de cuello uterino
- Pruebas para diagnosticar el cáncer del cuello uterino
- Etapas del cáncer de cuello uterino
- Tasas de supervivencia para el cáncer de cuello uterino según la etapa
- ¿Qué debe preguntar a su médico sobre el cáncer de cuello uterino?
La información médica de la La Sociedad Americana Contra El Cáncer está protegida bajo la ley Copyright sobre derechos de autor. Para solicitudes de reproducción, por favor escriba a permissionrequest@cancer.org.