English
Más idiomas en PDF
Nuestro personal especializado para brindar apoyo está a su disposición 24/7 para responder a todas sus inquietudes. Le pondremos en contacto con alguien quien brindará apoyo para poder confrontar la enfermedad y sobrellevar los tratamientos, respondiendo a todas sus preguntas sobre su diagnósitco y oreintándole de una forma sensible.
Llámenos al 1-800-227-2345*
Estamos a su disposición para cuando lo necesite, a cualquier hora del día y de la noche y todos los días del año.
Comuníquese vía Chat*
Haga clic en el botón Chat en directo que aparece al final de la página.
Programar una sesión por videochat*
Apoyo para quienes prefieran hacerlo frente-a-frente con su orientador.
En nuestro Centro Nacional de Información del Cáncer, nuestro personal especializado recibe la debida capacitación para atender a quien llama buscando apoyo. Estamos a su disposición las 24 horas del día, los 7 días de la semana durante todos los días del año para apoyarle en su preparación que le permita tomar decisiones informadas. Los pacientes, así como las personas que cuidan de su atención y familiares, todos podrán beneficiarse de los recursos y servicios que podrían estar disponibles en su región.
También nos puede consultar acerca de cómo involucrarse para apoyarnos en nuestra misión de un mundo sin cáncer. Entre estos temas, se incluye:
Para cuestiones médicas, sugerimos que junto con su médico se revise la información incluida en nuestro contenido.
Leucemia linfocítica crónica (CLL)
Las terapias dirigidas consisten de medicamentos que atacan específicamente a los cambios en el interior de las células que causan que se conviertan en cáncer. Contrario a los medicamentos de la quimioterapia convencional, los cuales funcionan al atacar a las células que crecen rápidamente, estos medicamentos ejercen su efecto sobre una o más proteínas específicas, o en las células de la leucemia linfocítica crónica (CLL). Al ser necesario administrar tratamiento contra la CLL, parte de la primea línea de tratamiento se conformará de algún medicamento de terapia dirigida.
Estos medicamentos bloquean las cinasas, que son proteínas en las células que normalmente transmiten señales (como indicarle a la célula que crezca). Existen muchos tipos diferentes de cinasas, y hay dos que son atacadas por medicamentos específicos usados para tratar la CLL: Tirosina cinasa de Bruton (BTK) y PI3K.
La BTK es una proteína que normalmente ayuda a algunas células de linfoma (células B) a crecer y a sobrevivir.
Este medicamento de terapia dirigida bloquea la actividad de la BTK en las células de leucemia linfocítica crónica (CLL). El ibrutinib se puede utilizar en el tratamiento inicial de la CLL. También ha demostrado que ayuda cuando la CLL es difícil de tratar, por ejemplo, si existen deleciones del cromosoma 17 o si la CLL ha regresado después de otros tratamientos. Este medicamento se administra oralmente.
Los efectos secundarios pueden incluir diarrea, náuseas, estreñimiento, cansancio, dificultad para respirar, hinchazón de pies y manos, dolores en el cuerpo y erupciones en la piel. Además, otros efectos secundarios incluyen recuentos bajos de células sanguíneas, incluyendo los de glóbulos rojos (que resulta en anemia), así como de ciertos tipos de glóbulos blancos (que resulta en neutropenia) y de plaquetas (que resulta en trombocitopenia). Algunas personas tratadas con este medicamento contraen infecciones que pueden tornarse graves. Pregunte a su médico qué puede esperar, ya que también pueden ocurrir otros efectos secundarios.
Este medicamento de terapia dirigida también bloquea la actividad de la BTK. El acalabrutinib se puede utilizar en el tratamiento inicial de la CLL, o después de que se hayan probado otros tratamientos. Se puede usar solo o en combinación con otros medicamentos. Este medicamento se toma por vía oral como tableta, generalmente dos veces al día.
Algunos efectos secundarios son: dolor de cabeza, diarrea, hematomas, cansancio, dolor muscular y articular, tos, erupción cutánea, y recuentos bajos de células sanguíneas, incluyendo recuentos bajos de glóbulos rojos (anemia), niveles bajos de ciertos glóbulos blancos (neutropenia), y recuentos bajos de plaquetas (trombocitopenia) . Algunos efectos secundarios más graves son: sangrado (hemorragia), infecciones graves y ritmo cardíaco irregular (fibrilación auricular). Algunas personas que toman este medicamento han desarrollado cáncer de piel u otros tipos de cáncer, por lo que es importante utilizar protección solar cuando está al aire libre mientras se toma este medicamento.
La PI3K es una proteína que envía señales a las células y controla el crecimiento celular.
El idelalisib bloquea a una proteína cinasa llamada PI3K delta. Este medicamento ha demostrado que ayuda a tratar la CLL después de haber intentado otros tratamientos. Se administra en forma de pastilla dos veces al día.
Los efectos secundarios comunes incluyen diarrea, fiebre, cansancio, náusea, tos, neumonía, dolor abdominal, escalofríos y sarpullido. Además son comunes los recuentos bajos de células sanguíneas, incluyendo los de glóbulos rojos (que resulta en anemia), así como de ciertos tipos de glóbulos blancos (que resulta en neutropenia) y de plaquetas (que resulta en trombocitopenia). Con menor frecuencia, pueden surgir efectos secundarios más graves, tal como daño al hígado, diarrea grave, inflamación de los pulmones (neumonitis), reacciones alérgicas graves, problemas de la piel graves, y orificios (perforaciones) en los intestinos.
Las infecciones que estaban en estado pasivo (como hepatitis) pueden activarse nuevamente mientras se recibe este medicamento. Para ayudar a prevenir esto, se le pueden suministrar medicamentos antinfecciosos (profilaxis). Su equipo de atención médica contra el cáncer también estará muy atento para detectar signos de infección.
El duvelisib bloquea dos proteínas cinasas llamadas PI3K delta y PI3K gamma. Se ha demostrado que ayuda a tratar la CLL después de intentar otros tratamientos. Es una pastilla que se toma dos veces al día.
Algunos efectos secundarios comunes son diarrea, fiebre, cansancio, náuseas, tos, neumonía, dolor de vientre, dolor muscular y de articulaciones, y sarpullido. Los recuentos bajos de células sanguíneas, incluyendo recuentos bajos de glóbulos rojos (anemia) y niveles bajos de determinados glóbulos blancos (neutropenia) también son comunes. Con menos frecuencia, pueden ocurrir efectos secundarios más graves, tales como daño hepático, diarrea severa, inflamación de pulmón (neumonitis), reacciones alérgicas graves, y problemas graves de la piel.
El venetoclax tiene como objetivo a la BCL-2, una proteína en las células de la CLL que les ayuda a sobrevivir más tiempo del que debieran. Este medicamento puede emplearse por sí solo o junto con algún anticuerpo monoclonal, como el rituximab. Se administra en forma de pastilla una vez al día.
Algunos efectos secundarios son: niveles bajos de determinados glóbulos blancos (neutropenia), recuentos bajos de glóbulos rojos (anemia), diarrea, náusea, infecciones respiratorias (como resfriados), recuentos bajos de plaquetas (trombocitopenia) y cansancio. Algunos efectos secundarios un poco menos comunes, pero más graves pueden incluir neumonía y otras infecciones graves.
El síndrome de lisis tumoral (TLS) es otro posible efecto secundario de este medicamento. El TLS es más común en pacientes que tienen un gran número de células leucémicas en sus cuerpos cuando se inicia el tratamiento. (A esto se le llama enfermedad voluminosa). Cuando se destruyen las células de CLL, estas se abren y liberan sus contenidos al torrente sanguíneo. Esto puede afectar a los riñones al punto que no pueden eliminar todas estas sustancias con suficiente rapidez. Como resultado, esto puede causar acumulación de cantidades excesivas de ciertos minerales en la sangre e incluso insuficiencia renal. El exceso de minerales puede causar problemas con el corazón y el sistema nervioso. Para evitar que esto suceda, puede que inicialmente se le administre una dosis muy baja de este medicamento y luego se aumente poco a poco en aproximadamente 5 semanas. Su equipo de tratamiento ordenará análisis de sangre y también estará atento ante cualquier signo de TLS.
Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la Sociedad Americana Contra El Cáncer
Nuestro equipo está compuesto de médicos y enfermeras con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenidos médicos.
Actualización más reciente: noviembre 25, 2019
La información médica de la La Sociedad Americana Contra El Cáncer está protegida bajo la ley Copyright sobre derechos de autor. Para solicitudes de reproducción, por favor refiérase a nuestra Política de Uso de Contenido (información disponible en inglés).