Tu donación es 100% deducible de impuestos.
English
Más idiomas en PDF
Nuestra línea de asistencia para el cáncer funciona las 24 horas, los 7 días de la semana y proporciona información y respuestas a las personas que están lidiando con el cáncer. Podemos conectarle con especialistas capacitados con información sobre el cáncer, que responderán preguntas acerca del diagnóstico de cáncer, sabrán guiarle y escuchar con compasión.
Llámenos al 1-800-227-2345*
Estamos a su disposición para cuando lo necesite, a cualquier hora del día y de la noche y todos los días del año.
Chat disponible lunes a viernes, de 7:00 a 18:30 h CT
Nuestros especialistas altamente capacitados están disponibles por teléfono las 24 horas, los 7 días de la semana y pueden asistirle por mensajería instantánea en línea de lunes a viernes. Conectamos a pacientes, cuidadores y familiares con servicios y recursos imprescindibles en cada etapa de su experiencia con el cáncer. Pregúntenos cómo involucrarse y apoyar la lucha contra el cáncer. Algunos de los temas con los que podemos ofrecer ayuda incluyen:
Para preguntas médicas, le animamos a revisar su información con su médico.
Cada donación cuenta.
Tu donación ayuda a financiar investigación y brinda apoyo a
personas con cáncer de seno.
La cantidad debe ser igual o mas de $5
Tu donación es 100% deducible de impuestos.
El cáncer de tiroides (o tiroideo) es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides. La tiroides produce hormonas que sirven para regular el metabolismo, la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la temperatura corporal.
La glándula tiroides está en la parte frontal o delantera del cuello, debajo del cartílago tiroideo (la nuez de Adán). En la mayoría de las personas, la tiroides no se puede ver ni palpar. Tiene forma de mariposa, con dos lóbulos: el derecho y el izquierdo. Estos lóbulos están unidos por una parte estrecha de la glándula, llamada istmo (ver la imagen a continuación).
© American Society for Clinical Oncology. Usado con permiso.
La tiroides produce hormonas que sirven para regular el metabolismo, la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la temperatura corporal. La glándula pituitaria, que está ubicada en la base del cerebro, regula la cantidad de hormona tiroidea que segrega la tiroides. Esta glándula produce una sustancia llamada hormona estimulante de la tiroides, o tirotropina (TSH).
Tener un exceso de hormona tiroidea (hipertiroidismo) puede causar que una persona tenga palpitaciones (latidos cardíacos) aceleradas o irregulares, dificultad para dormir, intranquilidad, hambre, pérdida de peso y una sensación de calor.
Tener un nivel muy bajo de la hormona (hipotiroidismo) causa que la persona sea más lenta, se sienta cansada y gane peso.
La glándula tiroidea tiene dos tipos principales de células:
Otras células menos comunes en la glándula tiroidea incluyen las células del sistema inmunitario (linfocitos) y las células de soporte (estromales).
Los distintos tipos de cáncer de tiroides se pueden originar en las distintas células.
En la glándula tiroides se pueden originar muchos tipos de crecimientos y tumores. En su mayoría, estos son benignos (no cancerosos), pero otros son malignos (cancerosos), lo que significa que se pueden propagar a los tejidos cercanos y a otras partes del cuerpo.
Con frecuencia, usted o su médico podrán palpar o incluso observar los cambios en el tamaño o en la forma de la glándula tiroides. Casi siempre estos cambios son benignos (no cancerosos).
Cuando la glándula tiroides está agrandada, a veces se la llama bocio. Algunos tipos de bocio son difusos, es decir, que toda la glándula está agrandada. Otros tipos son nodulares, lo que significa que la glándula está agrandada y tiene uno o más nódulos (protuberancias).
Son muchas las razones por las que la glándula tiroides podría tener un tamaño mayor al habitual. En la mayoría de los casos, no se debe al cáncer.
Los bocios (tanto los de tipo difuso como los de tipo nodular) generalmente aparecen por algún desequilibrio en ciertas hormonas. Por ejemplo, no llevar una dieta con suficiente yodo puede afectar los niveles hormonales y causar el bocio.
A las masas (bultos o protuberancias) en la glándula tiroides se les llama nódulos tiroideos. En su mayoría, los nódulos tiroideos son benignos, aunque un porcentaje pequeño de ellos son cáncer. Los nódulos tiroideos pueden aparecer a cualquier edad, pero son más frecuentes en los adultos mayores.
Algunos nódulos causan una producción excesiva de hormona tiroidea en el cuerpo, lo que puede causar hipertiroidismo. Estos nódulos casi siempre son benignos.
En algunos adultos, el médico puede palpar los nódulos tiroideos, pero son muchos más los que tienen nódulos demasiado pequeños como para palparlos. Es posible que solo se detecten con una prueba, tal como una ecografía.
La mayoría de los nódulos tiroideos son quistes llenos de líquido o de una acumulación de hormona tiroidea, llamada coloide. Otros nódulos son sólidos, con muy poco líquido o coloide. Los nódulos sólidos tienen una mayor probabilidad de ser cáncer (cancerosos). Aun así, la mayoría de los nódulos sólidos no lo son.
Algunos tipos de nódulos sólidos (como los adenomas y los nódulos hiperplásicos) contienen demasiadas células, pero estas células no son cancerosas.
Los nódulos tiroideos benignos a veces pueden vigilarse de cerca, siempre y cuando no crezcan ni causen síntomas. En otros casos, podría ser necesario algún tipo de tratamiento.
Los tipos principales de cáncer de tiroides se mencionan a continuación:
La mayoría del cáncer de tiroides es diferenciado. Las células de estos tipos de cáncer se parecen mucho a las células tiroideas sanas (normales) cuando se observan en el laboratorio. Estos tipos de cáncer se originan de las células foliculares tiroideas.
El cáncer de tiroides papilar (también llamado carcinoma papilar o adenocarcinoma papilar) es el tipo más común. Alrededor de 8 de cada 10 casos de cáncer de tiroides son cáncer papilar.
Estos tipos de cáncer suelen crecer muy lentamente, y por lo general se original en un solo lóbulo de la glándula tiroides. A veces, se extienden a los ganglios linfáticos del cuello. Sin embargo, incluso cuando esto sucede, a menudo pueden tratarse con éxito y rara vez son potencialmente mortales (fatales).
Existen muchos subtipos (llamados variantes) del cáncer de tiroides papilar:
El cáncer de tiroides folicular (también denominado carcinoma folicular o adenocarcinoma folicular) es el segundo tipo más común y representa alrededor de 1 de cada 10 casos de cáncer de tiroides. (Es diferente de la variante folicular del cáncer papilar, descrita anteriormente).
Este tipo de cáncer de tiroides es más común en países donde las personas no consumen una dieta con suficiente yodo. Por lo general, este cáncer no se propaga a los ganglios linfáticos, aunque se puede propagar a otras partes del cuerpo, tales como los pulmones o los huesos.
El pronóstico (la prognosis) para el cáncer folicular no es tan favorable como el del cáncer papilar, aunque sigue siendo muy favorable en la mayoría de los casos.
Aproximadamente, el 3 % de los casos de cáncer de tiroides son carcinomas oncocíticos de tiroides (que antes se conocían como cáncer de células Hürthle o Hurthle). Este tipo de cáncer de tiroides suele ser más difícil de detectar y tratar.
El cáncer de tiroides medular (MTC, también conocido como carcinoma de tiroides medular) representa menos del 5 % de todos los casos de cáncer de tiroides. Se forma a partir de las células C de la glándula tiroides, que normalmente producen calcitonina. (La calcitonina es una hormona que controla la cantidad de calcio en la sangre).
El MTC puede ser más difícil de detectar y tratar. En ocasiones, puede propagarse a los ganglios linfáticos, a los pulmones o al hígado incluso antes de que se detecte un nódulo tiroideo.
Hay dos tipos de cáncer de tiroides medular (MTC):
El MTC esporádico representa aproximadamente 3 de cada 4 casos de MTC. No es hereditario (es decir, no se trasmite de padres a hijos). Este cáncer ocurre principalmente en adultos mayores y a menudo afecta únicamente a un lóbulo tiroideo.
El MTC familiar es hereditario (se transmite de padres a hijos). Representa aproximadamente 1 de cada 4 casos de MTC. Suele aparecer durante la infancia o al comienzo de la edad adulta, y puede propagarse desde una etapa temprana.
Las personas con MTC familiar suelen tener cáncer en varias zonas de ambos lóbulos. El MTC familiar puede presentarse de forma aislada o formar parte de un síndrome que conlleva un mayor riesgo de otros tipos de tumores. Esto se describe detalladamente en Factores de riesgo para el cáncer de tiroides.
El carcinoma anaplásico (también llamado carcinoma indiferenciado) es infrecuente. Representa aproximadamente el 2 % de todos los casos de cáncer de tiroides. Con frecuencia, se cree que se forma a partir de un cáncer papilar o folicular ya existente.
Las células del cáncer anaplásico no se parecen mucho a las células tiroideas sanas. Este cáncer suele propagarse rápidamente hacia el cuello y otras partes del cuerpo, y puede ser difícil de tratar.
Entre otros tipos raros de cáncer de tiroides se incluyen los siguientes:
La paratiroides son 4 glándulas diminutas que se encuentran detrás de la glándula tiroides, unidas a ella. Las glándulas paratiroides sirven para regular los niveles de calcio en el cuerpo. El cáncer de las glándulas paratiroides es poco común.
A menudo, el cáncer de paratiroides se detecta porque causa altos niveles de calcio en la sangre. Los niveles altos de calcio en la sangre pueden dar cansancio, debilidad y somnolencia. También pueden causar que orine mucho (haga mucho pis), lo que lleva a la deshidratación.
Otros síntomas del cáncer de paratiroides pueden incluir dolor en los huesos y fracturas, dolor por cálculos renales, depresión y estreñimiento.
El tratamiento principal para la mayoría de los casos de cáncer de paratiroides es la cirugía para extirpar el cáncer. En ocasiones, se utilizan medicamentos para ayudar a controlar los síntomas causados por los altos niveles de calcio en la sangre. El cáncer de paratiroides suele ser más difícil de curar que el cáncer de tiroides.
El resto de nuestra información sobre el cáncer de tiroides no cubre el cáncer de paratiroides.
Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society
Nuestro equipo está compuesto de médicos y personal de enfermería con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenido médico.
Asban A, Patel AJ, Reddy S, Wang T, Balentine CJ, Chen H. Chapter 68: Cancer of the Endocrine System. En: Niederhuber JE, Armitage JO, Doroshow JH, Kastan MB, Tepper JE, eds. Abeloff’s Clinical Oncology. 6th ed. Philadelphia, Pa. Elsevier: 2020.
Fuleihan GE, Arnold A. Parathyroid carcinoma. UpToDate. 2024. Accessed at https://www.uptodate.com/contents/parathyroid-carcinoma on February 6, 2024.
National Cancer Institute: Thyroid Cancer Treatment (PDQ®)–Health Professional Version. 2023. Accessed at https://www.cancer.gov/types/thyroid/hp/thyroid-treatment-pdq on February 6, 2024.
Ross DS. Diagnostic approach to and treatment of thyroid nodules. UpToDate. 2024. Accessed at https://www.uptodate.com/contents/diagnostic-approach-to-and-treatment-of-thyroid-nodules on February 7, 2024.
Tuttle RM. Papillary thyroid cancer: Clinical features and prognosis. UpToDate. 2024. Accessed at https://www.uptodate.com/contents/papillary-thyroid-cancer-clinical-features-and-prognosis on February 6, 2024.
Actualización más reciente: agosto 23, 2024
La información médica de la American Cancer Society está protegida bajo la ley Copyright sobre derechos de autor. Para solicitudes de reproducción, por favor refiérase a nuestra Política de Uso de Contenido (información disponible en inglés).
Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.