Terapia dirigida con medicamentos para el cáncer de tiroides

En los últimos años, los médicos han comenzado a utilizar nuevos medicamentos dirigidos para tratar el cáncer de tiroides.

Los medicamentos dirigidos son distintos de los medicamentos convencionales de quimioterapia (quimio), y por lo general es más probable que funcionen mejor. Muchas veces, también tienen efectos secundarios distintos.

¿Qué es la terapia dirigida con medicamentos?

Los medicamentos de quimio convencionales funcionan al atacar a las células de crecimiento rápido, incluidas las células cancerosas. Sin embargo, los medicamentos dirigidos atacan cambios específicos en los genes y las proteínas dentro de las células cancerosas de la tiroides. Estos cambios en los genes y las proteínas son los que diferencian las células cancerosas de las células sanas o normales.

Muchos de los medicamentos de terapia dirigida que se utilizan para tratar el cáncer de tiroides se conocen como inhibidores de la cinasa (o quinasa). Las cinasas (o quinasas) son proteínas dentro de las células que normalmente transmiten señales (por ejemplo, indicarle a la célula que crezca). El bloqueo de ciertas cinasas puede ayudar a tratar algunos tipos de cáncer.

Medicamentos de terapia dirigida para el cáncer de tiroides papilar o folicular

La mayoría de estos tipos de cáncer se puede tratar con cirugía y terapia con yodo radiactivo. Sin embargo, cuando esos tratamientos no son efectivos, los medicamentos de terapia dirigida suelen ser útiles.

Inhibidores de la multicinasa

El lenvatinib (Lenvima), el sorafenib (Nexavar) y el cabozantinib (Cabometyx) son medicamentos dirigidos, conocidos como inhibidores de la multicinasa, porque pueden bloquear varias proteínas quinasas diferentes. Estos medicamentos funcionan principalmente de dos maneras:

  • Ayudan a bloquear la formación de nuevos vasos sanguíneos que los tumores necesitan para crecer.
  • Estos medicamentos atacan a algunas de las proteínas producidas por las células cancerosas que normalmente las ayudan a crecer.

El lenvatinib y el sorafenib suelen ser útiles para detener durante un tiempo el crecimiento del cáncer en personas con cáncer de tiroides papilar o folicular, cuando el tratamiento con yodo radiactivo ya no es eficaz. Si estos medicamentos dejan de ser eficaces, el cabozantinib puede que sea una opción.

Ambos medicamentos se toman por boca.

Entre los efectos secundarios comunes se incluyen fatiga (cansancio), sarpullido o erupción, pérdida del apetito, diarrea, náuseas, hipertensión arterial (tensión alta) y el síndrome de eritrodisestesia palmoplantar (síndrome de manos y pies: enrojecimiento, dolor, hinchazón o ampollas en las palmas de las manos o en las plantas de los pies). También pueden aparecer otros efectos secundarios más graves, tales como sangrado intenso y perforaciones (agujeros) en el intestino.

Pregúntele al equipo de atención médica qué puede esperar.

Inhibidores de RET

En algunos casos de cáncer de tiroides folicular, las células presentan ciertos cambios en el gen RET, por las que las células producen una forma anómala de la proteína quinasa RET. Esta anormalidad o anomalía en la proteína ayuda a que las células se multipliquen.

El selpercatinib (Retevmo) y pralsetinib (Gavreto) son medicamentos conocidos como inhibidores de RET. Actúan atacando la proteína RET. Estos medicamentos se pueden usar para tratar casos avanzados de cáncer de tiroides papilar o folicular si las células cancerosas tienen ciertas mutaciones del gen RET y la terapia con yodo radiactivo no es una buena opción.

Se toman por boca en forma de cápsulas o pastillas, por lo general una vez o dos veces al día.

Entre los efectos secundarios comunes se puede incluir boca seca, diarrea, estreñimiento, presión arterial alta, cansancio, hinchazón de las manos o de los pies, erupción cutánea (sarpulllido), niveles altos de azúcar en la sangre, recuentos bajos de glóbulos blancos o plaquetas, y otros cambios detectados en los análisis de sangre.

Entre los efectos secundarios menos comunes pero más graves se puede incluir daños al hígado, reacciones alérgicas, cambios en el ritmo cardíaco (del corazón), sangrado que aparece fácilmente y problemas con la cicatrización de las heridas.

Inhibidores de TRK

En un número reducido de casos de cáncer de tiroides, las células presentan cambios en alguno de los genes NTRK. Estos genes producen proteínas TRK, que pueden ayudar a que las células cancerosas se multipliquen.

El larotrectinib (Vitrakvi), el entrectinib (Rozlytrek) y el repotrectinib (Augtyro) atacan y desactivan las proteínas TRK anómalas producidas por los genes NTRK. Cualquiera de estos medicamentos se puede utilizar en personas con cáncer de tiroides avanzado que presente algún cambio en el gen NTRK y siga creciendo a pesar de otros tratamientos.

Estos medicamentos están disponibles en forma de pastillas o cápsulas, y se toman una o dos veces al día.

Los efectos secundarios comunes de estos medicamentos pueden incluir mareos, fatiga (cansancio), náuseas, vómitos, estreñimiento, aumento de peso y diarrea. Los efectos secundarios menos comunes pero más graves pueden incluir daño al hígado, problemas cardíacos (del corazón), confusión y otros problemas del sistema nervioso.

Para el cáncer de tiroides medular

Los medicamentos dirigidos son importantes en el tratamiento del cáncer de tiroides medular (MTC) avanzado, ya que los tratamientos basados en la hormona tiroidea (incluida la terapia con yodo radiactivo) no son eficaces contra estos tipos de cáncer.

Inhibidores de la multicinasa

El vandetatanib (Caprelsa) y el cabozantinib (Cometriq) son inhibidores de la multicinasa (medicamentos que se dirigen a diversas proteínas cinasas o kinasas). Pueden afectar tanto a las células cancerosas como al crecimiento de nuevos vasos sanguíneos (que son lo que necesitan los tumores para crecer). Estos medicamentos se pueden usar para tratar el cáncer de tiroides medular en estado avanzado.

Estos medicamentos se toman en pastilla, por lo general una vez al día.

Algunos efectos secundarios comunes del vandetanib incluyen diarrea, sarpullido o erupciones, náuseas, presión arterial alta, dolor de cabeza, fatiga (cansancio), menos apetito y dolor en el vientre (abdomen). Rara vez también pueden causar infecciones o problemas de ritmo cardíaco graves o incluso potencialmente mortales. Debido a sus posibles efectos secundarios, los médicos tienen que recibir una capacitación especial antes de que se les permita recetar este medicamento.

Los efectos secundarios comunes del cabozantinib incluyen diarrea, estreñimiento, dolor en el vientre, llagas en la boca, menos apetito, náuseas, pérdida de peso, fatiga (cansancio), presión arterial alta, pérdida del color del cabello y síndrome de pies y manos (eritrodisestesia palmoplantar: enrojecimiento, dolor e hinchazón de las manos y de los pies). En pocas ocasiones este medicamento también puede causar efectos secundarios graves, tales como sangrado intenso y perforaciones (agujeros) en el intestino.

Inhibidores de RET

En algunos casos de cáncer de tiroides medular, las células presentan ciertos cambios en el gen RET que lo llevan a producir una forma anómala de la proteína quinasa RET. Esta anormalidad o anomalía en la proteína ayuda a que las células se multipliquen.

El selpercatinib (Retevmo) es un tipo de medicamento denominado inhibidor de RET que funciona bloqueando la proteína RET. Con este medicamento se puede tratar el cáncer de tiroides medular (MTC) en etapa avanzada si las células cancerosas presentan cierto tipo de cambios en el gen RET.

Este medicamento se toma por vía oral (por boca) en cápsulas o pastillas, normalmente dos veces al día.

Entre los efectos secundarios comunes del selpercatinib se pueden incluir sequedad de la boca, diarrea, estreñimiento, hipertensión arterial (tensión alta), sensación de cansancio, hinchazón de las manos o de los pies, erupción cutánea (sarpullido de la piel), altos niveles de azúcar en la sangre, recuentos bajos de glóbulos blancos o de plaquetas, además de otros cambios detectados en los análisis sanguíneos.

Entre los efectos secundarios menos comunes pero más graves se pueden incluir daños al hígado, reacciones alérgicas, cambios en el ritmo cardíaco (del corazón), sangrado que aparece fácilmente y problemas con la cicatrización de las heridas.

Para el cáncer de tiroides anaplásico

El cáncer de tiroides anaplásico suele ser difícil de tratar. Si no se puede operar para extirpar el cáncer, los medicamentos dirigidos suelen ser el tratamiento de elección cuando las células cancerosas presentan ciertos cambios genéticos. En algunos casos, administrar primero un medicamento dirigido podría reducir el tamaño del tumor lo suficiente como para poder hacer la cirugía.

Inhibidores de BRAF y MEK

Algunos tipos de cáncer de tiroides anaplásico tienen cambios en el gen BRAF, lo que les lleva a producir ciertas proteínas con las que el cáncer puede crecer.

El dabrafenib (Tafinlar) y el trametinib (Mekinist) son medicamentos que se dirigen a algunas de estas proteínas. (El dabrafenib afecta la proteína BRAF, mientras que el trametinib se dirige a la proteína MEK relacionada). Estos medicamentos se pueden utilizar juntos para tratar el cáncer de tiroides anaplásico que tiene un cierto tipo de cambio en el gen BRAF y que no se puede eliminarse del todo con cirugía.

Estos medicamentos se toman todos los días en forma de pastilla o de cápsula.

Los efectos secundarios comunes pueden incluir cambios en la piel, sarpullido, picazón, sensibilidad al sol, dolor de cabeza, fiebre, escalofríos, dolor en las articulaciones o los músculos, fatiga (cansancio), tos, pérdida del cabello, náuseas, diarrea y presión arterial alta.

Pueden aparecer efectos secundarios menos frecuentes pero graves, tales como sangrado, problemas en el ritmo cardíaco (del corazón), problemas hepáticos (hígado) o renales (riñón), problemas con los pulmones, reacciones alérgicas graves, problemas graves en la piel o los ojos, y nivel alto de azúcar en la sangre.

A algunas personas tratadas con estos medicamentos les da cáncer de piel, sobre todo cáncer de piel de células escamosas El equipo de atención oncológica le revisará la piel con frecuencia durante el tratamiento. Debe notificar inmediatamente al equipo que le atiende si nota cualquier crecimiento o tumor nuevo, o anomalías en la piel.

Inhibidores de RET

En algunos casos de cáncer de tiroides anaplásico, las células presentan ciertos cambios en el gen RET que hacen que produzcan una forma anómala de la proteína kinasa RET. Esta proteína anómala ayuda a que las células se multipliquen.

El selpercatinib (Retevmo) y el pralsetinib (Gavreto) son medicamentos conocidos como inhibidores de RET. Actúan atacando la proteína RET. Con estos medicamentos se pueden tratar casos avanzados de cáncer de tiroides anaplásico si las células cancerosas presentan cierto tipo de cambios en el gen RET.

Se toman por boca en forma de cápsulas o pastillas, por lo general una vez o dos veces al día.

Entre los efectos secundarios comunes se puede incluir boca seca, diarrea, estreñimiento, presión arterial alta, cansancio, hinchazón de las manos o de los pies, erupción cutánea (sarpulllido), niveles altos de azúcar en la sangre, recuentos bajos de glóbulos blancos o plaquetas, y otros cambios detectados en los análisis de sangre.

Entre los efectos secundarios menos comunes pero más graves se pueden incluir daños al hígado, reacciones alérgicas, cambios en el ritmo cardíaco (del corazón), sangrado que aparece fácilmente y problemas con la cicatrización de las heridas.

Inhibidores de TRK

En un número reducido de casos de cáncer de tiroides anaplásico, las células presentan cambios en alguno de los genes NTRK. Estos genes producen proteínas TRK, que pueden ayudar a que las células cancerosas se multipliquen.

El larotrectinib (Vitrakvi), el entrectinib (Rozlytrek) y el repotrectinib (Augtyro) atacan y desactivan las proteínas TRK anómalas producidas por los genes NTRK. Cualquiera de estos medicamentos se puede usar en personas con cáncer de tiroides anaplásico que tiene algún cambio (mutación) en el gen NTRK y que, a pesar de otros tratamientos, sigue creciendo.

Estos medicamentos se toman en pastillas o cápsulas una o dos veces al día.

Los efectos secundarios comunes de estos medicamentos pueden incluir mareos, fatiga (cansancio), náuseas, vómitos, estreñimiento, aumento de peso y diarrea. Los efectos secundarios menos comunes pero más graves pueden incluir daño al hígado, problemas cardíacos (del corazón), confusión y otros problemas del sistema nervioso.

Más información sobre terapia dirigida

Para saber más sobre cómo se usan para los medicamentos de terapia dirigida (o medicamentos dirigidos) para tratar el cáncer, consulte la sección sobre terapia dirigida para el cáncer.

Para saber más sobre algunos de los efectos secundarios mencionados aquí y sobre cómo controlarlos, visite la sección sobre control de efectos secundarios relacionados con el cáncer.

American Cancer Society logo

Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society

Nuestro equipo está compuesto de médicos y personal de enfermería con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenido médico.

 

American Thyroid Association Guidelines Task Force, Kloos RT, Eng C, Evans DB, et al. Cáncer de tiroides medular: Management guidelines of the American Thyroid Association. Thyroid. 2015 25;19:567-610.

American Thyroid Association (ATA) Guidelines Taskforce on Thyroid Nodules and Differentiated Thyroid Cancer. Revised American Thyroid Association management guidelines for patients with thyroid nodules and differentiated thyroid cancer. Thyroid. 2016; 26:1-133.

Asban A, Patel AJ, Reddy S, Wang T, Balentine CJ, Chen H. Chapter 68: Cancer of the Endocrine System. En: Niederhuber JE, Armitage JO, Doroshow JH, Kastan MB, Tepper JE, eds. Abeloff’s Clinical Oncology. 6th ed. Philadelphia, Pa. Elsevier: 2020.

National Comprehensive Cancer Network NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology: Thyroid Carcinoma. V.2.2024. Accessed at https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/thyroid.pdf on April 15, 2024.

Sherman SI, Gianoukakis AG. Differentiated thyroid cancer refractory to standard treatment: Systemic therapy. UpToDate. 20204. Accessed at https://www.uptodate.com/contents/differentiated-thyroid-cancer-refractory-to-standard-treatment-systemic-therapy on April 17, 2024.

Sherman SI, Gianoukakis AG. Cáncer de tiroides medular: Systemic therapy and immunotherapy. UpToDate. 2024. Accessed at https://www.uptodate.com/contents/medullary-thyroid-cancer-systemic-therapy-and-immunotherapy on April 17, 2024.

Tuttle RM, Sherman EJ. Anaplastic thyroid cancer. UpToDate. 2024. Accessed at https://www.uptodate.com/contents/anaplastic-thyroid-cancer on April 17, 2024.

Actualización más reciente: agosto 23, 2024

Nuestra labor es posible gracias a generosos donantes como usted.

Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.