Saltar hacia el contenido principal
showDesktop,showTablet,showMobile

Linfoma no Hodgkin

Radioterapia para el linfoma no Hodgkin

En la radioterapia se usan rayos de alta energía para eliminar las células cancerosas.

¿Cuándo se puede utilizar la radioterapia para el linfoma no Hodgkin?

La radioterapia se puede utilizar para tratar el linfoma no Hodgkin (NHL) en diferentes situaciones:

  • Se puede usar como tratamiento principal en algunos tipos de NHL si se detectan temprano (etapa I o II).
  • Algunas veces, se usa la radiación junto con la quimioterapia para tratar los casos de linfoma más avanzados y algunos tipos de linfoma que son más agresivos.
  • Las personas que reciben un trasplante de células madre pueden recibir radiación en todo el cuerpo junto con quimioterapia de dosis alta, para intentar eliminar células de linfoma en todo el cuerpo.
  • La radioterapia se puede utilizar para aliviar (paliar) los síntomas causados por el linfoma que se ha propagado a órganos internos, tales como el cerebro o la médula espinal, o cuando el tumor está causando dolor porque ejerce presión sobre los nervios.

¿Cómo se administra la radioterapia?

Cuando se usa la radiación para tratar el linfoma no Hodgkin, a menudo se hace con un rayo de radiación muy concentrado, emitido por una máquina desde fuera del cuerpo. Esto se conoce como radioterapia externa o de haz externo. La radioterapia de haz externo para el NHL puede incluir rayos o haces de fotones (los más comunes), protones o electrones, dependiendo de la situación.

Antes de iniciar el tratamiento, el personal de radiación tomará cuidadosamente medidas para identificar los ángulos correctos en los que se emiten los haces de radiación, y las dosis adecuadas de radiación. Esta sesión de planificación, llamada simulación, generalmente incluye estudios por imágenes, tales como tomografías computarizadas (CT) o resonancias magnéticas (MRI).

Con más frecuencia, los tratamientos de radiación se administran 5 días a la semana durante varias semanas. El tratamiento es muy similar a la radiografía (rayos X), pero la radiación es más intensa. El procedimiento en sí no es doloroso. Cada tratamiento dura solo unos minutos, aunque el tiempo de preparación (colocar al paciente en el lugar correcto para el tratamiento) suele tomar más tiempo.

Posibles efectos secundarios

Los efectos secundarios de la radioterapia dependen del lugar a donde se dirija la radiación.

Los efectos secundarios comunes incluyen los siguientes:

  • Cambios en la piel de las zonas donde se recibe radiación, que van desde enrojecimiento hasta ampollas y descamación
  • Sensación de cansancio
  • Náuseas
  • Diarrea

La náusea y la diarrea son más comunes si se administra radiación al abdomen (al vientre).

La radiación que se administra a varias zonas, sobre todo después de la quimioterapia, puede disminuir los recuentos sanguíneos y aumentar el riesgo de infecciones.

La radiación a la zona de la cabeza y del cuello puede causar úlceras en la boca y dificultad para tragar. Algunas personas tienen problemas con boca seca más adelante.

A menudo estos efectos desaparecen poco tiempo después de completar el tratamiento.

Los efectos secundarios tienden a empeorar si se administra quimioterapia y radioterapia.

Es posible tener efectos secundarios serios a largo plazo:

  • La radiación dirigida al tórax podría dañar los pulmones y causar dificultad para respirar. También puede afectar el corazón y aumentar la probabilidad de un ataque cardíaco en el futuro.
  • La radiación al cuello puede causar problemas con la tiroides más adelante. Esto puede causar fatiga (cansancio) y aumento de peso.
  • Los efectos secundarios de la radioterapia administrada al cerebro se pueden volver graves aproximadamente 1 o 2 años después del tratamiento, y pueden incluir dolores de cabeza y problemas como pérdida de la memoria, cambios en la personalidad y dificultad para concentrarse.
  • Se pueden formar otros tipos de cáncer en la zona donde se recibió radiación. Por ejemplo, la radiación dirigida al tórax (al pecho) puede aumentar el riesgo de cáncer de pulmón (especialmente en las personas que fuman) y de cáncer de seno, pero esto es infrecuente.

Más información sobre radioterapia

Para informarse sobre cómo se usa la radioterapia en el tratamiento del cáncer, vea el contenido sobre radioterapia para el cáncer.

Para saber más sobre los efectos secundarios relacionados con el tratamiento del cáncer, visite la sección sobre control de efectos secundarios relacionados con el cáncer.

American Cancer Society logo

Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society

Nuestro equipo está compuesto de médicos y personal de enfermería con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenido médico.

Conger RL, Mora J, Straza MW, et al. Evolution in the presence & evidence category of radiation therapy treatment recommendations in the national comprehensive cancer network (NCCN) clinical practice guidelines in oncology. Adv Rad Onc. 2023:101206.

Freedman AS, Aster JC. Clinical manifestations, pathologic features, and diagnosis of extranodal marginal zone lymphoma of mucosa associated lymphoid tissue (MALT). In Post TW, ed. UpToDate. UpToDate, 2022.

National Cancer Institute: Physician Data Query (PDQ). Adult Non-Hodgkin Lymphoma Treatment. 2023. Accessed at https://www.cancer.gov/types/lymphoma/patient/adult-nhl-treatment-pdq#_190 on September 29, 2023.

National Comprehensive Cancer Network (NCCN). Practice Guidelines in Oncology: B-Cell Lymphomas. Version 6.2023. Accessed at https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/b-cell.pdf on November 30, 2023.

National Comprehensive Cancer Network (NCCN). Practice Guidelines in Oncology: T-Cell Lymphomas. Version 1.2023. Accessed at https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/t-cell.pdf on November 30, 2023.

Actualización más reciente: febrero 15, 2024

Nuestra labor es posible gracias a generosos donantes como usted.

Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.