Saltar hacia el contenido principal
showDesktop,showTablet,showMobile

Linfoma no Hodgkin

Medicamentos de terapia dirigida para el linfoma no Hodgkin

A medida que los investigadores conocen más sobre los cambios que fomentan el crecimiento de las células del linfoma, se crean nuevos medicamentos para combatir estos cambios de manera específica. Estos medicamentos de terapia dirigida funcionan de manera diferente a los medicamentos de la quimioterapia (quimio) típica. A veces estos medicamentos funcionan cuando los medicamentos convencionales de quimioterapia no son eficaces, y a menudo presentan efectos secundarios de otros tipos.

Inhibidores de proteasoma

Estos medicamentos funcionan al evitar que los complejos enzimáticos (proteasomas) en las células desintegren a las proteínas que son importantes para mantener bajo control la división de las células. Los inhibidores del proteasoma se usan con más frecuencia para tratar el mieloma múltiple, aunque también pueden ser útiles en el tratamiento de algunos tipos de linfoma no Hodgkin (NHL).

El bortezomib (Velcade) es un inhibidor del proteosoma que se usa para tratar algunos tipos de linfoma, por lo general después de haber intentado otros tratamientos. Este medicamento se administra como infusión en una vena (IV) o en una inyección por debajo de la piel (subcutánea, o Sc), por lo general 2 veces a la semana durante 2 semanas, seguido de un período de descanso.

Los efectos secundarios pueden parecerse a los de los medicamentos de quimioterapia convencional, incluidos recuentos sanguíneos bajos, náuseas, falta de apetito y daño a los nervios.

Inhibidores de la histona deacetilasa (HDAC)

Los inhibidores de la histona deacetilasa (o desacetilasa), conocida como HDAC (por sus siglas en inglés), son medicamentos que pueden afectar a los genes activos que se encuentran dentro de las células cancerosas. Lo hacen al afectar las proteínas denominadas histonas, que interactúan con los cromosomas.

El belinostat (Beleodaq) se puede usar para tratar linfomas periféricos de células o linfocitos T, por lo general después de haber intentado al menos otro tratamiento.

Usualmente, este medicamento se administra como infusión intravenosa (IV) a diario durante 5 días seguidos, y se repite cada 3 semanas.

Los efectos secundarios comunes incluyen náuseas, vómitos, cansancio y recuentos bajos de glóbulos rojos (anemia).

Inhibidores de la tirosina cinasa de Bruton (BTK)

La tirosina-cinasa de Bruton (BTK, por sus siglas en inglés) es una proteína que normalmente fomenta el desarrollo y la supervivencia de algunas células del linfoma (células B). Los medicamentos que se dirigen a esta proteína, conocidos como inhibidores de BTK, pueden ser útiles en el tratamiento contra algunos tipos de linfoma no Hodgkin de células B.

Estos medicamentos se toman por boca en forma de cápsulas o pastillas, por lo general una vez o dos veces al día.

El ibrutinib (Imbruvica) se puede utilizar para tratar algunos tipos de linfoma no Hodgkin (NHL), incluida la leucemia linfocítica crónica y el linfoma linfocítico de células pequeñas (CLL y SLL respectivamente, por sus siglas en inglés).

El acalabrutinib (Calquence) se puede usar para tratar el linfoma de células del manto, como también la leucemia linfocítica crónica o el linfoma linfocítico de células pequeñas (CLL y SLL).

El zanubrutinib (Brukinsa) se puede utilizar para tratar el linfoma de células del manto o el linfoma de la zona marginal, normalmente después de haber probado al menos otro tratamiento, así como para tratar la leucemia linfocítica crónica y el linfoma linfocítico de células pequeñas (CLL y SLL) y la macroglobulinemia de Waldenstrom (WM). El zanubrutinib también se administra con el obinutuzumab para tratar el linfoma folicular, después de haber probado al menos otros dos tratamientos.

El pirtobrutinib (Jaypirca) se puede usar para tratar algunos tipos de linfoma no Hodgkin, incluido el linfoma de células del manto, la leucemia linfocítica crónica y el linfoma linfocítico de células pequeñas (CLL y SLL), generalmente después de haber probado al menos otros 2 tratamientos (incluido otro inhibidor de BTK).

Entre los efectos secundarios comunes de los inhibidores de BTK se puede incluir dolor de cabeza, diarrea, hematomas o moretones, sensación de cansancio, dolor en músculos y articulaciones, tos, sarpullido o erupción y recuentos bajos de células sanguíneas.

Entre los efectos secundarios que pueden ser menos comunes pero más serios se pueden incluir sangrado (hemorragia), infecciones y problemas con el ritmo cardíaco (tal como fibrilación auricular).

Estos medicamentos también pueden aumentar el riesgo de cáncer de piel u otros tipos de cáncer, por lo que es importante protegerse del sol al salir mientras se toma alguno de estos medicamentos.

Inhibidor de PI3K

Las fosfatidilinositol 3-quinasas (o 3-cinasas, PI3K) son una familia de proteínas que envían señales en las células que pueden afectar el crecimiento celular. Los medicamentos que se dirigen a estas proteínas, conocidos como inhibidores de PI3K, pueden ser útiles en el tratamiento contra algunos tipos de linfoma no Hodgkin.

El duvelisib (Copiktra) bloquea las proteínas PI3K-delta y PI3K-gamma. Este medicamento se puede usar para tratar el linfoma linfocítico de células pequeñas (SLL, por sus siglas en inglés), por lo general después de haber probado con otros tratamientos. Es una pastilla que se toma dos veces al día.

Algunos efectos secundarios comunes son diarrea, fiebre, fatiga (cansancio), náuseas, tos, neumonía, dolor de vientre (abdomen), dolor muscular y de articulaciones, y erupción o sarpullido. Los recuentos bajos de células sanguíneas, incluido los recuentos bajos de glóbulos rojos (anemia) y los niveles bajos de determinados glóbulos blancos (neutropenia) también son comunes. Con menos frecuencia, pueden aparecer efectos secundarios más serios, tales como daño al hígado, diarrea intensa, inflamación de pulmón (neumonitis), reacciones alérgicas serias y problemas graves de la piel.

Inhibidor de EZH2

El tazemetostat (Tazverik) actúa al dirigirse a la EZH2, una proteína conocida como metiltransferasa que normalmente ayuda a algunas células cancerosas a multiplicarse. Este medicamento se puede usar para tratar el linfoma folicular con alguna mutación del gen EZH2, después de haber probado con otros tratamientos. El tazemetostat también se puede utilizar para tratar linfomas foliculares sin mutaciones en el gen EZH2 si no hay otras buenas opciones de tratamiento disponibles. Este medicamento se toma en forma de pastilla, por lo general dos veces al día.

Los efectos secundarios más comunes de este medicamento incluyen dolor de huesos y músculos, sensación de cansancio, náuseas, dolor de estómago y síntomas parecidos a los de un resfriado. El tazemetostat también puede aumentar el riesgo de tener algunos tipos de cáncer de la sangre.

Inhibidor de exportación nuclear

El núcleo de una célula contiene la mayor parte de lo que la célula necesita para producir las proteínas con las que poder funcionar y mantenerse con vida. Una proteína llamada XPO1 ayuda a transportar otras proteínas desde el núcleo a otras partes de la célula para que se mantenga funcionando.

El selinexor (Xpovio) es un medicamento conocido como inhibidor de exportación nuclear, que funciona bloqueando la proteína XPO1. Cuando una célula de linfoma no puede sacar proteínas de su núcleo, la célula muere.

Este medicamento se usa en personas con linfoma difuso de células B grandes (DLBCL) cuyo cáncer ha regresado. También se usa en personas con DLBCL que ya recibieron tratamiento y que ya no responden, por lo menos, a otros dos medicamentos de DLBCL.

Es una pastilla que se toma el primer y el tercer día de cada semana.

Los efectos secundarios comunes incluyen sensación de cansancio, náuseas, diarrea, pérdida de apetito, pérdida de peso, vómitos, estreñimiento y fiebre. Otros efectos secundarios más graves pueden incluir recuentos bajos de plaquetas, recuentos bajos de glóbulos blancos, niveles bajos de sodio en sangre, infección, mareos y síntomas gastrointestinales más graves.

Más información sobre terapia dirigida

Para saber más sobre cómo se usan para los medicamentos de terapia dirigida (o medicamentos dirigidos) para tratar el cáncer, consulte la sección sobre terapia dirigida para el cáncer.

Para saber más sobre algunos de los efectos secundarios mencionados aquí y sobre cómo controlarlos, visite la sección sobre control de efectos secundarios relacionados con el cáncer.

American Cancer Society logo

Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society

Nuestro equipo está compuesto de médicos y personal de enfermería con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenido médico.

National Comprehensive Cancer Network (NCCN). Practice Guidelines in Oncology: B-Cell Lymphomas. Version 6.2023. Accessed at https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/b-cell.pdf on November 30, 2023.

National Comprehensive Cancer Network (NCCN). Practice Guidelines in Oncology: Chronic Lymphocytic Leukemia/Small Lymphocytic Lymphoma. Version 1.2024. Accessed at https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/cll.pdf on November 30, 2023.

National Comprehensive Cancer Network (NCCN). Practice Guidelines in Oncology: T-Cell Lymphomas. Version 1.2023. Accessed at https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/t-cell.pdf on November 30, 2023.

Wei J, Liu Y, Wang C, Zhang Y, et al. The model of cytokine release syndrome in CAR T-cell treatment for B-cell non-Hodgkin lymphoma. Signal Transduction and Targeted Therapy. 2020;5(1):134.

Actualización más reciente: enero 22, 2025

Nuestra labor es posible gracias a generosos donantes como usted.

Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.