Saltar hacia el contenido principal

Linfoma no Hodgkin (NHL)

Medicamentos de terapia dirigida para el linfoma no Hodgkin

A medida que los investigadores conocen más acerca de los cambios que ayudan al crecimiento de las células del linfoma, ellos desarrollan nuevos medicamentos para combatir estos cambios de manera específica. Estos medicamentos de terapia dirigida funcionan de distinta manera que los que se usan comúnmente en la quimioterapia. Algunas veces, estos medicamentos funcionan cuando los medicamentos convencionales de quimioterapia no son eficaces y a menudo presentan diferentes tipos de efectos secundarios.

Inhibidores del proteasoma

Estos medicamentos funcionan al evitar que los complejos enzimáticos (proteasomas) en las células destruyan a las proteínas que son importantes para mantener en control la división de las células. Se usan con más frecuencia para tratar mieloma múltiple, aunque también pueden ser útiles en el tratamiento de algunos tipos de linfoma no Hodgkin.

El bortezomib (Velcade) es un inhibidor de proteasoma que se usa para tratar algunos linfomas, por lo general después de haber intentado otros tratamientos. Este medicamento se administra como una infusión en una vena (IV) o una inyección debajo de la piel (subcutánea, o sub-q), usualmente 2 veces a la semana por 2 semanas, seguido de un periodo de descanso. Los efectos secundarios pueden ser similares a los causados por los medicamentos de quimioterapia convencionales, incluyendo bajos recuentos sanguíneos, náusea, pérdida del apetito y daño a nervios.

Inhibidores de histona deacetilasa (HDAC)

Los inhibidores de histona deacetilasa (HDAC) son medicamentos que pueden afectar la activación de genes al interactuar con unas proteínas de los cromosomas llamadas histonas.

El romidepsin (Istodax) se puede usar para tratar tanto linfomas periféricos como linfomas de la piel de células T. Por lo general se administra después de haber tratado al menos otro tratamiento. Este medicamento se administra como una infusión intravenosa usualmente una vez a la semana durante 3 semanas consecutivas, seguida de una semana sin tratamiento. Los efectos secundarios suelen ser leves, pero pueden incluir recuentos sanguíneos más bajos y efectos en el ritmo cardiaco.

El belinostat (Beleodaq) se puede usar para tratar linfomas periféricos de células T, por lo general después de haber intentado al menos otro tratamiento. Se administra como una infusión intravenosa usualmente cada día durante 5 días consecutivos, y se repite cada 3 semanas. Los efectos secundarios comunes incluyen náusea, vómito, cansancio y bajos recuentos de glóbulos rojos (anemia).

Inhibidores de BTK

La tirosina cinasa de Bruton (BTK) es una proteína que normalmente ayuda a que sobervivan y se reproduzcan algunas células del linfoma (células B). Los medicamentos dirigidos a combatir esta proteína, conocidos como inhibidores de BTK, pueden ser útiles en tratar algunos tipos de linfoma no Hodgkin.

El ibrutinib (Imbruvica) bloquea la proteína BTK. Este medicamento se puede utilizar para tratar a varios tipos de linfoma no Hodgkin, incluyendo linfoma de células del manto, linfoma de zona marginal y linfoma linfocítico de células pequeñas. Se toma por vía oral como cápsulas, una vez al día. Los efectos secundarios comunes incluyen diarrea o estreñimiento, náusea y vómito, cansancio, hinchazón, disminución del apetito y bajos recuentos sanguíneos. Se ha aprobado el uso de este medicamento después de haber tratado otros tratamientos. Actualmente se realizan estudios para usarlo en etapas iniciales del tratamiento.

El acalabrutinib (Calquence) y el zanubrutinib (Brukinsa) son otros medicamentos que bloquean la BTK. Se usan para tratar el linfoma de células del manto, después de haber intentado al menos otro tratamiento. Estos medicamentos se toman oralmente en tabletas, dos veces al día. Los efectos secundarios comunes son: dolor de cabeza, aparición de moretones, cansancio, dolor muscular, tox, irritaciones en la piel y recuentos bajos de células sanguíneas. Algunos efectos secundarios más graves son: sangrado (hemorragia), infecciones y ritmo cardíaco irregular (fibrilación auricular).

Inhibidores de PI3K

Los inhibidores de la cinasa fosfatidilinositol-3 (PI3K) conforman una familia de proteínas que envían señales a las células que pueden afectar el desarrollo celular. Los medicamentos dirigidos a combatir estas proteínas, conocidos como inhibidores de PI3K, pueden ser útiles en tratar algunos tipos de linfoma no Hodgkin.

El copanlisib (Aliqopa) va principalmente dirigido a las proteínas PI3K-alfa y PI3K-delta. Se puede utilizar para tratar el linfoma folicular, normalmente tras haber intentado otros tratamientos. Se administra como una infusión en una vena, normalmente una vez a la semana durante 3 semanas, seguido por una semana sin el medicamento. Algunos efectos secundarios comunes son: altos niveles de azúcar en la sangre, náuseas, diarrea, sentirse débil, hipertensión arterial, bajos niveles de glóbulos blancos (con mayor riesgo de infección), y bajos niveles de plaquetas (con mayor riesgo de sangrado o moretones). Los efectos secundarios menos comunes incluyen infecciones, inflamación en los pulmones y reacciones de la piel graves.

El duvelisib (Copiktra) bloquea las proteínas PI3K delta y PI3K gamma. Este medicamento puede ser empleado para tratar el linfoma de linfocitos pequeños, normalmente después de haber intentado otros tratamientos. Es una pastilla que se toma dos veces al día.

Algunos efectos secundarios comunes son: diarrea, fiebre, cansancio, náuseas, tos, neumonía, dolor de vientre, dolor muscular y de articulaciones, y sarpullido. Los recuentos bajos de células sanguíneas, incluyendo recuentos bajos de glóbulos rojos (anemia) y niveles bajos de determinados glóbulos blancos (neutropenia) también son comunes. Con menos frecuencia, pueden ocurrir efectos secundarios más graves, tales como daño hepático, diarrea severa, inflamación del pulmón (neumonitis), reacciones alérgicas graves, y problemas graves de la piel.

Inhibidor de EZH2

El tazemetostat (Tazverik) actúa al tener como blanco a la EZH2, una proteína conocida como metiltransferasa que normalmente fomenta el crecimiento de algunas células cancerosas. Este medicamento puede emplearse para tratar los linfomas foliculares que tengan la mutación del gen EZH2, después de que se haya probado con otros tratamientos. El tazemetostat también puede ser usado para tratar los linfomas foliculares sin la mutación del gen EZH2 en caso de que no se disponga de otras opciones eficaces de tratamiento. Este medicamento se administra en forma de pastillas, por lo general dos veces al día.

Entre los efectos secundarios más comunes de este medicamento se incluye dolor muscular y en los huesos, sensación de cansancio, náusea, malestar estomacal y síntomas similares a los de la gripa. El tazemetostat también puede aumentar el riesgo de desarrollar algunos tipos de cáncer sanguíneos.

Inhibidor de exportación nuclear

El núcleo de una célula encapsula la mayoría de las sustancias importantes que dicha célula requiere para producir las proteínas que ocupa para funcionar y mantenerse viva. Una proteína llamada XPO1 ayuda a transportar otras proteínas desde el núcleo hacia otras partes de la célula que también contribuyen a que siga funcionando.

El selinexor (Xpovio) es un medicamento de tipo inhibidor de exportación nuclear. Funciona al bloquear la proteína XPO1. Cuando la célula del linfoma difuso de células B grandes (DLBCL) no puede desplazar proteínas fuera de su núcleo, la célula de linfoma perece.

Este medicamento se emplea en personas con DLBCL cuyos cánceres han regresado (recurrencia) o que ya no responden al tratamiento con al menos otros dos medicamentos contra esta enfemerdad.

Consiste de una pastilla que se toma en el primer y tercer día de cada semana.

Entre los efectos secundarios comunes se incluye sensación de cansancio, náuseas, diarrea, pérdida del apetito, pérdida de peso, vómitos, estreñimiento y fiebre. Entre otros efectos más graves se puede incluir bajos recuentos de plaquetas, bajos recuentos de glóbulos blancos, niveles bajos de sodio, infección, mareo y síntomas gastrointestinales de mayor gravedad.

Para información sobre algunos de los efectos secundarios anteriormente mencionados y cómo tratarlos, refiérase al contenido sobre control de efectos secundarios relacionados con el cáncer.

Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la Sociedad Americana Contra El Cáncer

Nuestro equipo está compuesto de médicos y enfermeras con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenidos médicos.

Freedman AS, Jacobson CA, Mauch P, Aster JC. Chapter 103: Non-Hodgkin’s lymphoma. In: DeVita VT, Lawrence TS, Rosenberg SA, eds. DeVita, Hellman, and Rosenberg’s Cancer: Principles and Practice of Oncology. 10th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins; 2015.

National Cancer Institute. Physician Data Query (PDQ). Adult Non-Hodgkin Lymphoma Treatment. 2018. Accessed at https://www.cancer.gov/types/lymphoma/hp/adult-nhl-treatment-pdq on May 3, 2018.

National Comprehensive Cancer Network (NCCN). Practice Guidelines in Oncology: B-cell Lymphomas. Version 3.2018. Accessed at https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/b-cell.pdf     on May 2, 2018.

National Comprehensive Cancer Network (NCCN). Practice Guidelines in Oncology: Chronic Lymphocytic Leukemia/Small Lymphocytic Lymphoma. Version 5.2018. Accessed at https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/cll.pdf   on May 2, 2018.

National Comprehensive Cancer Network (NCCN). Practice Guidelines in Oncology: T-cell Lymphomas. Version 3.2018. Accessed at https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/t-cell.pdf   on May 2, 2018.

Roschewski MJ, Wilson WH. Chapter 106: Non-Hodgkin Lymphoma. In: Niederhuber JE, Armitage JO, Doroshow JH, Kastan MB, Tepper JE, eds. Abeloff’s Clinical Oncology. 5th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier; 2014.

Wang ML, Rule S, Martin P, et al. Targeting BTK with ibrutinib in relapsed or refractory mantle-cell lymphoma. N Engl J Med. 2013;369:507-516.

Actualización más reciente: abril 15, 2022