Saltar hacia el contenido principal
showDesktop,showTablet,showMobile

Linfoma no Hodgkin

Quimioterapia para el linfoma no Hodgkin

La quimioterapia (quimio) es el uso de medicamentos contra el cáncer (anticancerosos) que normalmente se inyectan en una vena (IV) o se toman por boca. Estos medicamentos entran al torrente sanguíneo y alcanzan casi todas las zonas del cuerpo, lo cual hace que este tratamiento sea muy útil para el linfoma.

¿Cuándo se puede usar la quimioterapia?

La quimioterapia (o quimio) es el tratamiento principal para la mayoría de las personas con linfoma no Hodgkin (NHL). Según el tipo y la etapa (o estadio) del linfoma, se puede administrar quimio sola o en combinación con otros tratamientos, tales como medicamentos de inmunoterapia o radioterapia.

¿Qué medicamentos de quimioterapia se usan para tratar el linfoma no Hodgkin?

Existen muchos medicamentos de quimioterapia útiles para tratar el linfoma. A menudo se combinan varios medicamentos. El número de medicamentos de quimio, sus dosis y la duración del tratamiento dependen del tipo y de la etapa del linfoma. A continuación se mencionan algunos de los medicamentos usados con más frecuencia para tratar el linfoma (dividido en grupos según cómo actúan):

Agentes alquilantes

  • Ciclofosfamida
  • Clorambucil
  • Bendamustina
  • Ifosfamida

Corticoesteroides

  • Prednisona
  • Dexametasona

Medicamentos de platino (o derivados del platino)

  • Cisplatino
  • Carboplatino
  • Oxaliplatino

Análogos de purina

  • Fludarabina
  • Pentostatina
  • Cladribina (2-CdA)

Antimetabolitos

  • Citarabina (ara-C)
  • Gemcitabina
  • Metotrexato
  • Pralatrexato

Antraciclinas

  • Doxorrubicina (Adriamicina)
  • Doxorrubicina liposomal (Caelyx)

Otros

  • Vincristina
  • Mitoxantrona
  • Etopósido (VP-16)
  • Bleomicina

A menudo se combinan medicamentos de distintos grupos. Una de las combinaciones más comunes es el régimen o protocolo CHOP, que incluye los medicamentos ciclofosfamida, doxorrubicina (también conocido como hidroxidaunorrubicina), vincristina (Oncovin) y prednisona. Otra combinación común no incluye la doxorrubicina y se llama CVP.

La quimio suele combinarse con un medicamento de inmunoterapia, tal como el rituximab (Rituxan).

Los médicos administran la quimioterapia en ciclos, con un período de tratamiento seguido de un período de descanso para permitir que el cuerpo se recupere. Por lo general, cada ciclo de quimioterapia dura varias semanas. La mayoría de los tratamientos de quimioterapia son ambulatorios (se administran en el consultorio del médico, en una clínica o en un departamento de servicios ambulatorios de un hospital), pero algunos pueden requerir hospitalización.

En ocasiones, es posible pasar a la persona a otra combinación de quimio si la primera combinación no parece funcionar.

Quimioterapia intratecal

La mayoría de los medicamentos de quimioterapia que se administran sistémicamente (por IV o por boca) no pueden alcanzar el líquido cefalorraquídeo (CSF) y los tejidos que rodean la médula espinal y el cerebro. Para tratar el linfoma que podría haber llegado a estas zonas, también se puede administrar quimioterapia directamente en el líquido cefalorraquídeo. Esto se llama quimio intratecal. Los medicamentos de quimio que más se usan para la quimio intratecal son el metotrexato y la citarabina.

Posibles efectos secundarios

Los medicamentos de quimioterapia pueden causar efectos secundarios que dependen del tipo y de la dosis de los medicamentos administrados y del tiempo que dure el tratamiento. Algunos efectos secundarios comunes son los siguientes:

  • Caída de pelo
  • Úlceras (llagas) en la boca
  • Pérdida del apetito
  • Náuseas y vómitos
  • Diarrea o estreñimiento
  • Mayor probabilidad de infección (debido a muy pocos glóbulos blancos)
  • Sangrado o aparición de moretones después de cortes o lesiones menores (debido a muy pocas plaquetas)
  • Fatiga (cansancio) y dificultad para respirar (debido a muy pocos glóbulos rojos)

Por lo general, estos efectos secundarios desaparecen después de que finaliza el tratamiento. Si ocurren efectos secundarios graves, se puede reducir la dosis de quimioterapia o se puede retrasar el tratamiento.

Algunos medicamentos de quimioterapia pueden causar otros efectos secundarios. Por ejemplo:

  • Los medicamentos con platino, tales como el cisplatino, pueden causar daños en los nervios (neuropatía periférica), lo que causa adormecimiento, hormigueo o incluso dolor en las manos y en los pies.
  • La ifosfamida puede causar daño a la vejiga. Este riesgo se puede reducir al administrar la ifosfamida con un medicamento llamado mesna.
  • La doxorrubicina puede causar daño al corazón. Su médico puede solicitar una prueba de la función cardiaca (como una ventriculografía nuclear o MUGA, o un ecocardiograma) antes de que usted comience a recibir este medicamento.
  • La bleomicina puede dañar los pulmones. Los médicos a menudo hacen pruebas de la función pulmonar antes de que alguien comience a recibir este medicamento.
  • Muchos medicamentos de quimioterapia pueden afectar la fertilidad (la capacidad para tener hijos).
  • Algunos medicamentos de quimioterapia pueden aumentar el riesgo de leucemia varios años más tarde.

El síndrome de lisis tumoral es un efecto secundario posible al iniciar la quimio, especialmente en las personas con linfomas grandes o de rápido crecimiento. Al eliminar las células del linfoma, su contenido se libera al torrente sanguíneo. Esto puede afectar a los riñones, los cuales no pueden eliminar todas estas sustancias a la vez. Debido a ello, es posible que se acumulen ciertos minerales en la sangre y que incluso haya insuficiencia renal. El exceso de minerales puede causar problemas con el corazón y el sistema nervioso. Para reducir el riesgo de que esto suceda, los médicos administran más fluidos y ciertos medicamentos, tales como bicarbonato de sodio, alopurinol y rasburicasa.

Pregunte a su equipo de cuidados oncológicos qué efectos secundarios puede esperar según los medicamentos específicos que reciba. Asegúrese de avisar al médico o al personal de enfermería si tiene efectos secundarios, ya que a menudo hay formas de controlarlos. Por ejemplo, se pueden administrar medicamentos para prevenir o reducir las náuseas y los vómitos.

Otros medicamentos para tratar el linfoma

Otros tipos de medicamentos también pueden ser útiles en el tratamiento de algunos tipos de linfoma. Estos medicamentos funcionan de distinta manera que los medicamentos de la quimioterapia convencional. Por ejemplo, la inmunoterapia y los medicamentos de terapia dirigida son útiles para tratar algunos casos de linfoma.

El linfoma de tejido linfático asociado a la mucosa (linfoma MALT), que suele originarse en el estómago, está relacionado con la infección por la bacteria H. pylori. El tratamiento de esta infección suele lograr que el linfoma desaparezca. Esto se hace con mayor frecuencia mediante una combinación de antibióticos junto con medicamentos llamados inhibidores de la bomba de protones, que reducen los niveles de ácido estomacal.

De manera similar, el linfoma esplénico de zona marginal de células B a veces está ligado a la infección por el virus de la hepatitis C. El tratamiento de la infección con medicamentos antivirales a veces puede reducir el tamaño de estos linfomas o incluso hacerlos desaparecer.

Más información sobre quimioterapia

Para ver información general sobre cómo se usa la quimioterapia para tratar el cáncer, vea la sección sobre quimioterapia.

Para saber más sobre los efectos secundarios mencionados aquí y cómo controlarlos, visite Control de efectos secundarios relacionados con el cáncer.

American Cancer Society logo

Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society

Nuestro equipo está compuesto de médicos y personal de enfermería con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenido médico.

National Comprehensive Cancer Network (NCCN). Practice Guidelines in Oncology: B-Cell Lymphomas. Version 6.2023. Accessed at https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/b-cell.pdf on November 30, 2023.

National Comprehensive Cancer Network (NCCN). Practice Guidelines in Oncology: Chronic Lymphocytic Leukemia/Small Lymphocytic Lymphoma. Version 1.2024. Accessed at https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/cll.pdf on November 30, 2023.

National Comprehensive Cancer Network (NCCN). Practice Guidelines in Oncology: T-Cell Lymphomas. Version 1.2023. Accessed at https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/t-cell.pdf on November 30, 2023.

Actualización más reciente: febrero 15, 2024

Nuestra labor es posible gracias a generosos donantes como usted.

Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.