Tu donación es 100% deducible de impuestos.
SIN FINANCIACIÓN EN INVESTIGACIÓN SE PIERDEN VIDAS. Ayúdanos a seguir salvando vidas. Dona ahora.
English
Más idiomas en PDF
Nuestra línea de asistencia para el cáncer funciona las 24 horas, los 7 días de la semana y proporciona información y respuestas a las personas que están lidiando con el cáncer. Podemos conectarle con especialistas capacitados con información sobre el cáncer, que responderán preguntas acerca del diagnóstico de cáncer, sabrán guiarle y escuchar con compasión.
Llámenos al 1-800-227-2345*
Estamos a su disposición para cuando lo necesite, a cualquier hora del día y de la noche y todos los días del año.
Chat disponible lunes a viernes, de 7:00 a 18:30 h CT
Nuestros especialistas altamente capacitados están disponibles por teléfono las 24 horas, los 7 días de la semana y pueden asistirle por mensajería instantánea en línea de lunes a viernes. Conectamos a pacientes, cuidadores y familiares con servicios y recursos imprescindibles en cada etapa de su experiencia con el cáncer. Pregúntenos cómo involucrarse y apoyar la lucha contra el cáncer. Algunos de los temas con los que podemos ofrecer ayuda incluyen:
Para preguntas médicas, le animamos a revisar su información con su médico.
Pruebas de biopsia y citología
Las muestras de biopsia que se toman del seno las analiza un médico con formación especial, llamado patólogo. Después de analizar las muestras, el patólogo crea un informe sobre lo que encontró. Los médicos que le atienden usarán este informe para gestionar la atención médica que usted recibe.
El propósito de esta información es ayudarle a entender algunos de los términos médicos que podría ver en el informe de patología que recibe después de hacerse una biopsia del seno, que podría ser una biopsia con aguja o una biopsia quirúrgica (abierta).
En una biopsia con aguja, se usa una aguja hueca para tomar muestras de una zona anómala o inusual en el seno. En algunas situaciones, podría ser necesario realizar una biopsia quirúrgica. Esta puede hacerse con una biopsia por incisión, en la que se extirpa solo una parte de la zona anómala, o una biopsia por escisión, en la que se extirpa toda la zona inusual, a menudo con parte del tejido sano de alrededor (circundante). Una biopsia por escisión se parece mucho a un tipo de cirugía de conservación del seno llamada tumorectomía.
El seno normal o sano está formado por conductos lácteos (tubos diminutos) que terminan en un grupo de sacos llamados lobulillos (donde se produce la leche). La hiperplasia es un término para describir la multiplicación de las células que hay dentro de los conductos o los lobulillos del seno (no es canceroso).
Normalmente los conductos y los lobulillos están recubiertos con dos capas de células. La hiperplasia significa que hay más células de lo normal y que ya no están alineadas solamente en esas dos capas.
Si el patrón de crecimiento en los conductos se parece mucho al normal bajo el microscopio, puede llamarse hiperplasia ductal usual o habitual.
Si el crecimiento parece más inusual, puede llamarse hiperplasia atípica. Esta puede ser hiperplasia ductal atípica (ADH) o hiperplasia lobulillar atípica (ALH).
En la hiperplasia ductal atípica (ADH, por sus siglas en inglés), las células se multiplican en un patrón inusual y tienen algunas características (pero no todas) del carcinoma ductal in situ (DCIS, que es precanceroso). Esto significa que la ADH todavía no es precancerosa, aunque se relaciona con un mayor riesgo de padecer cáncer de seno en el futuro.
Si se detecta ADH en una biopsia con aguja, generalmente hay que extirpar más tejido en esa zona para asegurarse de que no haya nada más grave cerca, tal como un DCIS (carcinoma ductal in situ) o cáncer invasivo. El tejido que se extirpa se examina al microscopio, y si no se encuentra nada más grave, no hace falta más tratamiento.
Si se detecta ADH en una biopsia por escisión, generalmente no hay que operar más, a menos que exista la preocupación de que no se haya extirpado por completo.
Debido a que la hiperplasia ductal atípica (ADH) aumenta el riesgo de cáncer de seno en el futuro, el médico puede recomendar un seguimiento más frecuente (con exámenes de los senos y pruebas de diagnóstico por imágenes, como mamogramas o mamografías) y medidas para disminuir el riesgo de cáncer de seno, tales como cambios en el estilo de vida y tomar medicamentos para disminuir el riesgo.
La hiperplasia lobulillar atípica (ALH, por sus siglas en inglés) es un crecimiento celular anómalo dentro de los lobulillos del seno, que se asocia con un mayor riesgo de cáncer de seno.
Si se detecta ADH en una biopsia con aguja, no siempre está claro cuál es la mejor medida a tomar. Algunos médicos pueden aconsejar extirpar más alrededor de donde se hizo la biopsia para asegurarse de que no haya nada más grave cerca. Sin embargo, en la actualidad muchos médicos creen que casi siempre basta con hacer seguimiento minucioso con exámenes físicos y pruebas de diagnóstico por imágenes (como mamogramas), a menos que haya otra razón para extirpar más tejido cercano.
Si se detecta ALH en una biopsia por escisión, por lo general no hace falta más tratamiento.
Debido a que la ALH aumenta el riesgo de cáncer de seno en el futuro, su médico puede recomendar seguimiento más frecuente (con exámenes del seno y estudios por imágenes, como mamogramas o mamografías) y medidas para disminuir el riesgo de cáncer de seno, tales como cambios en el estilo de vida y tomar medicamentos para disminuir el riesgo.
Todos estos son cambios benignos (no cancerosos) que el patólogo podría observar en las muestras de biopsia. Probablemente, no sean importantes si se ven en una muestra de biopsia que también contiene hiperplasia ductal o lobulillar atípica.
Las microcalcificaciones o calcificaciones son pequeños depósitos de calcio que se pueden encontrar tanto en lesiones del seno no cancerosas como cancerosas. Se pueden ver en los mamogramas (mamografías) y con el microscopio.
Dado que ciertas calcificaciones pueden encontrarse en zonas que tienen cáncer, su presencia en un mamograma puede llevar a que se realice una biopsia de esa parte. Después de la biopsia, el patólogo examina el tejido extirpado para asegurarse de que contenga calcificaciones. Si las calcificaciones están presentes, el médico sabe que en la biopsia se tomaron muestras de la zona correcta (la zona inusual que se observó en la mamografía o el mamograma).
La E-cadherina es una prueba con la que se podría determinar si la hiperplasia es ductal o lobulillar. (Por lo general, las células en la hiperplasia lobulillar atípica dan negativo en la prueba de E-cadherina). Si en el informe no se menciona la E-cadherina, significa que no hizo falta hacer esta prueba para saber el tipo de hiperplasia que usted tiene.
Estas son pruebas especiales que a veces se utilizan para diagnosticar diferentes tipos de lesiones en el seno. Tanto si en el informe se mencionan o no estas pruebas, esto no incide en la precisión de su diagnóstico.
Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society
Nuestro equipo está compuesto de médicos y enfermeras con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenidos médicos.
Actualización más reciente: julio 7, 2023
La información médica de la American Cancer Society está protegida bajo la ley Copyright sobre derechos de autor. Para solicitudes de reproducción, por favor refiérase a nuestra Política de Uso de Contenido (información disponible en inglés).
Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.