¡Es Giving Tuesday! Duplique su efecto y done hoy mismo.
English
Más idiomas en PDF
Nuestra línea de asistencia para el cáncer funciona las 24 horas, los 7 días de la semana y proporciona información y respuestas a las personas que están lidiando con el cáncer. Podemos conectarle con especialistas capacitados con información sobre el cáncer, que responderán preguntas acerca del diagnóstico de cáncer, sabrán guiarle y escuchar con compasión.
Llámenos al 1-800-227-2345*
Estamos a su disposición para cuando lo necesite, a cualquier hora del día y de la noche y todos los días del año.
Comuníquese vía Chat*
Haga clic en el botón Chat en directo que aparece al final de la página.
Programar una sesión por videochat*
Apoyo para quienes prefieran hacerlo frente-a-frente con su orientador.
Nuestros especialistas altamente capacitados están disponibles por teléfono las 24 horas, los 7 días de la semana y pueden asistirle por videollamada y mensajería instantánea en línea de lunes a viernes. Conectamos a pacientes, cuidadores y familiares con servicios y recursos imprescindibles en cada etapa de su experiencia con el cáncer. Pregúntenos cómo involucrarse y apoyar la lucha contra el cáncer. Algunos de los temas con los que podemos ofrecer ayuda incluyen:
Para preguntas médicas, le animamos a revisar su información con su médico.
La hiperplasia también se conoce como hiperplasia epitelial o enfermedad mamaria proliferativa. Es un crecimiento excesivo de las células que revisten los conductos o las glándulas mamarias (lobulillos) dentro de los senos.
La hiperplasia ductal (también llamada hiperplasia epitelial ductal) es un crecimiento excesivo de las células que revisten los pequeños conductos dentro del seno, mientras que la hiperplasia lobular es un crecimiento excesivo de células que revisten las glándulas mamarias( lobulillos). La hiperplasia ductal y lobulillar ocurre aproximadamente con la misma frecuencia, y tienen aproximadamente el mismo efecto en el riesgo de cáncer de seno.
La hiperplasia a menudo se describe como atípica o usual, en función del aspecto de las células cuando se observan al microscopio.
Por lo general, la hiperplasia no causa una protuberancia (masa) que pueda ser palpada, aunque puede causar cambios que se pueden observar en un mamograma. Se diagnostica realizando una biopsia. (Puede utilizarse una aguja hueca para extraer un pedazo pequeño de tejido que se examina en el laboratorio. O, se puede realizar cirugía para extraer el tejido mamario anormal).
La hiperplasia puede afectar el riesgo de cáncer de seno, pero cuánto esto afectará depende del tipo:
La mayoría de los tipos de hiperplasia usual no requiere tratamiento. Pero si se detecta la hiperplasia atípica (ADH o ALH) en una biopsia con aguja, se puede extirpar más tejido mamario circundante mediante cirugía para asegurarse de que no hay nada más grave cerca, como cáncer. (Esto es más probable que se recomiende para ADH que para ALH).
La hiperplasia atípica (ADH o ALH) está relacionada con un mayor riesgo de cáncer de seno. Aunque la mayoría de las mujeres con hiperplasia atípica no padecerá cáncer de seno, es importante hablar con un médico sobre su riesgo y qué, si alguna, opciones son mejores para usted.
Algunas opciones para las mujeres con alto riesgo de cáncer de seno debido a hiperplasia atípica son:
Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society
Nuestro equipo está compuesto de médicos y enfermeras con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenidos médicos.
Guray M, Sahin AA. Benign breast diseases: Classification, diagnosis, and management. Oncologist. 2006;11:435-449.
1 Hartmann LC, Degnim AC, Santen RJ, Dupont WD, Ghosh K. Atypical hyperplasia of the breast — Risk assessment and management options. N Engl J Med. 2015;372:78-89.
Hartmann LC, Sellers TA, Frost MH, et al. Benign breast disease and the risk of breast cancer. N Engl J Med. 2005;353:229-237.
McEvoy MP, Coopey SB, Mazzola E, et al. Breast cancer risk and follow-up recommendations for young women diagnosed with atypical hyperplasia and lobular carcinoma in situ (LCIS). Ann Surg Oncol. 2015;22:3346-3349.
National Cancer Institute. Understanding Breast Changes: A Health Guide for Women. April 23, 2015. Accessed at www.cancer.gov/types/breast/understanding-breast-changes on June 9, 2016.
3 Obeng-Gyasi S, Ong C, Hwang ES. Contemporary management of ductal carcinoma in situ and lobular carcinoma in situ. Chin Clin Oncol. 2016 May 11. [Epub ahead of print]
2 Schnitt SJ, Collins LC. Pathology of benign breast disorders. In: Harris JR, Lippman ME, Morrow M, Osborne CK, eds. Diseases of the Breast. 4th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins; 2010:69-85.
Actualización más reciente: septiembre 10, 2019
La información médica de la American Cancer Society está protegida bajo la ley Copyright sobre derechos de autor. Para solicitudes de reproducción, por favor refiérase a nuestra Política de Uso de Contenido (información disponible en inglés).
Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.