Saltar hacia el contenido principal

Cáncer de próstata

Etapas (o estadios) del cáncer de próstata

Si a usted le diagnosticaron cáncer de próstata, los médicos tratarán de averiguar si el cáncer se ha propagado y, si es así, a qué distancia. Este proceso se llama estadificación (o determinación de la etapa).

Determinación de la etapa del cáncer de próstata

La etapa (estadio) del cáncer de próstata describe cuánto cáncer hay en el cuerpo. Este es uno de los factores utilizados para determinar la mejor forma de tratar el cáncer. Los médicos también utilizan la etapa o el estadio del cáncer al hablar de las estadísticas de supervivencia.

La etapa se basa en las pruebas descritas en Pruebas para diagnosticar y determinar la etapa del cáncer de próstata, que incluyen la prueba del nivel de PSA en sangre y los resultados de la biopsia de la próstata, como también los estudios por imágenes, si se hace alguno.

El sistema TNM de estadificación del AJCC

El sistema de estadificación (clasificación por etapas) es una forma típica que usa el equipo de atención oncológica para describir lo lejos que el cáncer se ha propagado. El sistema de estadificación de uso más generalizado para el cáncer de próstata es el sistema TNM del American Joint Committee on Cancer (AJCC), actualizado en 2018.

El sistema TNM para el cáncer de próstata se basa en cinco piezas clave de información:

  • La extensión del tumor principal (categoría T)*
  • Si el cáncer se propagó a los ganglios linfáticos (nódulos) cercanos (categoría N)
  • Si el cáncer se ha propagado (ha hecho metástasis) a otras partes del cuerpo (categoría M)
  • El nivel de PSA en el momento del diagnóstico
  • El Grupo por grado (basado en el puntaje Gleason), que mide la probabilidad de que el cáncer se multiplique y se propague rápido. Esto se determina por los resultados de la biopsia de la próstata (o cirugía).

*Hay dos tipos de categorías T para el cáncer de próstata:

  • La categoría clínica T (se escribe cT) es un cálculo aproximado de la extensión del cáncer que realiza el médico en base a los resultados del examen físico (incluido un examen de tacto rectal), la biopsia de la próstata y todo estudio por imágenes que se haya realizado.
  • Si a usted le hacen una cirugía para extirpar la próstata, sus médicos pueden determinar también la categoría patológica T (se escribe pT). Es probable que la patológica T sea más precisa que la clínica T, ya que se determina al examinar toda la próstata en el laboratorio.

Los números y las letras después de la T, N y M proporcionan más detalles sobre cada uno de estos factores. Los números más altos significan que el cáncer está más avanzado. Una vez que se han determinado las categorías T, N y M, esta información se combina (junto con el Grupo de grado y el nivel de PSA, si están disponibles) en un proceso llamado agrupación por etapas, para obtener la etapa general del cáncer.

Las etapas principales del cáncer de próstata varían desde I (1) a IV (4). Algunas etapas se subdividen (IIA, IIB, IIC, etc.). Como regla general, cuanto más bajo sea el número, menos se habrá propagado el cáncer. Un número más alto, como la etapa IV, significa una mayor diseminación del cáncer. Además, dentro de una etapa, una letra baja en el alfabeto significa una etapa menos avanzada. Aunque la experiencia del cáncer de cada persona es única, los tipos de cáncer con etapas similares suelen tener un pronóstico similar, y a menudo se tratan de manera muy parecida.

Etapas (o estadios) del cáncer de próstata

Etapa AJCC

Agrupación por etapas

Descripción de la etapa

I

cT1, N0, M0

Grupo de grado 1 (puntuación de Gleason de 6 o menos)

PSA menor de 10

El médico no puede palpar el tumor ni visualizarlo con un estudio por imágenes, como una ecografía transrectal. (O bien se detectó durante una resección transuretral de la próstata (TURP) o se diagnosticó mediante una biopsia con aguja realizada para detectar un nivel elevado de PSA [cT1]). El cáncer no se propagó a los ganglios linfáticos adyacentes [N0] ni a otra parte del cuerpo [M0]. El grupo de grado es 1, y el nivel de PSA es menor de 10.

O

cT2a, N0, M0

Grupo de grado 1 (puntuación de Gleason de 6 o menos)

PSA menor de 10

El tumor se puede palpar durante un examen rectal digital (tacto rectal) o se puede ver en un estudio por imágenes, como una ecografía transrectal. Además, el tumor se encuentra en una mitad o menos de un solo lado (derecho o izquierdo) de la próstata [cT2a]. El cáncer no se propagó a los ganglios linfáticos adyacentes [N0] ni a otra parte del cuerpo [M0]. El grupo de grado es 1, y el nivel de PSA es menor de 10.

O

pT2, N0, M0

Grupo de grado 1 (puntuación de Gleason de 6 o menos)

PSA menor de 10

La próstata se ha extirpado con cirugía y el tumor estaba solo en la próstata [pT2]. El cáncer no se propagó a los ganglios linfáticos adyacentes [N0] ni a otra parte del cuerpo [M0]. El grupo de grado es 1, y el nivel de PSA es menor de 10.

IIA

cT1, N0, M0

Grupo de grado 1 (puntuación de Gleason de 6 o menos)

PSA al menos de 10, pero menos de 20

El médico no nota el tumor ni puede visualizarlo en las imágenes, como en una ecografía transrectal. (O bien se detectó durante una resección transuretral de la próstata (TURP) o se diagnosticó mediante una biopsia con aguja realizada para detectar un nivel elevado de PSA [cT1]). El cáncer no se propagó a los ganglios linfáticos adyacentes [N0] ni a otra parte del cuerpo [M0]. El grupo de grado es 1. El nivel de PSA es de 10 o más, pero menos de 20.

O

cT2a o pT2, N0, M0

Grupo de grado 1 (puntuación de Gleason de 6 o menos)

PSA al menos de 10, pero menos de 20

El tumor se puede palpar durante un tacto rectal o ver mediante un estudio por imágenes, como una ecografía transrectal. Además, el tumor se encuentra en una mitad o menos de un solo lado (derecho o izquierdo) de su próstata [cT2a]. O la próstata se extirpó con cirugía, y el tumor estaba solo en la próstata [pT2]. El cáncer no se propagó a los ganglios linfáticos adyacentes [N0] ni a otra parte del cuerpo [M0]. El grupo de grado es 1. El nivel de PSA es de 10 o más, pero menos de 20.

O

cT2b o cT2c, N0, M0

Grupo de grado 1 (puntuación de Gleason de 6 o menos)

PSA menor de 20

El tumor se puede palpar en el examen digital del recto (tacto rectal) o ver mediante un estudio por imágenes, como una ecografía transrectal. Está en más de una mitad de un lado de la próstata [cT2b] o en ambos lados de la próstata [cT2c]. El cáncer no se propagó a los ganglios linfáticos adyacentes [N0] ni a otra parte del cuerpo [M0]. El grupo de grado es 1. El nivel de PSA es de menos de 20.

IIB

T1 o T2, N0, M0

Grupo de grado 2 (puntuación de Gleason 3+4=7)

PSA menor de 20

El cáncer aún no se ha propagado fuera de la próstata. Se puede (o no) palpar en el examen digital del recto o ver mediante un estudio por imágenes, como una ecografía transrectal [T1 o T2]. El cáncer no se propagó a los ganglios linfáticos adyacentes [N0] ni a otra parte del cuerpo [M0]. El grupo de grado es 2. El nivel de PSA es de menos de 20.

IIC

T1 o T2, N0, M0

Grupo de grado 3 o 4 (puntuación de Gleason 4+3=7 u 8)

PSA menor de 20

El cáncer aún no se ha propagado fuera de la próstata. Se puede (o no) palpar en el examen digital del recto o ver mediante un estudio por imágenes, como una ecografía transrectal [T1 o T2]. El cáncer no se propagó a los ganglios linfáticos adyacentes [N0] ni a otra parte del cuerpo [M0]. El grupo de grado es 3 o 4. El nivel de PSA es de menos de 20.

IIIA

T1 o T2, N0, M0

Grupo de grado 1 a 4 (puntuación de Gleason de 8 o menos)

PSA por lo menos de 20

El cáncer aún no se ha propagado fuera de la próstata. Se puede (o no) palpar en el examen digital del recto o ver mediante un estudio por imágenes, como una ecografía transrectal [T1 o T2]. El cáncer no se propagó a los ganglios linfáticos adyacentes [N0] ni a otra parte del cuerpo [M0]. El grupo de grado es de 1 a 4. El nivel de PSA es por lo menos 20.

IIIB

T3 o T4, N0, M0

Grupo de grado 1 a 4 (puntuación de Gleason de 8 o menos)

Cualquier PSA

El cáncer se extendió fuera de la próstata y puede haberse propagado a las vesículas seminales [T3], o se ha propagado a otros tejidos junto a la próstata, como por ejemplo al esfínter uretral (el músculo que ayuda a controlar la micción), al recto, vejiga o a la pared de la pelvis [T4]. El cáncer no se propagó a los ganglios linfáticos adyacentes [N0] ni a otra parte del cuerpo [M0]. El grupo de grado es 1 a 4 y el PSA puede ser de cualquier valor.

IIIC

Cualquier T, N0, M0

Grupo de grado 5 (puntuación de Gleason 9 o 10)

Cualquier PSA

El cáncer puede o no haber crecido fuera de la próstata y en los tejidos cercanos (cualquier T). El cáncer no se propagó a los ganglios linfáticos adyacentes [N0] ni a otra parte del cuerpo [M0]. El grupo de grado es 5. El PSA puede ser de cualquier valor.

IVA

Cualquier T, N1, M0

Cualquier grupo de grado

Cualquier PSA

El tumor puede o no estar creciendo hacia los tejidos cercanos a la próstata [cualquier T]. El cáncer se propagó a los ganglios linfáticos cercanos [N1], pero no se propagó a ninguna otra parte del cuerpo [M0]. El grupo de grado puede ser de cualquier valor y el PSA puede ser de cualquier valor.

IVB

Cualquier T, cualquier N, M1

Cualquier grupo de grado

Cualquier PSA

El cáncer puede o no estar creciendo hacia los tejidos cercanos a la próstata [cualquier T] y se pudo o no haber propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (cualquier N). El cáncer se propagó a otras partes del cuerpo, como ganglios linfáticos distantes, huesos u otros órganos [M1]. El grupo de grado puede ser de cualquier valor y el PSA puede ser de cualquier valor.

La clasificación de la etapa del cáncer de próstata puede resultar compleja. Si tiene alguna pregunta sobre la etapa, pídale a su equipo de atención oncológica que le explique la etapa de una manera que pueda entenderlo.

Si bien la etapa o el estadio del cáncer de próstata puede dar una idea de lo serio que probablemente es el cáncer (y qué tratamientos podrían ser los mejores), los médicos ahora están buscando otras maneras de saber lo probable que es que el cáncer de próstata se multiplique y se extienda, con lo que también se podrían evaluar las mejores opciones de tratamiento de un hombre.

Por ejemplo, si el cáncer de próstata no se ha propagado, los médicos le asignarán un grupo de riesgo a fin de determinar las mejores opciones de tratamiento. También pueden usarse otros análisis clínicos más nuevos para determinar si el cáncer debe tratarse enseguida, como también qué tipos de tratamiento podrían ser mejores opciones. Para ver más información, consulte Grupos de riesgo y análisis clínicos para evaluar el riesgo de cáncer de próstata localizado.

American Cancer Society logo

Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society

Nuestro equipo está compuesto de médicos y personal de enfermería con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenido médico.

American Joint Committee on Cancer. Prostate. In: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer; 2017: 715-725.

Klein EA. Cáncer de próstata: Risk stratification and choice of initial treatment. UpToDate. 2023. Accessed at https://www.uptodate.com/contents/localized-prostate-cancer-risk-stratification-and-choice-of-initial-treatment on July 26, 2023.

National Comprehensive Cancer Network (NCCN). Practice Guidelines in Oncology: Prostate Cancer. Version 2.2023. Accessed at https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/prostate.pdf on July 26, 2023.

Taplin ME, Smith JA. Initial staging and evaluation of males with newly diagnosed prostate cancer. UpToDate. 2023. Accessed at https://www.uptodate.com/contents/initial-staging-and-evaluation-of-males-with-newly-diagnosed-prostate-cancer on July 26, 2023.

Actualización más reciente: noviembre 22, 2023

Nuestra labor es posible gracias a generosos donantes como usted.

Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.