Saltar hacia el contenido principal

Cáncer de próstata

Seguimiento de los niveles de PSA durante el tratamiento y después

A menudo, el nivel de antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés) en la sangre de un hombre es un buen indicador para saber lo eficaz que ha sido el tratamiento.

Nivel de PSA como herramienta para controlar el cáncer de próstata

En términos generales, su nivel de PSA debería estar muy bajo después del tratamiento. Sin embargo, los resultados del PSA solo ofrecen información limitada y, en ocasiones, los médicos no saben con seguridad lo que significan.

Sería bueno que antes de comenzar el tratamiento usted pregunte a su médico qué niveles de PSA se espera que tenga durante y después del tratamiento, y qué niveles pueden causar preocupación. Es importante saber que el nivel de PSA es solo una parte del panorama general. Otros factores también pueden jugar un papel a la hora de decidir si el cáncer aún está presente, si está creciendo o si ha regresado.

También es importante saber que los niveles de PSA pueden fluctuar a veces un poco por sí mismos, incluso durante o después del tratamiento, así que puede que no siempre sean un signo exacto de lo que está ocurriendo con el cáncer. Naturalmente, muchos hombres que reciben tratamiento para el cáncer de próstata se preocupan mucho hasta por un cambio pequeño en los niveles de PSA. El nivel de PSA es una herramienta importante para vigilar el cáncer, pero no todo aumento en el PSA significa que el cáncer está creciendo y requiere tratamiento inmediato.

Durante la vigilancia activa o la espera vigilante (observación)

Si usted opta por la vigilancia activa o la observación, se le controlará de cerca el nivel de PSA (probablemente junto con otras pruebas) para decidir si el cáncer está creciendo y si se debe considerar recibir tratamiento.

No todos los médicos coinciden en qué nivel de PSA podría requerir tomar medidas adicionales (como una biopsia de próstata o tratamiento), bien sea una cifra fija o la velocidad a la que aumenta. Insistimos en que consulte con su doctor para que pueda entender qué cambio en el PSA podría considerarse preocupante.

Después de la cirugía (prostatectomía)

Su PSA debe bajar a un nivel muy bajo o incluso indetectable en el plazo de un par de meses después de la prostatectomía radical. Debido a que puede quedar algo de PSA en la sangre varias semanas después de la cirugía, incluso si se extirparon todas las células de la próstata, los médicos a menudo recomiendan esperar por lo menos de seis a ocho semanas después de la cirugía antes de verificar el nivel de PSA.

Es posible que algunos hombres se preocupen si el PSA sigue siendo detectable incluso a un nivel muy bajo después de la cirugía, pero esto no siempre significa que todavía hay cáncer en el cuerpo. Las pruebas modernas en sangre de PSA pueden detectar incluso pequeñas cantidades de PSA, pero estas cantidades no siempre son relevantes, sobre todo si no están aumentando con el paso del tiempo. Solo podría significar que usted tiene algunas células en el cuerpo que producen PSA, pero éstas no son necesariamente células cancerosas.

Aun así, cualquier nivel detectable de PSA después de la cirugía puede ser estresante para los hombres y sus seres queridos. Si su PSA sigue siendo detectable después de la cirugía, incluso a un nivel muy bajo, hable con su médico acerca de lo que podría significar y qué medidas se deberían tomar. Algunos médicos recomiendan darle seguimiento a tales niveles bajos de PSA por un tiempo para obtener una mejor idea de lo que está ocurriendo. Otros médicos podrían recomendar más tratamiento.

Si su PSA aumenta después de la cirugía, es posible que el médico también quiera saber lo rápido que está aumentando. Algunas pruebas muestran que un aumento más rápido de los niveles de PSA puede ser preocupante. Los hombres que tienen un tiempo de duplicación del PSA más corto (el tiempo que tarda el nivel de PSA en duplicarse) tienden a tener una peor prognosis (pronóstico) en comparación con los hombres con tiempos de duplicación del PSA más largos.

Después de la radioterapia

La radioterapia no elimina todas las células en la glándula prostática, por lo que no se espera que el PSA baje a un nivel indetectable. Las células normales de la próstata remanentes continuarán produciendo algo de PSA.

El patrón de disminución en el PSA después de la radioterapia también es diferente al que se documenta después de la cirugía. Los niveles de PSA después de la radiación tienden a bajar lentamente, y es posible que se tarde dos años o más después del tratamiento en alcanzar el nivel más bajo.

Los médicos tienden a darle seguimiento a los niveles de PSA cada varios meses para estudiar las tendencias. Un pequeño aumento del PSA que sucede una sola vez podría ser motivo para un control más minucioso, aunque no significa necesariamente que siga habiendo cáncer (o que haya regresado), ya que los niveles del PSA pueden fluctuar ligeramente de vez en cuando. Sin embargo, un PSA que está aumentando durante pruebas consecutivas después del tratamiento puede indicar que el cáncer sigue presente. Algunos grupos médicos han propuesto que si el PSA aumenta más de 2 ng/mL por encima del nivel más bajo alcanzado, se debe considerar más tratamiento, pero algunos médicos pueden aconsejar exámenes para detectar cáncer en el cuerpo incluso si el PSA aún no ha aumentado tanto.

Al igual que ocurre después de la cirugía, si su PSA comienza a aumentar después de la radioterapia, es posible que su médico también quiera conocer la velocidad a la que está aumentando. Los hombres que tienen un tiempo de duplicación del PSA más corto (el tiempo que tarda el nivel de PSA en duplicarse) tienden a tener una peor prognosis (pronóstico) en comparación con los hombres con tiempos de duplicación del PSA más largos.

Además, existe un fenómeno llamado rebote de PSA que algunas veces ocurre después de la radiación con rayo externo y la braquiterapia. El PSA aumenta ligeramente por un corto período de tiempo dentro de los primeros años después del tratamiento, pero luego baja de nuevo. Los médicos no están seguros porqué ocurre esto. No obstante, no parece afectar el pronóstico del hombre.

Durante el tratamiento del cáncer de próstata avanzado

Cuando se usan tratamientos como la terapia hormonal, la quimioterapia o la inmunoterapia para el cáncer de próstata más avanzado, el nivel de PSA puede servir para demostrar lo eficaz que está siendo el tratamiento o cuándo es el momento propicio para intentar un tratamiento diferente.

Los tratamientos deben disminuir el nivel de PSA (por lo menos al principio), aunque en algunos casos puede que solo ayuden a evitar que aumente más, o incluso a solo desacelerar el incremento. Por supuesto que hay otros factores, como presentar síntomas de cáncer o que los estudios por imágenes muestren que está creciendo, que también son importantes al decidir si podría ser momento de cambiar los tratamientos.

Si el cáncer se ha propagado fuera de la próstata, el nivel de PSA en sí no suele ser tan importante como la dirección y la velocidad con la está cambiando. El nivel de PSA por sí solo no predice si un hombre presentará o no síntomas, ni el tiempo que vivirá. Muchos hombres tienen niveles de PSA muy altos y se sienten bien, mientras que otros hombres con niveles de PSA bajos pueden tener síntomas.

American Cancer Society logo

Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society

Nuestro equipo está compuesto de médicos y personal de enfermería con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenido médico.

Antonarakis ES, Feng Z, Trock BJ, et al. The natural history of metastatic progression in men with prostate-specific antigen recurrence after radical prostatectomy: Long-term follow-up. BJU Int. 2012;109:32-39.

Moul JW and Lee WR. Rising serum PSA following local therapy for prostate cancer: Definition, natural history, and risk stratification. UpToDate. 2023. Accessed at https://www.uptodate.com/contents/rising-serum-psa-following-local-therapy-for-prostate-cancer-definition-natural-history-and-risk-stratification on  August 12, 2023.

National Cancer Institute: Physician Data Query (PDQ). Prostate Cancer Treatment – Health Professional Version. 2023. Accessed at https://www.cancer.gov/types/prostate/hp/prostate-treatment-pdq on August 12, 2023.

National Comprehensive Cancer Network (NCCN). Practice Guidelines in Oncology: Prostate Cancer. Version 3.2023. Accessed at https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/prostate.pdf on August 12, 2023.

Nelson WG, Antonarakis ES, Carter HB, et al. Chapter 81: Prostate Cancer. En: Niederhuber JE, Armitage JO, Doroshow JH, Kastan MB, Tepper JE, eds. Abeloff’s Clinical Oncology. 6th ed. Philadelphia, pa: Elsevier; 2020.

Penson DF. Follow-up surveillance after definitive local treatment for prostate cancer. UpToDate. 2023. Accessed at https://www.uptodate.com/contents/follow-up-surveillance-after-definitive-local-treatment-for-prostate-cancer on August 12, 2023.

Zelefsky MJ, Morris MJ, and Eastham JA. Chapter 70: Cancer of the Prostate. En: DeVita VT, Lawrence TS, Rosenberg SA, eds. DeVita, Hellman, and Rosenberg’s Cancer: Principles and Practice of Oncology. 11th ed. Philadelphia, pa: Lippincott Williams & Wilkins; 2011.

Actualización más reciente: noviembre 22, 2023

Nuestra labor es posible gracias a generosos donantes como usted.

Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.