Cáncer colorrectal

Inmunoterapia para el cáncer colorrectal

La inmunoterapia es el uso de medicinas para ayudar al sistema inmunitario de una persona a que reconozca y destruya mejor las células cancerosas.

Inhibidores de puntos de control inmunitarios

Para las personas con cáncer colorrectal en etapa temprana o avanzada, en la actualidad la inmunoterapia es un pilar importante del tratamiento si en el tumor se detectan defectos en los genes de reparación de errores de emparejamiento (dMMR) o alta inestabilidad microsatelital (MSI-H).

Una parte importante del sistema inmunitario es la capacidad que este tiene de evitar el ataque a células sanas del cuerpo. Para ello, el sistema inmunitario utiliza “puntos de control”, que son proteínas en las células inmunitarias que se deben activar (o desactivar) para comenzar una respuesta inmunitaria. En ocasiones, las células del cáncer colorrectal usan estos puntos de control para evitar que el sistema inmunitario las ataque. Los medicamentos que se dirigen a estos puntos de control ayudan a restaurar la respuesta inmunitaria contra las células de este cáncer.

Los medicamentos conocidos como inhibidores de puntos de control se pueden usar solamente en las personas cuyas células del cáncer colorrectal hayan dado positivo a cambios genéticos específicos, en concreto a un alto nivel de inestabilidad microsatelital (MSI-H), o cambios en alguno de los genes de reparación de errores de emparejamiento (MMR). Con estos medicamentos se podría tratar a personas antes de la cirugía del cáncer de colon en etapa temprana, o a las personas con cáncer que no se puede extirpar con cirugía, que ha vuelto (regresado o recurrido) después del tratamiento o que se ha diseminado a otras partes del cuerpo (ha hecho metástasis).

Inhibidores de la PD-1

El pembrolizumab (Keytruda), el nivolumab (Opdivo) y el dostarlimab (Jemperli) son medicamentos que se dirigen o atacan a la PD-1, una proteína en las células del sistema inmunitario llamadas células o linfocitos T que normalmente ayudan a evitar que estas células ataquen a otras células en el cuerpo. Al bloquear la PD-1, estos medicamentos refuerzan la respuesta inmunitaria contra las células del cáncer colorrectal. Solo se administran si en el tumor se han encontrado células con deficiencia en la reparación de errores de emparejamiento (dMMR) o alta inestabilidad microsatelital (MSI-H).

El pembrolizumab se puede administrar por sí solo. Se administra por infusión intravenosa (IV) cada 3 o 6 semanas.

El nivolumab se puede administrar solo o con el ipilimumab (ver a continuación). Se puede administrar por sí solo mediante infusión intravenosa (IV) cada 2 o 4 semanas. Si se usa junto con el ipilimumab, por lo general se da cada 3 semanas.

El dostarlimab se puede administrar por sí solo. Se pone en una infusión intravenosa (IV) cada 3 semanas durante 4 tratamientos, y luego se administra en una dosis más alta cada 6 semanas. Este medicamento no está aprobado en la actualidad para tratar específicamente el cáncer colorrectal, sino para tratar otros tipos de cáncer, aunque los médicos lo pueden recetar fuera de las indicaciones autorizadas (off-label) para el cáncer colorrectal. Aún así, es importante comprobar con el proveedor de su seguro antes de recibir el medicamento para asegurarse de que esté cubierto.

Inhibidor de la CTLA-4

El ipilimumab (Yervoy) es otro medicamento que aumenta la respuesta inmunitaria, pero tiene un objetivo diferente. Su objetivo es bloquear la CTLA-4, otra proteína en las células o linfocitos T que normalmente ayuda a mantenerlas bajo control.

Este medicamento se puede dar junto con el nivolumab (Opdivo) para tratar el cáncer colorrectal. Se administra como infusión intravenosa (IV), usualmente una vez cada 3 semanas durante 4 tratamientos.

Posibles efectos secundarios de la inmunoterapia

Entre los efectos secundarios de estos medicamentos se incluye fatiga (cansancio), tos, náuseas, diarrea, erupciones o sarpullido en la piel, pérdida del apetito, estreñimiento, dolor en las articulaciones y picazón (comezón).

Hay otros efectos secundarios más serios que pueden ocurrir con menos frecuencia.

Reacciones a la infusión intravenosa: Algunas personas pueden tener una reacción a la infusión intravenosa mientras reciben estos medicamentos. Es como una reacción alérgica y puede incluir fiebre, escalofríos, enrojecimiento de la cara, erupciones o sarpullidos en la piel, comezón o picazón de la piel, sensación de mareo, respiración sibilante y dificultad para respirar. Es importante que notifique inmediatamente a su médico si tiene cualquiera de estos síntomas mientras recibe los medicamentos.

Reacciones autoinmunitarias: Básicamente, estos medicamentos eliminan una de las medidas de protección del sistema inmunitario del cuerpo. Algunas veces el sistema inmunitario comienza a atacar otras partes del cuerpo, lo cual causa problemas serios o incluso potencialmente mortales en los pulmones, los intestinos, el hígado, las glándulas productoras de hormonas, los nervios, la piel, los riñones o en otros órganos.

Es muy importante que notifique con prontitud al equipo de atención médica cualquier efecto secundario nuevo que aparezca con cualquiera de estos medicamentos durante el tratamiento o después de él. Si aparecen efectos secundarios serios, puede que haya que dejar el tratamiento y que reciba dosis altas de corticoesteroides (o corticoides) para deprimir el sistema inmunitario.

Más información sobre inmunoterapia

Para saber más sobre cómo se usan en el tratamiento del cáncer los medicamentos que actúan en el sistema inmunitario, vea la sección sobre inmunoterapia para el cáncer.

American Cancer Society logo

Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society

Nuestro equipo está compuesto de médicos y personal de enfermería con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenido médico.

 

Boland PM, Ma WW. Inmunoterapia contra el cáncer colorrectal Cancers (Basel). 2017 May 11;9(5):50. doi: 10.3390/cancers9050050. Erratum in: Cancers (Basel). 2020 May 22;12(5): PMID: 28492495; PMCID: PMC5447960.

Lawler M, Johnston B, Van Schaeybroeck S, Salto-Tellez M, Wilson R, Dunlop M, and Johnston PG. Chapter 74 – Colorectal Cancer. En: Niederhuber JE, Armitage JO, Doroshow JH, Kastan MB, Tepper JE, eds. Abeloff’s Clinical Oncology. 6th ed. Philadelphia, Pa. Elsevier: 2020.

Libutti SK, Saltz LB, Willett CG, and Levine RA. Ch 62 - Cancer of the Colon. En: DeVita VT, Hellman S, Rosenberg SA, eds. DeVita, Hellman, and Rosenberg’s Cancer: Principles and Practice of Oncology. 11th ed. Philadelphia, pa: Lippincott Williams & Wilkins; 2019.

National Cancer Institute: Physician Data Query (PDQ). Colon Cancer Treatment. 2024. Accessed at https://www.cancer.gov/types/colorectal/hp/colon-treatment-pdq  on Feb 5, 2024.

National Cancer Institute: Physician Data Query (PDQ). Rectal Cancer Treatment. 2023. Accessed at https://www.cancer.gov/types/colorectal/hp/rectal-treatment-pdq on Feb 5, 2024.

National Comprehensive Cancer Network (NCCN). NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology: Colon Cancer. V.4.2023. Accessed at https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/colon.pdf on Jan 29, 2024.

National Comprehensive Cancer Network (NCCN). NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology: Rectal Cancer. V.6.2023. Accessed at https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/rectal.pdf on Jan 29, 2024.

Actualización más reciente: abril 28, 2025

Nuestra labor es posible gracias a generosos donantes como usted.

Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.