Cáncer colorrectal

Tratamiento del cáncer de recto (rectal) según la etapa

El tratamiento del cáncer de recto (o rectal) se basa en gran medida en la etapa (el alcance o la extensión) del cáncer, aunque también pueden ser importantes otros factores.

Las personas con cáncer rectal que no se ha extendido a sitios distantes se tratan generalmente con cirugía. Puede que también se administren radioterapia y quimioterapia (quimio) antes o después de la cirugía.

Tratamiento del cáncer de recto en etapa 0

El cáncer del recto en etapa 0 no ha salido del revestimiento interno del recto. Por lo general, todo lo que hace falta es extraer o eliminar el cáncer. Normalmente se puede tratar con cirugía, tal como la polipectomía (extirpación de pólipos), la escisión local o la resección transanal. En casos poco comunes, podría hacer falta realizar una cirugía más extensa.

Tratamiento del cáncer de recto en etapa I

El cáncer de recto en etapa I ha atravesado las capas más profundas de la pared del recto, pero no se ha propagado fuera del recto en sí.

Esta etapa incluye el cáncer que formó parte de un pólipo. Si el pólipo se extrae completamente durante una colonoscopia, sin cáncer en los bordes, puede que no haga falta más tratamiento. Si el cáncer en el pólipo era de alto grado (ver Etapas del cáncer colorrectal) o si había células cancerosas en los bordes del pólipo, puede que se le recomiende más cirugía. Es posible que también se recomiende más cirugía si el pólipo no se pudo extirpar del todo o si se tuvo que extraer en muchos trozos, lo cual hizo más difícil ver si había células cancerosas en los bordes (los márgenes).

Para otros casos de cáncer en etapa I, la cirugía usualmente es el tratamiento principal. Algunos tipos pequeños de cáncer en etapa I se pueden extraer por el ano sin necesidad de hacer un corte en el abdomen (vientre), mediante una resección transanal o una microcirugía endoscópica transanal (TEM, por sus siglas en inglés). En algunos casos, puede que haga falta hacer una resección anterior baja (LAR), una proctectomía con anastomosis coloanal, o una resección abdominoperineal (APR), dependiendo del lugar exacto donde está el cáncer en el recto.

Por lo general, no hace falta más tratamiento después de estas operaciones, a menos que el cirujano encuentre que el cáncer es más avanzado de lo que se pensaba antes de la cirugía. Si el cáncer es más avanzado, por lo general se administra una combinación de quimioterapia y radioterapia. El 5-FU y la capecitabina son los medicamentos de quimioterapia que se usan con más frecuencia.

Si el estado general de salud del paciente no es lo suficientemente bueno como para operar, se puede dar tratamiento con quimioterapia y radioterapia de forma conjunta.

Tratamiento del cáncer de recto en etapa II

Muchos casos de cáncer de recto en etapa II han atravesado la pared del recto y se podrían extender hacia los tejidos cercanos o adyacentes, pero no se han propagado a los ganglios linfáticos.

Para el tratamiento del cáncer rectal en etapa II que no tiene alteraciones de la vía reparadora (pMMR) o que presenta estabilidad microsatelital (MSS), por lo general se administran quimioterapia, radioterapia y cirugía, aunque el orden de estos tratamientos puede ser diferente en algunas personas. En estudios recientes se ha demostrado que el protocolo llamado terapia neoadyuvante total (TNT, por sus siglas en inglés) puede ser eficaz y evitar que los pacientes tengan que pasar por cirugía transabdominal. En la terapia TNT, los pacientes reciben tanto quimioterapia como radioterapia antes de la cirugía. Aquí se presenta un método común para tratar estos tipos de cáncer:

  • Muchas personas reciben tanto quimio como radioterapia (lo que se llama quimiorradioterapia) en su primer tratamiento. Normalmente, la quimioterapia administrada con radiación consiste en 5-FU o capecitabina.
  • Es posible que a esto le siga más quimioterapia (sin radiación) durante varios meses. La quimioterapia puede consistir en el régimen o protocolo FOLFOX (el oxaliplatin, el 5-FU y la leucovorina) o en CAPEOX (la capecitabina más el oxaliplatino), según lo que más se ajuste a sus necesidades de salud.
  • Después se puede hacer una cirugía, tal como una resección anterior baja (LAR), una proctectomía con anastomosis coloanal, o una resección abdominoperineal (APR), según dónde se encuentre el cáncer en el recto. Si la radioterapia y la quimioterapia reducen el tamaño del tumor lo suficiente, a veces se puede hacer una resección transanal en lugar de una LAR o APR más invasiva. Con esto se podría evitar la necesidad de una colostomía. Sin embargo, no todos los médicos están de acuerdo con este método, porque no permite que el cirujano revise los ganglios linfáticos cercanos por si hay cáncer.
  • Otra opción podría ser recibir quimioterapia sola, seguida de quimiorradioterapia y luego cirugía.

Para tratar el cáncer rectal en etapa II que tiene deficiencias en la reparación de errores de emparejamiento (dMMR) o alta inestabilidad microsatelital (MSI-H), se prefiere la inmunoterapia, aunque la quimioterapia combinada con radioterapia (TNT) también es una opción Si usted y su médico optan por la inmunoterapia, por lo general esta se administra durante 6 meses. Si no se encuentra cáncer después de la inmunoterapia al hacer estudios por imágenes y endoscopias, no se administra más tratamiento. Si se encuentra cáncer persistente después de la inmunoterapia, es posible que se administre una combinación de quimioterapia y radioterapia, y que luego se realice una cirugía.

Tratamiento del cáncer de recto en etapa III

El cáncer de recto (rectal) en etapa III se ha propagado a los ganglios linfáticos cercanos o adyacentes, pero no a otras partes del cuerpo.

El tratamiento del cáncer rectal en etapa III se parece mucho al del cáncer de recto en etapa II (ver información anterior).

Tratamiento del cáncer de recto en etapa IV

El cáncer de recto en etapa IV se ha propagado a órganos y tejidos distantes, como por ejemplo el hígado o los pulmones. Las opciones de tratamiento para el cáncer rectal en etapa IV se parece mucho al del cáncer de colon en etapa IV. Para más detalles, vea la información sobre el Tratamiento del cáncer de colon según la etapa. Para el cáncer rectal que no encoge de tamaño con la quimioterapia y para el cáncer que se extendió mucho y causa síntomas, se da tratamiento para aliviar los síntomas y evitar problemas a largo plazo, tales como el sangrado o la obstrucción (el bloqueo) de los intestinos. Puede que con los tratamientos se incluya una o más de las siguientes cosas:

  • Extracción del cáncer rectal mediante cirugía
  • Cirugía para crear una colostomía y esquivar (evitar) el tumor canceroso en el recto (colostomía de derivación)
  • Uso de un láser especial para eliminar el cáncer dentro del recto
  • Colocación de una endoprótesis o stent (tubo hueco de metal) dentro del recto para mantenerlo abierto; esto no requiere cirugía
  • Quimiorradioterapia
  • Quimioterapia por sí sola

Tratamiento del cáncer de recto recurrente

El cáncer recurrente significa que el cáncer ha vuelto a aparecer después del tratamiento. Puede volver cerca de la zona donde estaba el cáncer rectal al principio (localmente) o a órganos distantes, como los pulmones o el hígado. Si el cáncer recurre (reaparece), normalmente aparece al cabo de 2 a 3 años de hacerse la cirugía, aunque puede aparecer (recurrir) mucho después.

Recurrencia local

Si el cáncer regresa en la pelvis (localmente), se trata con cirugía para extraer el cáncer, si es posible. Con frecuencia, esta operación es más extensa que la cirugía inicial. En algunos casos, la radioterapia se puede administrar durante la cirugía (lo cual se conoce como radioterapia intraoperatoria), o después. También la quimio se puede administrar después de la cirugía. Si no se dio radioterapia antes, también se podría administrar radioterapia.

Recurrencia distante

Si el cáncer regresa en alguna parte distante del cuerpo, el tratamiento dependerá de si el cáncer se puede extraer mediante cirugía.

Si el cáncer se puede sacar, se hace una cirugía. La quimioterapia también se puede dar antes o después de la cirugía. Cuando el cáncer se ha propagado al hígado, se puede administrar quimioterapia a la arteria hepática que llega al hígado.

Si el cáncer no se puede extraer con cirugía, se puede dar quimioterapia o medicamentos de terapia dirigida. Para las personas con ciertos cambios genéticos en las células cancerosas, otra opción podría ser el tratamiento con inmunoterapia. Los medicamentos dependerán de los que se hayan dado antes y del estado general de salud del paciente. Si no se reduce el tamaño del cáncer, se puede intentar una combinación de diferentes medicamentos.

Al igual que con el cáncer de recto en etapa IV, se puede hacer una cirugía, administrar radioterapia o emplear otros métodos en algún momento para aliviar los síntomas y evitar problemas a largo plazo, tales como sangrado o bloqueo de los intestinos.

Estos tipos de cáncer a menudo pueden ser difíciles de tratar, por lo que sería bueno que preguntara a su médico si hay algún estudio clínico de tratamientos más recientes que pudiera ser conveniente para usted.

Para saber más sobre la recurrencia, visite la sección Entender la recurrencia.

American Cancer Society logo

Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society

Nuestro equipo está compuesto de médicos y personal de enfermería con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenido médico.

Kelly SR and Nelson H. Chapter 75 – Cancer of the Rectum. En: Niederhuber JE, Armitage JO, Doroshow JH, Kastan MB, Tepper JE, eds. Abeloff’s Clinical Oncology. 6th ed. Philadelphia, Pa. Elsevier: 2020.

Libutti SK, Willett CG, Saltz LB, and Levine RA. Ch 63 - Cancer of the Rectum. En: DeVita VT, Hellman S, Rosenberg SA, eds. DeVita, Hellman, and Rosenberg’s Cancer: Principles and Practice of Oncology. 11th ed. Philadelphia, pa: Lippincott Williams & Wilkins; 2019.

National Cancer Institute: Physician Data Query (PDQ). Rectal Cancer Treatment. 2023. Accessed at https://www.cancer.gov/types/colorectal/hp/rectal-treatment-pdq on Feb 5, 2024.

National Comprehensive Cancer Network (NCCN). NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology: Rectal Cancer. V.6.2023. Accessed at https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/rectal.pdf on Jan 29, 2024.

Actualización más reciente: febrero 5, 2024

Nuestra labor es posible gracias a generosos donantes como usted.

Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.