Saltar hacia el contenido principal

Cáncer de colon o de recto

Tratamiento del cáncer de colon según la etapa

El tratamiento del cáncer de colon en gran medida se basa en la etapa (extensión) del cáncer, aunque otros factores también pueden ser importantes.

La cirugía es usualmente el primer tratamiento o el tratamiento principal para las personas con cánceres de colon que no se han propagado a partes distantes. Puede que también administre quimioterapia tras la cirugía (referida como un tratamiento adyuvante) En la mayoría de los casos, la terapia adyuvante se administra por aproximadamente 6 meses.

Tratamiento del cáncer de colon en etapa 0

Puesto que los cánceres de colon en etapa 0 no han crecido más allá del revestimiento interno del colon, a menudo una cirugía es todo lo que se requiere para extraer el cáncer. En la mayoría de los casos esto se puede hacer al extraer el pólipo o al extirpar el área con el tumor canceroso mediante una colonoscopia (escisión local). Si el tumor es demasiado grande para poder extirparlo mediante escisión local, puede que sea necesario la extirpación parcial del colon (colectomía parcial).

Tratamiento del cáncer de colon en etapa I

Los cánceres de colon en etapa I han crecido más profundamente hacia las capas de la pared del colon, pero no se han propagado fuera de la pared del colon en sí (ni hacia los ganglios linfáticos adyacentes).

La etapa I incluye cánceres que fueron parte de un pólipo. Si el pólipo se extrae completamente durante la colonoscopia, sin células cancerosas en los bordes (márgenes) de la muestra obtenida, puede que no sea necesario administrar otro tratamiento.

Si el cáncer en el pólipo es de alto grado (refiérase a Etapas del cáncer colorrectal) o hay células cancerosas en los bordes del pólipo, podría ser que se recomiende someterse a más cirugía. Podrías ser que también se recomiende más cirugía si el pólipo no se pudo extirpar completamente o si tuvo que ser extraído en muchos fragmentos, dificultando ver si había células cancerosas en los bordes.

Para los cánceres que no están en un pólipo, el tratamiento convencional consiste en colectomía parcial (cirugía para extirpar la sección del colon que contiene cáncer y los ganglios linfáticos cercanos). Por lo general, no se necesitará tratamiento adicional.

Tratamiento del cáncer de colon en etapa II

Muchos cánceres de colon en etapa II han crecido a través de la pared del colon y posiblemente a los tejidos circundantes, pero aún no se han extendido a los ganglios linfáticos.

La cirugía para extirpar la sección del colon que contiene el cáncer (colectomía parcial) junto con los ganglios linfáticos cercanos puede que sea el único tratamiento que se necesite. Sin embargo, su médico puede recomendar quimioterapia adyuvante (quimio después de la cirugía) si su cáncer tiene un mayor riesgo de regresar (recurrir) debido a ciertos factores, tal como si:

  • El cáncer luce muy anormal cuando se observa al microscopio (es de alto grado).
  • El cáncer ha crecido hacia los vasos sanguíneos o los vasos linfáticos cercanos.
  • El cirujano no extirpó al menos 12 ganglios linfáticos.
  • Se encontró cáncer en o cerca del margen (borde) del tejido extraído, lo que significa que algo de cáncer pudo haber quedado.
  • El cáncer ha bloqueado (obstruido) el colon.
  • El cáncer causó una perforación (orificio) en la pared del colon.

No todos los médicos concuerdan acerca de cuándo deben usar quimioterapia para los cánceres de colon en etapa II. Es importante que consulte con su médico sobre las ventajas y las desventajas de la quimioterapia, incluyendo qué tanto pudiera reducir su riesgo de recurrencia y cuáles serán probablemente los efectos secundarios.

Si se emplea la quimioterapia, las principales opciones incluyen 5-FU, leucovorín oxaliplatino o capecitabina, aunque también se pueden usar otras combinaciones.

Tratamiento del cáncer de colon en etapa III

Los cánceres de colon en etapa III se han propagado a los ganglios linfáticos cercanos, pero aún no se han extendido a otras partes del cuerpo.

El tratamiento convencional para esta etapa consiste de cirugía para extirpar la sección del colon que contiene el cáncer (colectomía parcial) junto con los ganglios linfáticos cercanos, seguida de quimioterapia adyuvante.

Para la quimioterapia, el régimen FOLFOX (5-FU, leucovorín, y oxaliplatino) o el régimen CAPEOX (capecitabina y oxaliplatino) se usan con más frecuencia, aunque algunos pacientes pueden recibir 5-FU con leucovorín o capecitabina sola según la edad y sus necesidades de salud.

La radioterapia, la quimioterapia, o ambas en conjunto pueden ser opciones para las personas que no están lo suficientemente saludables como para someterse a cirugía.

Tratamiento del cáncer de colon en etapa IV

Los cánceres de colon en etapa IV se han propagado desde el colon hasta órganos y tejidos distantes. Con más frecuencia, el cáncer de colon se propaga al hígado, aunque también se puede propagar a otras partes del cuerpo, como pulmones, cerebro, peritoneo (la membrana que reviste la cavidad abdominal) o ganglios linfáticos distantes.

En la mayoría de los casos, es poco probable que la cirugía cure estos cánceres. Sin embargo, si sólo hay pocas y pequeñas áreas de propagación (metástasis) en el hígado o los pulmones y se pueden extraer junto con el cáncer de colon, la cirugía puede ayudarle a vivir por más tiempo. Esto significaría realizar una cirugía para eliminar la sección del colon que contiene el cáncer junto con los ganglios linfáticos cercanos, además de la cirugía para eliminar las áreas de propagación del cáncer. Por lo general, también se administra quimioterapia después y/o antes de la operación. En algunos casos, se puede usar la infusión arterial hepática si el cáncer se propagó al hígado.

Si las metástasis no se pueden extirpar debido a que son muy grandes o hay demasiadas, se puede administrar quimioterapia antes de realizar cualquier cirugía (quimioterapia neoadyuvante). Luego, si el tamaño de los tumores se reduce, se puede tratar una cirugía para extraerlos. Entonces, se puede administrar nuevamente quimioterapia después de la cirugía. Para los tumores en el hígado, puede ser otra opción destruirlos con ablación o embolización.

Si el cáncer se ha propagado demasiado como para tratar de curarlo con cirugía, la quimio es el tratamiento principal. Puede que aún sea necesario realizar una cirugía si el cáncer está bloqueando el colon o es probable que lo haga. Algunas veces, se puede evitar tal cirugía al insertar una endoprótesis o stent (un tubo hueco de metal o de plástico) en el colon durante una colonoscopia con el fin de mantenerlo abierto. De lo contrario, puede que se lleven a cabo operaciones como una colectomía o una colostomía de derivación (cortar el colon sobre el nivel del cáncer y se adhiere el extremo a una abertura en la piel del abdomen para permitir que los desechos salgan del cuerpo).

Si usted tiene cáncer en etapa IV y su médico recomienda cirugía, resulta muy importante entender cuál es el objetivo de la cirugía: ya sea tratar de curar el cáncer o prevenir o aliviar los síntomas de la enfermedad.

La mayoría de la gente con cáncer en etapa IV recibirá quimioterapia y/o terapias dirigidas para controlar el cáncer. Algunos de los regímenes más comúnmente usados son:

  • FOLFOX: leucovorín, 5-FU, y oxaliplatino (Eloxatin)
  • FOLFIRI: leucovorín, 5-FU, e irinotecán (Camptosar)
  • CAPEOX o CAPOX: capecitabina (Xeloda) y oxaliplatino
  • FOLFOXIRI: leucovorín, 5-FU, oxaliplatino e irinotecán
  • Una de las combinaciones anteriores más un medicamento que ataca el VEGF (bevacizumab [Avastin], ziv-aflibercept [Zaltrap] o ramucirumab [Cyramza]) o uno que ataca el EGFR (cetuximab [Erbitux] o panitumumab [Vectibix])
  • 5-FU y leucovorín por sí solos o junto con un medicamento de terapia dirigida
  • Capecitabina, sola o con un medicamento de terapia dirigida
  • Irinotecán, solo o con un medicamento de terapia dirigida
  • Cetuximab solo
  • Panitumumab solo
  • Regorafenib (Stivarga) solo
  • Trifluridina y tipiracil (Lonsurf)

La elección de los regímenes dependerá de varios factores, incluyendo cualquier tratamiento previamente administrado y su estado general de salud.

Si uno de estos regímenes ya no surte efecto, se puede tratar con otro. Para las personas con ciertos cambios genéticos en las células cancerosas, otra opción después de la quimioterapia inicial podría ser el tratamiento con un medicamento de inmunoterapia, como pembrolizumab (Keytruda).

Para los cánceres en etapas avanzadas, la radioterapia también se puede usar para ayudar a prevenir o aliviar síntomas, como el dolor. Puede que encoja el tamaño de los tumores durante un tiempo, pero no es propenso a curar la enfermedad. Si su médico recomienda radioterapia, es importante que usted entienda el objetivo del tratamiento.

Tratamiento del cáncer de colon recurrente

Un cáncer recurrente significa que el cáncer ha vuelto a aparecer después del tratamiento. La recurrencia puede ser local (cerca del área del tumor inicial) o puede estar en órganos distantes.

Recurrencia local

Si el cáncer regresa localmente, algunas veces la cirugía (a menudo seguida por quimioterapia) puede ayudarle a vivir por más tiempo y puede que hasta le cure. Si el cáncer no se puede eliminar mediante cirugía, se puede intentar usar quimioterapia primero. Si el tamaño del tumor se encoje lo suficiente, la cirugía podría ser una opción. Después de la operación, se administraría de nuevo más quimioterapia.

Recurrencia distante

Si el cáncer regresa en un área distante, es más probable que aparezca primero en el hígado. La cirugía podría ser una opción para algunas personas. De no ser así, puede que la quimioterapia se use para intentar reducir el tamaño del tumor (o tumores), la cual puede que sea seguida por cirugía para extraerlo(s). Las técnicas de ablación o embolización también podrían ser una opción para el tratamiento de algunos tumores hepáticos.

Si el cáncer se ha propagado demasiado como para ser tratado con cirugía, se puede usar quimioterapia, terapias dirigidas, o ambas. Los posibles regímenes son los mismos que se usan para la enfermedad en etapa IV.

Para las personas cuyos cánceres presentan ciertas características en pruebas de laboratorio, otra opción podría ser el tratamiento con inmunoterapia.

Sus opciones dependen de cuáles medicamentos de quimioterapia se le administraron (si así fuera) antes de que el cáncer regresara y cuánto tiempo hace desde que los recibió, así como de su estado general de salud. Puede que en algún punto usted necesite cirugía para aliviar o prevenir el bloqueo del colon u otras complicaciones locales. Además, puede que la radioterapia sea una opción para aliviar síntomas.

Los cánceres recurrentes a menudo pueden ser difíciles de tratar. Por lo tanto, podría querer consultar con su médico si hay estudios clínicos que sean adecuados a su situación de tratamientos más recientes.

Para obtener más información, refiérase al contenido sobre la recurrencia del cáncer.

La información sobre los tratamientos que se incluye en este artículo no constituye una política oficial de la Sociedad Americana Contra El Cáncer y no tiene como objetivo ofrecer asesoramiento médico que remplace la experiencia y el juicio de su equipo de atención médica contra el cáncer. Su objetivo es ayudar a que usted y su familia estén informados para tomar decisiones conjuntamente con su médico. Es posible que su médico tenga motivos para sugerir un plan de tratamiento distinto de estas opciones generales de tratamiento. No dude en hacer preguntas a su médico sobre sus opciones de tratamiento.

Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la Sociedad Americana Contra El Cáncer

Nuestro equipo está compuesto de médicos y enfermeras con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenidos médicos.

Actualización más reciente: octubre 20, 2018