Cáncer colorrectal

Medicamentos de terapia dirigida para el cáncer colorrectal

A medida que los investigadores averiguan más sobre los cambios en las células que causan cáncer del colon o del recto, se crean nuevos tipos de medicamentos para dirigirse específicamente a estos cambios.

¿Cuándo se usa la terapia dirigida?

Los medicamentos de terapia dirigida funcionan de distinta manera que los de la quimioterapia (quimio). A veces funcionan cuando los medicamentos de quimioterapia no son eficaces, y a menudo tienen efectos secundarios diferentes. Se pueden usar junto con quimioterapia, solos o combinados con otros medicamentos de terapia dirigida.

Al igual que la quimioterapia, estos medicamentos entran al torrente sanguíneo y alcanzan todas las partes del cuerpo, lo cual hace que sean útiles contra el cáncer que se ha extendido a partes distantes del cuerpo.

Se podrían usar varios tipos de medicamentos de terapia dirigida para tratar el cáncer colorrectal.

Medicamentos que se dirigen o atacan a la formación de vasos sanguíneos (VEGF)

El factor de crecimiento endotelial vascular (o del endotelio vascular; VEGF, por sus siglas en inglés) es una proteína que ayuda a los tumores a formar nuevos vasos sanguíneos (un proceso conocido como angiogénesis) para obtener los nutrientes que necesitan para crecer. Se pueden usar medicamentos que detienen la función del VEGF para tratar algunos tipos de cáncer de colon o de recto. Entre estos medicamentos se incluyen los siguientes:

  • El bevacizumab (Avastin, otras marcas)
  • El ramucirumab (Cyramza)
  • El ziv-aflibercept (Zaltrap)
  • El fruquintinib (Fruzaqla)

Casi todos estos medicamentos se administran en forma de infusión por vena (por vía intravenosa o IV) cada 2 o 3 semanas, en la mayoría de los casos junto con la quimioterapia. El fruquintinib se administra en forma de cápsula y no se combina con quimioterapia. A menudo estos medicamentos pueden ayudar a prolongar la vida de las personas con cáncer de colon o del recto en estado avanzado.

Posibles efectos secundarios de los medicamentos que atacan o se dirigen al VEGF

Entre los efectos secundarios comunes de estos medicamentos se incluyen los siguientes:

  • Hipertensión arterial (presión alta)
  • Proteína en la orina
  • Sangrado (de la nariz o del recto)
  • Dolores de cabeza
  • Cambios en el gusto
  • Cambios en la piel

Entre los efectos secundarios raros pero posiblemente serios se incluyen coágulos sanguíneos, sangrado intenso, formación de agujeros en el colon (lo cual se denomina perforaciones), problemas de corazón, problemas de riñón y curación lenta de las heridas. Si hay una perforación en el colon, esto puede causar una grave infección, y quizá haya que operar para tratar el problema.

Otro efecto secundario raro pero serio de estos medicamentos es una reacción alérgica durante la infusión intravenosa, lo cual podría traer problemas con la respiración y bajar la presión arterial.

Medicamentos que se dirigen o atacan a las células cancerosas con cambios en el EGFR

El receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR, por sus siglas en inglés) es una proteína que contribuye a la multiplicación de las células cancerosas. Se pueden usar medicamentos que se dirigen al EGFR (inhibidores del EGFR) para tratar algunos casos de cáncer de colon o de recto en etapa avanzada. Entre estos medicamentos se incluyen los siguientes:

  • El cetuximab (Erbitux)
  • El panitumumab (Vectibix)

Ambos medicamentos se administran por infusión en una vena (vía intravenosa o IV), ya sea una vez a la semana o cada dos semanas.

Estos medicamentos por lo general no son eficaces en el cáncer colorrectal con mutaciones (defectos) en los genes KRAS, NRAS o BRAF. Normalmente, los médicos analizan el tumor antes del tratamiento por si hay cambios en estos genes, y solo usan estos medicamentos en las personas cuyas células cancerosas no contienen estas mutaciones.

Una excepción sería si el inhibidor del EGFR se combina con otro medicamento, tal como el inhibidor del BRAF (el encorafenib: ver a continuación) o con un inhibidor del KRAS (el adagrasib o el sotorasib: ver a continuación). Estas dos combinaciones de medicamentos parecer tener efecto en el cáncer de colon que se ha tratado con otra quimioterapia.

Posibles efectos secundarios de los medicamentos que atacan o se dirigen al EGFR

Los efectos secundarios más comunes de estos medicamentos son problemas de la piel, tales como un sarpullido (erupción) parecido al acné en la cara y en el pecho durante el tratamiento, lo que a veces puede causar infecciones. Puede que haga falta poner crema con antibióticos o con cortiesteroides (corticoides) para limitar el sarpullido y las infecciones relacionadas. La aparición de este sarpullido a menudo significa que el cáncer está respondiendo al tratamiento. Las personas a las que les sale este sarpullido a menudo viven más tiempo, y las que tienen sarpullidos más intensos también parecen responder mejor que las personas con un sarpullido más leve. Otros efectos secundarios pueden incluir los que se mencionan a continuación:

  • Dolor de cabeza
  • Cansancio
  • Fiebre
  • Diarrea

Un efecto secundario raro pero serio de estos medicamentos es una reacción alérgica durante la infusión intravenosa, lo que puede causar problemas con la respiración y bajar la presión arterial. Para ayudar a prevenir esto, se pueden administrar medicamentos antes del tratamiento. Otros efectos secundarios serios pero raros incluyen daño a los ojos, al corazón o a los pulmones.

Medicamentos que se dirigen o atacan a las células con cambios en el gen BRAF

Un pequeño número de casos de cáncer colorrectal presenta cambios (mutaciones) en el gen BRAF. Las células del cáncer colorrectal con estos cambios producen una proteína BRAF inusual que fomenta el crecimiento de estas células. Algunos medicamento se dirigen a esta proteína BRAF anómala.

Si tiene cáncer colorrectal que se ha propagado, es probable que le analicen el cáncer para ver si las células tienen algún cambio en el gen BRAF, conocido como BRAF V600E, lo cual puede hacer que la célula produzca la proteína BRAF anómala.

El encorafenib (Braftovi) es un inhibidor de BRAF, un fármaco que ataca la proteína BRAF anormal. Este medicamento se podría dar con algún inhibidor del EGFR, tal como el cetuximab o el panitumumab (ver información anterior), posiblemente junto con la quimioterapia.

Este medicamento se administra en forma de cápsulas una vez al día.

Posibles efectos secundarios de los medicamentos que se dirigen al EGFR

Los efectos secundarios frecuentes del encorafenib, combinado con algún inhibidor del EGFR, pueden incluir engrosamiento de la piel, diarrea, sarpullido o erupción, pérdida del apetito, dolor abdominal, dolor de las articulaciones, fatiga y náuseas.

Algunas personas tratadas con un inhibidor de BRAF podrían tener un nuevo cáncer de piel de células escamosas. Estos tipos de cáncer a menudo se pueden tratar extirpándolos. Aun así, el médico querrá examinar la piel del paciente con cierta frecuencia durante el tratamiento y durante varios meses después. Además, usted debe notificar inmediatamente a su médico si nota cualquier crecimiento (tumor) nuevo o alguna zona anómala en la piel.

Medicamentos que se dirigen a las células con cambios HER2

En un pequeño porcentaje de casos de cáncer colorrectal, las células cancerosas presentan en exceso una proteína promotora del crecimiento llamada HER2 en la capa superficial. El cáncer con niveles altos de HER2 se conoce como HER2 positivo. Los medicamentos que se dirigen a la proteína HER2 a menudo pueden ser útiles en el tratamiento de este tipo de cáncer.

Entre los medicamentos de este tipo que se podrían usar para tratar el cáncer colorecctal HER2-positivo se incluyen los siguientes:

  • El trastuzumab (Herceptin, otras marcas)
  • El pertuzumab (Perjeta)
  • El tucatinib (Tukysa)
  • El lapatinib (Tykerb)
  • El fam-trastuzumab deruxtecán (Enhertu, T-DXd)

Para el cáncer colorrectal HER2-positivo en etapa avanzada que ya se trató con quimioterapia, los protocolos o regímenes de medicamentos dirigidos más comunes incluyen el trastuzumab más el tucatinib,el lapatinib o el pertuzumab. Las personas que se tratan con este protocolo tampoco deben tener mutaciones en los genes RAS ni BRAF.

Entre estos medicamentos, solo el tucatinib cuenta en este momento con la aprobación de la FDA para tratar específicamente el cáncer colorrectal, pero los demás medicamentos se incluyen en algunas guías de tratamiento creadas por expertos. Aún así, es importante comprobar con el proveedor de su seguro antes de recibir estos medicamentos para asegurarse de que estén cubiertos.

Posibles efectos secundarios de los medicamentos que se dirigen o atacan al HER2

Los efectos secundarios de los medicamentos dirigidos al HER2 tienden a ser leves en general, aunque algunos pueden ser serios, y distintos medicamentos pueden tener diferentes efectos secundarios. Hable con su médico sobre lo que puede esperar del tratamiento.

Algunos de estos medicamentos pueden causar daños al corazón durante el tratamiento o después de él, lo cual podría causar insuficiencia cardíaca congestiva. Debido a esto, puede que el médico compruebe la función cardiaca (con un ecocardiograma o con una ventriculografía nuclear, conocida como MUGA) antes del tratamiento, y de manera habitual mientras se trata con alguno de estos medicamentos. Avise a su médico si nota síntomas, tales como dificultad para respirar, latido cardíaco rápido, hinchazón de las piernas y agotamiento (fatiga) intenso.

Algunos de estos medicamentos pueden causar diarrea intensa, por lo que es muy importante que le notifique al equipo de atención de la salud sobre cualquier cambio en los hábitos de evacuación tan pronto como sucedan.

El lapatinib y el tucatinib también pueden causar síndrome de mano y pie (eritrodisestesia palmoplantar), por el que las manos y los pies están adoloridos y enrojecidos, y podrían presentar ampollas y descamación.

El lapatinib y el tucatinib pueden causar problemas del hígado. Su médico solicitará análisis de sangre para examinar la función hepática durante el tratamiento. Informe de inmediato a su equipo de atención médica si presenta posibles signos o síntomas de problemas hepáticos (del hígado) tales, como picazón en la piel, coloración amarillenta de la piel o de la parte blanca de los ojos, orina oscura o dolor en la zona superior derecha del vientre.

El fam-trastuzumab deruxtecán puede causar daño pulmonar grave en algunas personas, que sería potencialmente mortal. Es muy importante informar al médico o al personal de enfermería de inmediato si tiene síntomas tales como tos, sibilancias, dificultad para respirar o fiebre.

Medicamentos que se dirigen o atacan a las células con cambios en el gen NTRK

Un pequeño número de casos de cáncer colorrectal presenta cambios en alguno de los genes NTRK. Esto causa que produzcan proteínas TRK anómalas, lo que puede provocar un crecimiento celular inusual y cáncer.

El larotrectinib (Vitrakvi), el entrectinib (Rozlytrek) y el repotrectinib (Augtyro) son medicamentos que se dirigen a las proteínas TRK. Estos medicamentos pueden servir para tratar el cáncer avanzado con cambios en el gen NTRK y que sigue creciendo a pesar de haberse administrado otros tratamientos.

Estos medicamentos se toman en forma de pastillas o como solución oral, una o dos veces al día.

Posibles efectos secundarios de los inhibidores de TRK

Los efectos secundarios comunes de estos medicamentos pueden incluir mareos, cansancio, náuseas, vómitos, estreñimiento, aumento de peso y diarrea.

Entre los efectos secundarios menos comunes pero serios se pueden incluir resultados anómalos en las pruebas de la función hepática, mayor riesgo de fracturas, problemas cardíacos, cambios en la vista y confusión.

Medicamentos que se dirigen o atacan a las células con cambios en el gen RET

Un pequeño número de casos de cáncer colorrectal presenta cambios en alguno de los genes RET. Esto causa que produzcan proteínas RET inusuales, lo que puede provocar un crecimiento celular anómalo y cáncer.

El selpercatinib (Retevmo) es un medicamento que se dirige a la proteína RET. Estos medicamentos se pueden usar en el tratamiento del cáncer avanzado con cambios en el gen NTRK y que aún siguen creciendo a pesar de haberse dado otros tratamientos.

Este medicamento se toma en forma de cápsula, dos veces al día.

Este medicamento está aprobado para tratar otros tipos de cáncer, pero los médicos pueden recetarlo fuera de las indicaciones autorizadas (off-label) para el cáncer colorrectal. Aún así, es importante comprobar con el proveedor de su seguro antes de recibir estos medicamentos para asegurarse de que estén cubiertos.

Posibles efectos secundarios de los inhibidores de RET

Entre los efectos secundarios comunes de estos medicamentos se puede incluir bajada de los glóbulos blancos y del calcio, cambios en las pruebas de la función hepática, presión arterial alta, fatiga (cansancio), cambios en la función renal (de los riñones) y subida del colesterol.

Entre los efectos secundarios serios pero menos frecuentes se incluyen resultados anómalos de la función cardíaca (prolongación del intervalo QT), sangrado, reacción alérgica e incapacidad para que las heridas cicatricen.

Medicamentos que se dirigen o atacan a las células con cambios en el gen KRAS

Un número muy pequeño de casos de cáncer colorrectal presentan la mutación del gen KRAS G12C. Esto causa que produzcan proteínas KRAS anómalas, lo que puede llevar a un crecimiento continuado de las células y del cáncer.

El adagrasib (Krazati) y el sotorasib (Lumakras) son medicamentos que se dirigen a las proteínas KRAS. Estos inhibidores de KRAS se pueden administrar con algún inhibidor del EGFR (es decir, el adagrasib con el cetuximab, o el sotorasib con el panitumumab) para tratar el cáncer avanzado con cambios en el gen KRAS y que sigue creciendo a pesar de haberse administrado otros tratamientos.

Estos medicamentos vienen en forma de pastilla, y se toman una o dos veces al día.

Posibles efectos secundarios de los inhibidores de KRAS

Entre los efectos secundarios comunes de estos medicamentos se pueden incluir náuseas, vómitos, diarrea, dolor de los músculos y de las articulaciones, fatiga (agotamiento o cansancio), menos apetito y cambios en la función del hígado y de los riñones.

Entre los efectos secundarios menos comunes pero serios se pueden incluir efectos en el corazón (prolongación del intervalo Qtc), en el hígado y en los pulmones (enfermedad pulmonar intersticial).

Otros medicamentos de terapia dirigida

El regorafenib (Stivarga) es un tipo de terapia dirigida conocido como inhibidor de la multicinasa. Las cinasas son proteínas que están en la superficie de una célula o cerca de ella, y transportan señales importantes al centro de control de la célula. El regorafenib bloquea ciertas proteínas cinasas que ayudan a las células del tumor a crecer o ayudan a formar nuevos vasos sanguíneos para alimentar al tumor. Con el bloqueo de estas proteínas se puede detener la multiplicación de las células cancerosas.

Este medicamento se puede usar en el tratamiento del cáncer colorrectal avanzado, por lo general cuando otros medicamentos dejan de surtir efecto. Se toma en forma de pastilla.

Entre los efectos secundarios comunes se incluyen fatiga (cansancio), sarpullido o erupción, síndrome de las manos y de los pies (también conocido como eritrodisestesia palmoplantar: irritación y enrojecimiento de las manos y de los pies), diarrea, presión arterial alta, pérdida de peso y dolor abdominal.

Algunos efectos secundarios menos comunes pero más serios incluyen confusión, sangrado intenso o perforaciones (agujeros) en el estómago o en los intestinos.

Más información sobre terapia dirigida

Para saber más sobre cómo se usan para los medicamentos de terapia dirigida (o medicamentos dirigidos) para tratar el cáncer, consulte la sección sobre terapia dirigida para el cáncer.

Para saber más sobre algunos de los efectos secundarios mencionados aquí y sobre cómo controlarlos, visite la sección sobre control de efectos secundarios relacionados con el cáncer.

American Cancer Society logo

Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society

Nuestro equipo está compuesto de médicos y personal de enfermería con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenido médico.

Kelly SR and Nelson H. Chapter 75 – Cancer of the Rectum. En: Niederhuber JE, Armitage JO, Doroshow JH, Kastan MB, Tepper JE, eds. Abeloff’s Clinical Oncology. 6th ed. Philadelphia, Pa. Elsevier: 2020.

Lawler M, Johnston B, Van Schaeybroeck S, Salto-Tellez M, Wilson R, Dunlop M, and Johnston PG. Chapter 74 – Colorectal Cancer. En: Niederhuber JE, Armitage JO, Doroshow JH, Kastan MB, Tepper JE, eds. Abeloff’s Clinical Oncology. 6th ed. Philadelphia, Pa. Elsevier: 2020.

Libutti SK, Saltz LB, Willett CG, and Levine RA. Ch 62 - Cancer of the Colon. En: DeVita VT, Hellman S, Rosenberg SA, eds. DeVita, Hellman, and Rosenberg’s Cancer: Principles and Practice of Oncology. 11th ed. Philadelphia, pa: Lippincott Williams & Wilkins; 2019.

Libutti SK, Willett CG, Saltz LB, and Levine RA. Ch 63 - Cancer of the Rectum. En: DeVita VT, Hellman S, Rosenberg SA, eds. DeVita, Hellman, and Rosenberg’s Cancer: Principles and Practice of Oncology. 11th ed. Philadelphia, pa: Lippincott Williams & Wilkins; 2019.

National Cancer Institute: Physician Data Query (PDQ). Colon Cancer Treatment. 2024. Accessed at https://www.cancer.gov/types/colorectal/hp/colon-treatment-pdq  on Feb 5, 2024.

National Cancer Institute: Physician Data Query (PDQ). Rectal Cancer Treatment. 2023. Accessed at https://www.cancer.gov/types/colorectal/hp/rectal-treatment-pdq on Feb 5, 2024.

National Comprehensive Cancer Network (NCCN). NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology: Colon Cancer. V.4.2023. Accessed at https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/colon.pdf on Jan 29, 2024.

National Comprehensive Cancer Network (NCCN). NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology: Rectal Cancer. V.6.2023. Accessed at https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/rectal.pdf on Jan 29, 2024.

Ohishi T, Kaneko MK, Yoshida Y, Takashima A, Kato Y, Kawada M. Current Targeted Therapy for Metastatic Colorectal Cancer. Int J Mol Sci. 2023 Jan 15;24(2):1702. doi: 10.3390/ijms24021702. PMID: 36675216; PMCID: PMC9864602.

Actualización más reciente: enero 28, 2025

Nuestra labor es posible gracias a generosos donantes como usted.

Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.