Cáncer colorrectal

¿Qué es el cáncer colorrectal?

El cáncer colorrectal comienza en el colon o en el recto. A estos tipos de cáncer también se les puede llamar cáncer de colon o cáncer de recto (rectal), dependiendo del lugar donde se originen. El cáncer de colon y el cáncer de recto a menudo se agrupan juntos porque tienen muchas características comunes.

El colon y el recto

Para entender el cáncer colorrectal, resulta útil conocer la estructura normal y el funcionamiento del colon y del recto.

El colon y el recto forman el intestino grueso, el cual forma parte del sistema (aparato) digestivo, también conocido como sistema gastrointestinal (GI) (ver la ilustración a continuación).

La mayor parte del intestino grueso está compuesto por el colon, que es un conducto o tubo muscular de aproximadamente 1.5 metros (5 pies) de longitud. Las partes del colon reciben sus nombres según la dirección en la que los alimentos se desplazan por ellas.

  • La primera sección se llama colon ascendente. Comienza con una bolsa llamada ciego, adonde llega el alimento no digerido desde el intestino delgado. Continúa hacia arriba por el lado derecho del abdomen (vientre).
  • La segunda sección se llama colon transverso. Se extiende por el cuerpo desde el lado derecho hacia el izquierdo.
  • La tercera sección se llama colon descendente, ya que desciende (va hacia abajo) en el lado izquierdo.
  • La cuarta sección se conoce como colon sigmoide por la forma en "S". El colon sigmoide se une al recto, que luego se conecta con el ano.

Las secciones ascendente y transversa del colon en conjunto se conocen como el colon proximal, mientras que las secciones descendente y sigmoide del colon en conjunto se conocen como colon distal.

color illustration of the digestive system which shows the location of the esophagus, stomach, pancreas, transverse colon, descending colon, sigmoid colon, anus, rectum, appendix, cecum, ascending colon, small intestine, gallbladder and liver

¿Cómo funcionan el colon y el recto?

El colon absorbe agua y sal de lo que queda de alimento después de que pasa por el intestino delgado. La materia de desecho que queda después de que pasa por el colon se dirige al recto, la parte final del aparato digestivo con unos 15 centímetros (6 pulgadas) de longitud. Ahí se almacena la materia hasta que sale por el ano. Los músculos en forma de anillo (el esfínter) que se encuentran alrededor del ano impiden que las heces (o materia fecal) salgan hasta que los músculos se relajen durante una evacuación intestinal.

¿Cómo comienza el cáncer colorrectal?

Pólipos en el colon o en el recto

La mayoría del cáncer colorrectal comienza como un bulto o crecimiento en el revestimiento interno del colon o del recto. A estos bultos se les llama pólipos.

Los pólipos son bastante comunes, sobre todo al hacerse mayor. Casi todos los pólipos son benignos o no cancerosos. Algunos tipos de pólipos pueden volverse cáncer con el tiempo (por lo general al cabo de muchos años). La probabilidad de que un pólipo se vuelva canceroso (cáncer) depende del tipo de pólipo. Existen diferentes tipos de pólipos.

  • Pólipos adenomatosos (adenomas): Estos pólipos a veces se transforman en cáncer. Debido a ello, los adenomas se denominan afecciones precancerosas. Los 3 tipos de adenomas son: tubulares, vellosos y tubulovellosos. El adenoma tubular es el tipo más común de los pólipos adenomatosos. El adenoma velloso es el menos común de los pólipos adenomatosos, pero es más probable que se convierta en cáncer.
  • Pólipos inflamatorios y pólipos hiperplásicos: Estos pólipos son más frecuentes, pero en general no son precancerosos. Algunas personas con pólipos hiperplásicos grandes (de más de 1 cm) podrían tener que hacerse más a menudo una prueba de detección del cáncer colorrectal con una colonoscopia.
  • Pólipos serrados sésiles (SSP) y adenomas serrados tradicionales (TSA): Estos tipos de pólipos a menudo se tratan como adenomas porque tienen mayor riesgo de volverse cáncer.

Otros factores que pueden causar que un pólipo sea más propenso a tener cáncer o a aumentar el riesgo de una persona de padecer cáncer colorrectal son los siguientes:

  • Tamaño: Si se descubre un pólipo mayor de 1 centímetro
  • Cantidad: Si se descubre que hay más de 3 pólipos
  • Histología: Si se observa displasia en el pólipo. La displasia significa que las células tienen un aspecto anómalo o inusual, pero aún no se han convertido en cáncer.

Para saber más información sobre los tipos de pólipos y las afecciones que pueden causar cáncer colorrectal, vea la sección Su informe de patología del colon o del recto: Pólipos.

Cómo se propaga el cáncer colorrectal

Si se forma cáncer dentro de un pólipo, con el tiempo puede crecer hacia la pared del colon o del recto. La pared del colon y del recto está compuesta por muchas capas. El cáncer colorrectal se origina en la capa más interna (la mucosa) y puede salir por algunas de las demás capas o por todas ellas (ver la imagen a continuación).

Cuando las células cancerosas se encuentran en la pared, éstas pueden multiplicarse en los vasos sanguíneos o en los vasos linfáticos (canales diminutos que transportan material de desecho y líquido). Desde allí, las células cancerosas se pueden desplazar a los ganglios linfáticos cercanos o a partes distantes del cuerpo.

La etapa (extensión o alcance) del cáncer colorrectal depende de la profundidad con la que crezca en la pared y de si se ha extendido fuera del colon o del recto. Para obtener más información sobre las etapas, consulte Etapas del cáncer colorrectal.

illustration showing a cross section of the digestive tract (normal intestinal tissue) and details of the layers of the colon wall (including the mucosa (epithelium, connective tissue, thin muscle layer), submucosa, thick muscle layers, subserosa and serosa)

Tipos de cáncer en el colon y en el recto

Casi todo cáncer colorrectal es adenocarcinoma. Este tipo de cáncer se origina en las células que producen mucosidad para lubricar el interior del colon y del recto. Cuando los médicos hablan de cáncer colorrectal, casi siempre se refieren a este tipo de cáncer. Algunos subtipos de adenocarcinoma, tales como el adenocarcinoma con células en anillo de sello y el adenocarcinoma mucinoso, pueden tener un peor pronóstico (perspectiva) que los otros subtipos de adenocarcinoma.

Otros tipos de tumores mucho menos comunes también pueden comenzar en el colon y en el recto. Entre estos tumores se incluyen los siguientes:

  • Tumores carcinoides. Estos tumores se originan a partir de células especiales productoras de hormonas, que se encuentran en el intestino. Vea tumores carcinoides gastrointestinales.
  • Los tumores del estroma gastrointestinal (GIST) se originan a partir de células nerviosas en la pared del tubo digestivo o gastrointestinal. Algunos de ellos son benignos (no cancerosos). La mayoría de las veces se detectan en el estómago y en el intestino delgado. Por lo general no se encuentran en el colon ni en el recto. Vea tumores del estroma gastrointestinal (GIST)
  • El linfoma es un cáncer de las células del sistema inmunitario. Este tipo de cáncer se origina en los ganglios linfáticos, pero también puede comenzar en el colon, el recto o en otros órganos. Se incluye información sobre el linfoma del sistema digestivo en Linfoma no Hodgkin.
  • El sarcoma puede comenzar en los vasos sanguíneos, en las capas musculares o en otros tejidos conectivos en la pared del colon y del recto. El sarcoma del colon o del recto es poco frecuente. Vea la sección sobre Sarcoma de tejidos blandos.

American Cancer Society logo

Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society

Nuestro equipo está compuesto de médicos y personal de enfermería con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenido médico.

American Cancer Society. Colorectal Cancer Facts & Figures 2023-2025. Atlanta, Ga.

Dekker E, Tanis PJ, Vleugels JLA, Kasi PM, Wallace MB. Colorectal cancer. Lancet. 2019 Oct 19;394(10207):1467-1480. doi: 10.1016/S0140-6736(19)32319-0. PMID: 31631858.

Lawler M, Johnston B, Van Schaeybroeck S, Salto-Tellez M, Wilson R, Dunlop M, and Johnston PG. Chapter 74 – Colorectal Cancer. En: Niederhuber JE, Armitage JO, Doroshow JH, Kastan MB, Tepper JE, eds. Abeloff’s Clinical Oncology. 6th ed. Philadelphia, Pa. Elsevier: 2020.

Li J, Ma X, Chakravarti D, Shalapour S, DePinho RA. Genetic and biological hallmarks of colorectal cancer. Genes Dev. 2021 Jun;35(11-12):787-820. doi: 10.1101/gad.348226.120. PMID: 34074695; PMCID: PMC8168558.

Libutti SK, Saltz LB, Willett CG, and Levine RA. Ch 62 - Cancer of the Colon. En: DeVita VT, Hellman S, Rosenberg SA, eds. DeVita, Hellman, and Rosenberg’s Cancer: Principles and Practice of Oncology. 11th ed. Philadelphia, pa: Lippincott Williams & Wilkins; 2019.

Libutti SK, Willett CG, Saltz LB, and Levine RA. Ch 63 - Cancer of the Rectum. En: DeVita VT, Hellman S, Rosenberg SA, eds. DeVita, Hellman, and Rosenberg’s Cancer: Principles and Practice of Oncology. 11th ed. Philadelphia, pa: Lippincott Williams & Wilkins; 2019.

National Comprehensive Cancer Network (NCCN). NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology: Rectal Cancer. V.6.2023. Accessed at https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/rectal.pdf on Jan 29, 2024.

Actualización más reciente: enero 29, 2024

Nuestra labor es posible gracias a generosos donantes como usted.

Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.