Cáncer colorrectal

Cirugía para el cáncer de colon

La cirugía es a menudo el tratamiento principal para el cáncer de colon en etapas tempranas. El tipo de cirugía depende de la etapa (el alcance o la extensión) del cáncer, donde está en el colon y el objetivo de la cirugía.

Cualquier tipo de cirugía del colon se debe realizar con el colon vacío y limpio. Antes de operar, le pondrán en una dieta especial y puede que necesite bebidas laxantes o enemas para sacar todas las heces del colon. Esta preparación intestinal se parece mucho a la que se usa antes de una colonoscopia.

Polipectomía y escisión local

Algunos casos de colon en etapa inicial o temprana (tumores en etapa 0 y algunos en etapa I), así como la mayoría de los pólipos, se pueden extirpar durante un colonoscopia. En este procedimiento se introduce en el recto un tubo alargado y flexible con una pequeña videocámara en uno de sus extremos, y se guía hasta llegar al colon. Las siguientes cirugías se pueden realizar durante una colonoscopia:

  • En una polipectomía, se extirpa el cáncer como parte del pólipo, que se corta en su base (la parte que se parece al tallo de un hongo). Por lo general, esto se hace pasando un bucle de alambre por el colonoscopio para cortar el pólipo de la pared del colon mediante una corriente eléctrica.
  • Una escisión local implica un procedimiento ligeramente más complejo. Por el colonoscopio se utilizan instrumentos para extirpar cáncer pequeño dentro del revestimiento del colon, junto con una pequeña cantidad de tejido sano circundante en la pared del colon.

Cuando se extrae el cáncer o los pólipos de esta manera, el médico cirujano no tiene que hacer un corte en el abdomen (el vientre) desde fuera. El objetivo de cualquiera de estos procedimientos es extirpar el tumor en una sola pieza. Si queda algo de cáncer o si, según los análisis clínicos, se cree que probablemente el tumor se propague, la siguiente cirugía podría ser un tipo de colectomía (ver a continuación).

Colectomía

Una colectomía es una cirugía para extraer todo el colon o parte de él. También se extirpan los ganglios linfáticos cercanos.

  • Si solo se extirpa parte del colon, se llama hemicolectomía, colectomía parcial o resección segmentaria (segmentectomía). El cirujano saca la parte del colon que contiene el cáncer junto con un pequeño segmento de colon sano en ambos lados. Por lo general, se extirpa de un cuarto a un tercio del colon, dependiendo de la localización y el tamaño del cáncer. Luego se reconectan las secciones restantes del colon. También se extraen al menos 12 ganglios linfáticos cercanos para que se puedan analizar y ver si hay cáncer.
  • Si se extirpa todo el colon, se le llama colectomía total. No se suele hacer una colectomía total para extirpar el cáncer de colon. Principalmente solo se realiza si hay otro problema en la parte del colon que no tenga cáncer, tales como cientos de pólipos (en alguien con poliposis adenomatosa familiar) o, a veces, enfermedad inflamatoria intestinal.

Cómo se hace la colectomía

La colectomía se puede hacer de dos maneras:

  • Colectomía abierta: La cirugía se hace a través de una sola incisión (un corte) en el abdomen (el vientre).
  • Colectomía laparoscópica (asistida por laparoscopia): La cirugía se realiza mediante incisiones mucho más pequeñas y con instrumentos especiales. Un laparoscopio es un tubo largo y delgado con luz y una pequeña cámara en el extremo que permite al cirujano observar dentro del abdomen. Se introduce por una de las pequeñas incisiones, y los instrumentos alargados y delgados se introducen por las otras incisiones para extraer parte del colon y los ganglios linfáticos.

Debido a que las incisiones de la colectomía laparoscópica son más pequeñas que las de una colectomía abierta, los pacientes a menudo se recuperan más rápido y pueden salir del hospital antes que si les hicieran una colectomía abierta. Este tipo de cirugía requiere habilidad especial. Si está considerando este tipo de cirugía, asegúrese de buscar un cirujano cualificado que haya hecho muchas de estas operaciones.

En general, las tasas de supervivencia y la probabilidad de que el cáncer regrese son casi las mismas entre una colectomía abierta y una colectomía asistida por laparoscopia.

Si el colon está obstruido

Cuando el cáncer bloquea el colon, por lo general ocurre lentamente, y la persona se puede enfermar mucho con el tiempo. En estos casos, si la persona se encuentra lo suficientemente fuerte como para tolerar la cirugía y si se considera que el cáncer de colon se puede curar, por lo general se recomienda que la persona se opere para extirar el tumor y tratar la obstrucción. Si la persona no está lo suficientemente fuerte como para hacerse una cirugía del colon, o si el cáncer de colon que tiene esa persona no es curable, es posible que le pongan una endoprótesis (malla o stent) para tratar la obstrucción. La endoprótesis o stent es un tubo expandible de metal que el médico puede poner en el colon introduciéndolo por la pequeña abertura usando un colonoscopio. El tubo mantiene el colon abierto y elimina la obstrucción.

Si no es posible colocar una endoprótesis en un colon obstruido, o si el tumor ha causado un orificio o agujero en el colon, es posible que se necesite una cirugía inmediatamente. Por lo general, se trata del mismo tipo de colectomía que se realiza para extirpar el cáncer, pero en lugar de reconectar los extremos del colon, el extremo superior del colon se adhiere o se fija a una abertura (llamada estoma) que se hace en la piel del abdomen. Las heces salen por esta abertura. Este procedimiento se llama colostomía y por lo general solo es necesario durante un tiempo breve. En lugar del colon, a veces se conecta un extremo del intestino delgado (íleon) a un estoma en la piel. A esto se le llama ileostomía. En ambos casos se fija a la piel que rodea el estoma una bolsa, que va a contener las heces.

Una vez que el paciente se sienta mejor, se realizará otra operación (conocida como reversión de la colostomía o colostomía inversa, o como ileostomía inversa) para conectar nuevamente los extremos del colon o para adherir el íleon al colon. Pueden pasar de 2 a 6 meses después de hacer la ostomía por primera vez para que se realice esta cirugía de reversión, debido al tiempo de recuperación o incluso la necesidad de recibir tratamiento con quimioterapia. A veces, si no se puede extirpar un tumor o no se puede colocar una endoprótesis (una malla o stent), es posible que la colostomía o la ileostomía sean permanentes.

Colostomía o ileostomía

Algunas personas podrían necesitar una colostomía (o ileostomía) temporal o permanente después de la cirugía, a lo cual uno puede tardar en acostumbrarse y podría requerir algunos ajustes en el estilo de vida. Si le hicieron una colostomía o una ileostomía, necesitará ayuda para saber pedir los suministros adecuados, dónde realizar los pedidos y cómo cuidar de ella. El personal de enfermería especializado en ostomías o los profesionales de terapia enterostomal pueden ayudarle. Por lo general, estos profesionales le visitarán en el hospital antes de la operación para hablar sobre la ostomía y marcar el lugar de la abertura. Después de la operación, puede que vayan a su casa o que se reúnan con usted en un centro ambulatorio para darle más capacitación. Puede que también haya grupos de apoyo para personas con ostomías en los que puede participar. Esta es una buena manera de aprender de personas con experiencia en esta parte del tratamiento.

Para más información, consulte Guía de colostomía y Guía de ileostomía.

Cirugía para el cáncer de colon que se ha extendido

Si el cáncer se ha propagado a solo uno o a unos cuantos lugares (nódulos) en los pulmones o en el hígado (y, aparentemente, a ninguna parte más), se puede realizar una cirugía para extraerlo. En la mayoría de los casos, esto solo se hace si también se va a extraer el cáncer en el colon (o si ya se había extraído). Dependiendo de la extensión (alcance) del cáncer, esto podría ayudar al paciente a vivir más, o incluso podría curar el cáncer. Decidir si la cirugía es una opción para eliminar las zonas a donde el cáncer se ha propagado depende del tamaño de estas zonas, de la cantidad y de dónde se encuentren.

Posibles efectos secundarios de la cirugía del colon

Los posibles riesgos y efectos secundarios de la cirugía dependen de varios factores, incluida la extensión o el alcance de la operación y su salud general antes de la cirugía. Los problemas que aparecen durante la operación o poco después de ella pueden incluir sangrado, infecciones y coágulos en las piernas.

Al despertarse de la cirugía, el paciente tendrá algo de dolor y necesitará medicamentos para el dolor durante algunos días. Durante los dos primeros días, es posible que no pueda comer o tal vez solo le permitan beber una cantidad limitada de líquidos, ya que el colon necesita tiempo para recuperarse. La mayoría de las personas puede volver a comer alimento sólido al cabo de unos días.

A veces, después de la cirugía de colon, el intestino tarda más de lo normal en “despertar” y comenzar a funcionar otra vez. A esto se le llama íleo. Puede darse por la anestesia o por manejar el intestino en sí durante la operación. A veces, tomar demasiado medicamento contra el dolor después de la cirugía puede retardar la función intestinal. Si le da íleo, es posible que su médico quiera demorar el consumo de alimentos sólidos o incluso de líquidos, especialmente si tiene náuseas o vómitos. También se pueden hacer más pruebas para asegurarse de que la situación no sea más grave.

Rara vez puede que las nuevas conexiones entre los extremos del colon no logren juntarse y que causen una fuga. Esto puede rápidamente causar dolor intenso, fiebre y una sensación de endurecimiento del abdomen (vientre). Puede que una fuga más pequeña le impida evacuar los intestinos, que no quiera comer y que no le vaya bien o que no se recupere después de la cirugía. Una fuga puede resultar en infecciones , y puede que haya que operar más para solucionarlo. También es posible que la incisión (el corte) en el abdomen (el vientre) se abra, causando una herida abierta que puede requerir atención especial a medida que sana.

Después de la cirugía, puede aparecer tejido cicatricial en el abdomen que puede causar que algunos órganos o tejidos se peguen o adhieran entre sí. A esto se le llama adherencias. Normalmente los intestinos se mueven con libertad dentro del estómago. En raras ocasiones, las adherencias pueden ocasionar que los intestinos se tuerzan y que incluso obstruyan los intestinos. Esto provoca dolor e inflamación en el estómago, que a menudo empeora después de comer. Puede que se requiera de otra operación para eliminar el tejido cicatricial.

Más información sobre cirugía

Para acceder a información general sobre la cirugía para tratar el cáncer, vea el contenido sobre cirugía para el cáncer.

Para saber más sobre los efectos secundarios relacionados con el tratamiento del cáncer, lea la sección sobre control de efectos secundarios relacionados con el cáncer.

American Cancer Society logo

Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society

Nuestro equipo está compuesto de médicos y personal de enfermería con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenido médico.

Francone TD. Overview of surgical ostomy for fecal diversion. Weiser M and Chen W, eds. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc. https://www.uptodate.com (Accessed on Jan 29, 2024.)

Lawler M, Johnston B, Van Schaeybroeck S, Salto-Tellez M, Wilson R, Dunlop M, and Johnston PG. Chapter 74 – Colorectal Cancer. En: Niederhuber JE, Armitage JO, Doroshow JH, Kastan MB, Tepper JE, eds. Abeloff’s Clinical Oncology. 6th ed. Philadelphia, Pa. Elsevier: 2020.

Libutti SK, Saltz LB, Willett CG, and Levine RA. Ch 62 - Cancer of the Colon. En: DeVita VT, Hellman S, Rosenberg SA, eds. DeVita, Hellman, and Rosenberg’s Cancer: Principles and Practice of Oncology. 11th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins; 2019.

National Cancer Institute: Physician Data Query (PDQ). Colon Cancer Treatment. 2024. Accessed at https://www.cancer.gov/types/colorectal/hp/colon-treatment-pdq  on Jan 29, 2024. 

National Comprehensive Cancer Network (NCCN). NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology: Colon Cancer. V.4.2023. Accessed at https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/colon.pdf on Jan 29, 2024.

Tong G, Zhang G, Liu J, et al. A meta-analysis of short-term outcome of laparoscopic surgery versus conventional open surgery on colorectal carcinoma. Medicine (Baltimore). 2017;96(48):e8957.

Actualización más reciente: enero 29, 2024

Nuestra labor es posible gracias a generosos donantes como usted.

Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.