English
Más idiomas en PDF
Nuestro personal especializado para brindar apoyo está a su disposición 24/7 para responder a todas sus inquietudes. Le pondremos en contacto con alguien quien brindará apoyo para poder confrontar la enfermedad y sobrellevar los tratamientos, respondiendo a todas sus preguntas sobre su diagnósitco y oreintándole de una forma sensible.
Llámenos al 1-800-227-2345*
Estamos a su disposición para cuando lo necesite, a cualquier hora del día y de la noche y todos los días del año.
Comuníquese vía Chat*
Haga clic en el botón Chat en directo que aparece al final de la página.
Programar una sesión por videochat*
Apoyo para quienes prefieran hacerlo frente-a-frente con su orientador.
En nuestro Centro Nacional de Información del Cáncer, nuestro personal especializado recibe la debida capacitación para atender a quien llama buscando apoyo. Estamos a su disposición las 24 horas del día, los 7 días de la semana durante todos los días del año para apoyarle en su preparación que le permita tomar decisiones informadas. Los pacientes, así como las personas que cuidan de su atención y familiares, todos podrán beneficiarse de los recursos y servicios que podrían estar disponibles en su región.
También nos puede consultar acerca de cómo involucrarse para apoyarnos en nuestra misión de un mundo sin cáncer. Entre estos temas, se incluye:
Para cuestiones médicas, sugerimos que junto con su médico se revise la información incluida en nuestro contenido.
A veces es difícil hablar sobre la angustia de una forma que sea útil para que el equipo de atención médica entienda cuánta está experimentando y cómo le afecta.
Durante las visitas al médico y al hospital, probablemente se le ha solicitado que indique el nivel de dolor basado en una escala de 0 a 10. La escala de medición del dolor funciona así: Podrían pedirle que describa su nivel de dolor ahora mismo de acuerdo con una escala de medición de 0 a 10, donde 0 significa ningún dolor y 10 el peor dolor que pueda imaginar. Esta es una manera útil de medir el dolor. Por lo general, un puntaje de 5 o más es una señal de un nivel significativo de dolor, e indica al equipo de atención médica que el paciente necesita más ayuda para controlarlo.
Algunos equipos de atención médica miden el nivel de angustia de la misma manera, usando una escala de 0 a 10. Con frecuencia, muchos equipos de atención médica utilizan el termómetro de angustia (vea ejemplo a continuación) para clasificar su nivel de angustia. Al igual que con la escala de dolor, se le pide que escoja un número entre 0 y 10 que indique cuánta angustia siente el día de hoy y la que sintió la semana pasada. Diez para indicar el nivel máximo de angustia que pueda imaginar, y cero para indicar que no hay angustia. La mayoría de la gente puede usar esta escala de medición para clasificar su nivel de angustia en una forma que resulte útil para el equipo de atención médica. Si su respuesta es 4 o más, es probable que usted tenga un nivel de angustia de moderado a intenso. Su médico y/o equipo de atención médica debe indagar más sobre su angustia y ofrecerle ayuda.
Esta escala no solo indica a su equipo sobre su estado de salud emocional, sino que también ofrece la oportunidad de hablar y resolver sus problemas específicos durante su visita. Las encuestas realizadas en clínicas contra el cáncer han mostrado que hasta 4 de cada 10 pacientes tienen altos niveles de angustia. Usted no es la única personas con niveles de angustia.
Otra parte de la herramienta para medir el nivel de angustia es preparar la Lista de problemas, o una listado de las cosas que puede que estén ocasionando la angustia. Para esto, se le pedirá que lea una lista de problemas y que marque las posibles razones de su angustia. Esto ayudará a su equipo de atención médica a saber en dónde podrá obtener la ayuda que usted necesita. El listado de problemas físicos le ayudará a recordar a quienes deberá informar en su equipo de atención médica.
Se le pide que circule el número (0-10) que mejor describa la cantidad de angustia que ha tenido durante la semana pasada, incluyendo el día actual.
Se le pide que marque NO o SI para cada problema (físico, emocional, actividad, familiar, social o espiritual) que haya sido una causa de su angustia en la semana pasada, incluyendo el presente.
Puede ver y aprender más sobre el Termómetro de Angustia y la Lista de Problemas en el sitio web de la National Comprehensive Cancer Network.
Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la Sociedad Americana Contra El Cáncer
Nuestro equipo está compuesto de médicos y enfermeras con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenidos médicos.
Dahlin C. Anxiety. In Camp-Sorrell D, Hawkins RA. Clinical Manual for the Oncology Advanced Practice Nurse. 3rd ed. Pittsburgh, PA: Oncology Nursing Society; 2014; 1383-1390.
Hammelef KJ, Tavernier SS. Distress. In Brown CG (ed.). A Guide to Oncology Symptom Management. 2nd ed. Pittsburgh, PA: Oncology Nursing Society. 2015; 265-281..
National Comprehensive Cancer Network (NCCN). Patient and Family Resources: Managing Stress and Distress. Accessed at https://www.nccn.org/patients/resources/life_with_cancer/distress.aspx on January 31, 2020.
Actualización más reciente: febrero 1, 2020
La información médica de la La Sociedad Americana Contra El Cáncer está protegida bajo la ley Copyright sobre derechos de autor. Para solicitudes de reproducción, por favor refiérase a nuestra Política de Uso de Contenido (información disponible en inglés).