Saltar hacia el contenido principal

Empieza tu donación mensual hoy y los primeros tres meses serán IGUALADOS. Duplica mi impacto  

Administre su atención contra el cáncer

Úlceras por presión

Una úlcera por presión se desarrolla cuando se bloquea el suministro de sangre a un área del cuerpo porque hay una presión excesiva y prolongada sobre la misma. En consecuencia, la piel en esa área comienza a morir, lo que resulta en una área abierta como un cráter o úlcera en la piel. Estas áreas en la piel pueden llamarse úlceras de decúbito, llagas por presión, úlceras por presión o lesiones por presión. 

Una persona que permanece en la misma posición por un tiempo prolongado, por ejemplo, alguien que está postrado en cama o que siempre está en una silla o silla de ruedas, la mayor parte del tiempo ejerce presión sobre los mismos lugares. Esto reduce el flujo de sangre a dichas partes, haciéndolas más propensas a desarrollar úlceras por presión. La condición de estas áreas puede empeorar cuando rozan contra las sábanas o es levantado bruscamente de la cama o silla.

Los lugares comunes para que se desarrollen úlceras por presión son las caderas, las nalgas, los talones, los codos, los hombros, las orejas y la parte posterior de la cabeza.

¿A qué debe prestar atención?

  • Piel agrietada, ampollada, escamosa o desgarrada
  • Una úlcera abierta en la superficie de la piel o en el tejido por debajo de la piel
  • Manchas color amarillento en la ropa, sábanas o la silla (que puedan estar teñidas de sangre).
  • “Puntos de presión” dolorosos o muy sensibles (como, la parte posterior de la cabeza o del hombro, las orejas, los codos, los glúteos, las caderas, los talones y cualquier parte con hueso que se apoye en una superficie)
  • Los puntos de presión rojos en la piel que no desaparecen incluso después de retirar la presión (pueden ser una señal temprana de que la piel está a punto de agrietarse o morir)

¿Qué puede hacer el paciente?

  • Moverse tanto como pueda y cambiar de posición con frecuencia
  • Si se encuentra en cama, cambie de posición por lo menos cada 2 horas: de acostado del lado izquierdo a acostado de espalda, y luego del lado derecho.
  • Cambie el punto en donde recaiga el peso cada 15 minutos al estar en una silla de ruedas. Use cojines especiales con acolchado de esponja o gel para reducir la presión.
  • Escoja prendas de vestir que no queden tan ceñidas que aprieten, ni tan holgadas que puedan abultarse por debajo.
  • Proteja los otros “puntos de presión” con almohadas para prevenir nuevas úlceras. De ser posible, use un colchón que reduzca la presión o una cubierta de hule espuma de tres o cuatro pulgadas sobre el colchón.
  • Ejercítese tanto como pueda. Procure hacer caminatas breves dos o tres veces al día. Si no puede caminar, haga ejercicios de estiramiento, mueva brazos y piernas hacia adelante, atrás, arriba y abajo.
  • Ingiera alimentos altos en proteína, como por ejemplo pescado, huevos, carne, leche nueces, o crema de cacahuates (mantequilla de maní).
  • Aumente su consumo de líquidos (si no está comiendo bien, intente con líquidos altos en calorías como las malteadas o complementos líquidos enlatados). Asegúrate de consultar con su equipo de atención médica la cantidad de líquido que puede beber de forma segura.
  • Proteja la úlcera y el área circundante con una almohadilla de esponja adaptable o almohada.
  • Enjuague cualquier úlcera abierta con agua con mucho cuidado y cúbrala con un vendaje que haya sido aprobado por su equipo de atención médica. Haga esto cada vez que el vendaje se ensucie, o al menos dos veces al día o como le sea indicado. Si le recetan ungüentos o cremas, úselos tal y como se lo han indicado. Informe al equipo que atiende el cáncer sobre cualquier picazón, ampollas, secreción, o aumento en el tamaño de la úlcera.

¿Qué puede hacer el cuidador del paciente?

  • Anime al paciente a moverse tanto como pueda
  • Recuerde al paciente cambiar de posiciones con frecuencia, o ayúdele a voltearse cada 2 horas si está en cama.
  • Si el paciente no puede tener control sobre sus intestinos y vejiga, cambie su ropa interior tan pronto observe suciedad. Aplique un ungüento en la piel tras limpiarla (como A+D) y mantenga el área seca. Utilice colchoncillo protector por debajo para prevenir que se moje el colchón y facilitar su limpieza. No use ropa interior de material plástico a menos que el paciente no esté en cama.
  • Si hay una úlcera abierta, pregunte sobre vendajes especiales para ayudar a protegerla.

Si el paciente no puede levantarse de la cama:

  • Si nota un área de presión enrojecida (un área que permanece enrojecida después de haberle quitado la presión), evite la presión tanto como pueda para intentar prevenir mayor daño. Utilice almohadas y cambie a menudo la posición del paciente.
  • Revise su espalda y costados cada día para asegurar que la piel luzca normal. Ponga especial atención a las áreas de presión como cóccix, caderas, rodillas, tobillos, talones, hombros y codos.
  • Mantenga la cabecera de la cama horizontal o a un ángulo de 30°
  • Mantenga las sábanas de abajo tensas para que no hagan arrugas
  • Si el paciente tiene dificultades para estar sobre sus costados, pregunte si con almohadillas puede ayudar a sostener la posición
  • Pregunte al equipo que atiende el cáncer si usted puede conseguir una enfermera de atención domiciliaria para que le visite y ayude a hacer un plan para atender y prevenir problemas posteriores en la piel
  • Pregunte si usted puede conseguir cojines de esponja, gel o aire para camas y sillas. Infórmese sobre camas especiales que ayuden a reducir la presión.

Llame al equipo de atención médica si el paciente

  • Tiene un "área de presión" enrojecida que no está mejorando después de cambiar de posición
  • Tiene piel agrietada, ampollada, escamosa o desgarrada
  • Tiene una úlcera que se está agrandando
  • Tiene una secreción de la úlcera espesa o maloliente
  • Necesita los servicios de una agencia de cuidados en el hogar para recibir ayuda con suministros y atención de lesiones

Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society

Nuestro equipo está compuesto de médicos y enfermeras con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenidos médicos.

 

Fauci AS, Braunwald E, Kasper DL, et al (Eds). Harrison’s Principles of Internal Medicine, 17th ed. New York: McGraw-Hill Medical, 2008.

Camp-Sorrell D, Hawkins RA. Clinical Manual for the Oncology Advanced Practice Nurse, Second Ed. Pittsburgh: Oncology Nursing Society, 2006.

Cope DG, Reb AM. An Evidence-Based Approach to the Treatment and Care of the Older Adult with Cancer. Pittsburgh: Oncology Nursing Society, 2006.

Houts PS, Bucher JA. Caregiving, Revised ed. Atlanta: American Cancer Society, 2003.

Kaplan M. Understanding and Managing Oncologic Emergencies: A Resource for Nurses. Pittsburgh: Oncology Nursing Society, 2006.

Kuebler KK, Berry PH, Heidrich DE. End-of-Life Care: Clinical Practice Guidelines. Philadelphia: W.B. Saunders Co. 2002.

National Comprehensive Cancer Network. Palliative Care. Version 1.2015. Accessed at www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/palliative.pdf on March 19, 2015.

Oncology Nursing Society. Cancer Symptoms. Accessed at www.cancersymptoms.org on April 3, 2013.

Ripamonti C, Bruera E. Gastrointestinal Symptoms in Advanced Cancer Patients. New York: Oxford University Press, 2002.

Varricchio CG. A Cancer Source Book for Nurses, 8th ed. Sudbury, MA: Jones and Bartlett, 2004.

Yarbro CH, Frogge MH, Goodman M. Cancer Symptom Management, 3rd ed. Sudbury, MA: Jones and Bartlett, 2004.

Actualización más reciente: febrero 1, 2020

Nuestra labor es posible gracias a generosos donantes como usted.

Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.