English
Más idiomas en PDF
Nuestro personal especializado para brindar apoyo está a su disposición 24/7 para responder a todas sus inquietudes. Le pondremos en contacto con alguien quien brindará apoyo para poder confrontar la enfermedad y sobrellevar los tratamientos, respondiendo a todas sus preguntas sobre su diagnósitco y oreintándole de una forma sensible.
Llámenos al 1-800-227-2345*
Estamos a su disposición para cuando lo necesite, a cualquier hora del día y de la noche y todos los días del año.
Comuníquese vía Chat*
Haga clic en el botón Chat en directo que aparece al final de la página.
Programar una sesión por videochat*
Apoyo para quienes prefieran hacerlo frente-a-frente con su orientador.
En nuestro Centro Nacional de Información del Cáncer, nuestro personal especializado recibe la debida capacitación para atender a quien llama buscando apoyo. Estamos a su disposición las 24 horas del día, los 7 días de la semana durante todos los días del año para apoyarle en su preparación que le permita tomar decisiones informadas. Los pacientes, así como las personas que cuidan de su atención y familiares, todos podrán beneficiarse de los recursos y servicios que podrían estar disponibles en su región.
También nos puede consultar acerca de cómo involucrarse para apoyarnos en nuestra misión de un mundo sin cáncer. Entre estos temas, se incluye:
Para cuestiones médicas, sugerimos que junto con su médico se revise la información incluida en nuestro contenido.
Administre su atención contra el cáncer
Los problemas para dormir pueden ser comunes en pacientes con cáncer. Es posible que escuche referirse a estos problemas como alteraciones del sueño o trastornos del sueño y vigilia. Pueden afectar la capacidad de una persona para realizar actividades cotidianas. Cualquier cambio en los hábitos de sueño habituales puede afectarle de diferentes maneras.
Es importante recordar que cada persona es diferente. No obstante, el sueño es clave para tener buena salud física y mental, y para nuestro estado de ánimo y bienestar. Debido a esto, tener una buena rutina de sueño o una buena higiene del sueño es importante.
Para la mayoría de los adultos, se recomienda un promedio de al menos siete horas de sueño cada noche. Pero su edad, la etapa de vida, la vida familiar y la vida laboral, y el estrés, junto con las afecciones no relacionadas con el cáncer, pueden afectar el sueño. Las personas pueden describir los problemas para dormir como tener insomnio o privación del sueño. No obstante, hay medidas que pueden ayudar.
En las personas con cáncer, algunos tipos comunes de problemas para dormir son:
A veces, los cambios en el sueño son temporales, mientras que otros pueden durar de varios meses a años después del tratamiento del cáncer. Esto puede conducir a tener niveles de energía más bajos y puede afectar las tareas en el hogar, el trabajo o la escuela. También puede afectar su disfrute de actividades sociales y pasatiempos, así como sus relaciones con amigos y familiares.
Es importante informar de los problemas para dormir a su equipo de atención médica para buscar maneras de lograr un sueño más consistente.
En las personas con cáncer, algunas razones de los cambios en los hábitos de sueño o los problemas para dormir son:
El insomnio consiste en dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido. Puede durar una noche, unos días o semanas, varios meses o más. Los períodos temporales o cortos de insomnio, que duran menos de tres meses, se denomina insomnio agudo. Cuando el insomnio dura mucho tiempo, puede ser más grave y puede requerir probar diferentes maneras de manejarlo. Puede haber varias causas para el insomnio, como depresión, ansiedad, diferentes medicamentos, beber alcohol o cafeína, o usar tabaco. Hable con su médico acerca de maneras de controlar el insomnio.
El síndrome de piernas inquietas es una afección que puede causar molestias e interrumpir el sueño. Provoca la necesidad de mover las piernas cuando intenta descansar o dormir. A veces, también puede sentir picazón o irritación en las piernas, a menudo causando movimientos temblorosos que le mantienen despierto. Por lo general, el síndrome de piernas inquietas ocurre más durante las horas de la noche. Hable con su médico acerca de maneras de controlar este síndrome.
La apnea del sueño también se denomina apnea obstructiva del sueño. La apnea es una breve pausa en el patrón respiratorio que a veces puede durar hasta diez segundos. Puede ser de leve a grave, dependiendo de la frecuencia con la que ocurran los episodios. La apnea del sueño puede ocurrir simplemente porque los músculos de las vías respiratorias o de la garganta se vuelven muy relajados. Pero a veces hay una obstrucción, o bloqueo que hace que el patrón respiratorio cambie.
Ciertos factores de riesgo para la apnea del sueño son: posición para dormir, tamaño del cuello, un cambio inusual en la colocación de la barbilla o la mandíbula, consumo de tabaco o alcohol, o antecedentes familiares o genéticos. Muchas personas con apnea del sueño generalmente roncan y sus patrones respiratorios pueden despertarlos durante la noche. A veces, este patrón de sueño interrumpido causa cansancio o somnolencia durante el día.
Aunque esta interrupción en el patrón respiratorio solo dura varios segundos, puede causar complicaciones graves si ocurre con frecuencia. Puede conducir a niveles bajos de oxígeno, presión arterial alta (hipertensión), afecciones del corazón, o cambios en el estado de ánimo y de la memoria. Hable con el médico sobre las pruebas para saber si padece apnea del sueño y cómo tratarla.
Otros factores que pueden aumentar el riesgo de problemas para dormir podrían estar relacionados con el estilo de vida, el medio ambiente y los hábitos. No tener suficiente actividad física diaria, un ambiente de mucho ruido, tomar siestas más prolongadas, dormir fuera del dormitorio, dedicar muchas horas diarias a ver la televisión o usar otros tipos de dispositivos que tienen pantalla durante mucho tiempo, usar productos de tabaco, beber alcohol y cafeína, y no tomar suficientes nutrientes puede afectar el sueño.
Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la Sociedad Americana Contra El Cáncer
Nuestro equipo está compuesto de médicos y enfermeras con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenidos médicos.
Abrahm, JL. Managing other distressing problems. In a Physician's Guide to Pain and Symptom Management in Cancer Patients. Baltimore, MD: John Hopkins University Press;2014:476-478.
Erickson JM, Berger AM. Sleep-wake disturbances. In Brown CG, ed. A Guide to Oncology Symptom Management. 2nd ed. Pittsburgh, PA: Oncology Nursing Society; 2015:623-647.
National Comprehensive Cancer Network (NCCN). Palliative care. Version 2.2019. Accessed at https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/palliative.pdf on October 2, 2019.
National Comprehensive Cancer Network (NCCN). Survivorship: Sleep disorders. Version 2.2019. Accessed at https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/survivorship.pdf on January 3, 2020.
Oncology Nursing Society (ONS). Symptom interventions: Sleep-wake disturbances. Accessed at https://www.ons.org/pep/sleep-wake-disturbances on October 2, 2019.
Actualización más reciente: febrero 1, 2020
La información médica de la La Sociedad Americana Contra El Cáncer está protegida bajo la ley Copyright sobre derechos de autor. Para solicitudes de reproducción, por favor refiérase a nuestra Política de Uso de Contenido (información disponible en inglés).