Vacunas e inyecciones para la gripe en personas con cáncer
Las vacunas, también conocidas como inmunizaciones, se usan para ayudar al sistema inmunitario de una persona a reconocer y combatir los gérmenes dañinos, tales como las bacterias y los virus. Las vacunas suelen estar compuestas con parte de los gérmenes o bacterias, con una versión debilitada o muerta (inactivada) de estos gérmenes, o con una sustancia muy parecida. Cuando la vacuna entra al cuerpo, ayuda al sistema inmunitario a saber combatir los gérmenes, sin causar realmente la enfermedad. De esta manera se puede reducir el riesgo de que una persona se enferme si se expone al germen en el futuro.
Las vacunas se ofrecen para proteger contra varias enfermedades contagiosas (que se transmiten o propagan) causadas por algunos virus o bacterias. A continuación, hablaremos de algunas preguntas que las personas con cáncer (o con un historial de cáncer) o las personas que las cuidan tienen sobre las vacunas.
- ¿Las personas con cáncer deben vacunarse?
- Vacunas elaboradas con microbios vivos frente a vacunas inactivadas
- Vacunas para la gripe
- Vacunas contra el COVID-19
- Vacunas contra el virus respiratorio sincicial (VSR o RSV)
- Vacuna triple vírica MMR (sarampión, paperas y rubéola)
- Vacuna contra el neumococo (neumonía neumocócica)
- Vacuna antimeningocócica
- Vacuna contra la poliomielitis (antipoliomielítica)
- Vacuna contra la varicela
- Vacuna contra la varicela y el herpes zóster o culebrilla
¿Las personas con cáncer deben vacunarse?
Las personas con cáncer podrían ponerse algunas vacunas (y algunas incluso se podrían recomendar). Esto depende de factores como los siguientes:
- El tipo de cáncer que una persona tiene
- Si la persona recibe tratamiento para el cáncer (y, de ser así, qué tipo de tratamiento)
- El tipo de vacuna que recibiría la persona
- El estado del sistema inmunitario de la persona, así como su estado de salud en general
La preocupación de si una persona con cáncer debe recibir alguna vacuna se basa principalmente en si tiene el sistema inmunitario debilitado. Las personas con cáncer podrían tener un sistema inmunitario débil por diferentes motivos. Por ejemplo:
- El cáncer en sí podría debilitar el sistema inmunitario (esto pasa sobre todo en algunos tipos de cáncer de la sangre, como la leucemia y el linfoma).
- Algunos tipos de tratamiento para el cáncer pueden debilitar el sistema inmunitario. Algunos ejemplos son la quimioterapia, la inmunoterapia, la radioterapia o un trasplante de células madre.
- El sistema inmunitario de una persona también podría estar debilitado debido a otros problemas de salud.
En algunas situaciones, es importante que las personas con sistemas inmunitarios debilitados se pongan ciertas vacunas (como las vacunas contra la gripe y el COVID), porque estas personas suelen tener más probabilidad de enfermarse gravemente si contraen una infección.
Al mismo tiempo, hay razones por las que se podría no recomendar vacunarse a las personas con sistemas inmunitarios debilitados.
En primer lugar, es posible que las vacunas no siempre sean útiles para estas personas. Incluso si alguien se pone una vacuna, su sistema inmunitario podría estar demasiado débil como para saber defenderse del germen. Por eso los médicos suelen recomendar esperar hasta que el sistema inmunitario esté más fuerte antes de vacunar. En algunas situaciones, como cuando existe un alto riesgo de infección, es posible que los médicos recomienden ponerse la vacuna, ya que aún podría ofrecer cierta protección.
Otra preocupación es que algunas vacunas podrían ser perjudiciales o dañinas para algunas personas con un sistema inmunitario débil, sobre todo en el caso de las vacunas elaboradas a partir de virus vivos debilitados (ver más detalles a continuación). Estos tipos de vacunas por lo general no son problemáticas en personas con un sistema inmunitario sano, aunque sí podrían hacer que las personas con un sistema inmunitario débil se pongan muy enfermas, por lo que generalmente no se les da a estas personas.
Es importante saber qué vacunas son seguras para las personas con un sistema inmunitario débil. Antes de vacunarse, hable con su médico sobre el cáncer que usted tiene, el tratamiento, los factores de riesgo para enfermedades prevenibles con vacunas, y, si debe vacunarse, cuál es el mejor momento para hacerlo.
Vacunas elaboradas con microbios vivos frente a vacunas inactivadas
Algunas vacunas se componen de virus muertos (inactivados), mientras que otras contienen virus vivos (pero debilitados).
Para las personas con cáncer: En general, cualquier persona con un sistema inmunitario débil no debe ponerse vacunas que contengan virus vivos. A veces estas vacunas pueden causar infecciones graves en personas con sistemas inmunitarios débiles.
Su médico puede informarle sobre las vacunas que son seguras (con las que no corre riesgo) mientras usted tiene el sistema inmunitario debilitado. Recuerde hablar con su médico antes de pasar mucho tiempo con personas que se vacunen (por ejemplo, sus hijos o demás personas con las que viva).
Para la familia y los cuidadores de personas con cáncer: Si usted vive con una persona que tiene cáncer y que podría tener un sistema inmunitario debilitado, o si pasa mucho tiempo con ella, es importante hablar con el médico si usted o alguien cercano a usted necesita ponerse alguna vacuna del tipo que sea. Por lo general, se pueden poner la mayoría de las vacunas adecuadas para la edad de la persona, aunque hay algunas excepciones.
Vacunas para la gripe
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) recomiendan que, a partir de los 6 meses de edad, todas las personas se vacunen contra la gripe todos los años, aunque hay algunas excepciones poco frecuentes.
La vacuna de la gripe es una vacuna que se pone para reducir el riesgo de tener gripe (una infección vírica que a menudo también se llama en inglés flu o influenza). En personas con cáncer y sistemas inmunitarios debilitados, es importante prevenir la gripe porque puede ser grave y, a veces, mortal. Se recomienda que las personas con cáncer se pongan todos los años la vacuna de la gripe que tiene un virus inactivo (muerto). Por lo general, todos los años se espera un tipo de virus diferente, por lo que las vacunas de la gripe son un poco distintas cada año, para que sean lo más eficaces posible. Su equipo de atención médica le indicará cuál es el mejor momento para vacunarse contra la gripe, según el tipo de cáncer que tenga y del tratamiento que reciba.
La vacuna de la gripe en nebulizador o atomizador nasal contiene una versión debilitada del virus vivo. Las personas con cáncer no deben ponerse la vacuna contra la gripe en nebulizador o atomizador nasal.
Para los familiares y cuidadores de personas con un sistema inmunitario debilitado: Se recomienda que también se vacunen quienes vivan con alguien que corre mucho riesgo de tener problemas relacionados con la gripe, o las que cuidan de una persona propensa a tener estos problemas. Esto significa que, si usted recibe tratamiento para el cáncer, sus familiares, cuidadores y los niños de 6 meses en adelante que vivan en la casa deben vacunarse contra la gripe.
Los familiares y los cuidadores de un paciente con cáncer por lo general se pueden vacunar con el nebulizador (atomizador) nasal (al menos en algunas temporadas de gripe), excepto si el paciente tiene un sistema inmunitario muy debilitado o si recibe atención en una zona protegida de gérmenes. Por ejemplo, las personas que viven en la misma casa no se deben vacunar con el nebulizador nasal si a algún familiar le hicieron hace poco un trasplante de células madre o de médula ósea.
Hable con su médico para informarse más o si tiene preguntas sobre su situación específica.
Vacunas contra el COVID-19
Existen vacunas que pueden ayudar a protegerle del coronavirus o COVID-19. En el caso de las personas con el sistema inmunitario debilitado, es importante protegerse contra el COVID-19 porque la infección puede ser grave y, a veces, mortal. Infórmese de ello en la sección sobre el COVID-19 y el cáncer.
Las vacunas para el COVID-19 están hechas de ARN mensajero (ARNm, un tipo de sustancia genética) o de una proteína del virus que causa la enfermedad. Estas vacunas no contienen virus vivos, por lo que son seguras para las personas con el sistema inmunitario debilitado.
Como sucede con la gripe, el virus que causa el COVID-19 puede cambiar o mutar con el tiempo, lo que causa nuevas variantes del virus. Si alguna persona se expone a una versión más reciente del virus, podría disminuir la protección por las vacunas anteriores y por las infecciones previas con el COVID.
Casi todos los médicos del cáncer aconsejan que las personas con cáncer y los supervivientes de la enfermedad se mantengan al día en ponerse las vacunas más recientes para el coronavirus o COVID-19. Sin embargo, existen algunas situaciones en las que sería recomendable que una persona espere a recibir la vacuna, por ejemplo, si tiene un sistema inmunitario muy debilitado.
Los médicos también podrían recomendar la vacuna a los familiares y cuidadores de personas con el sistema inmunitario debilitado, que corren más riesgo de tener problemas por el COVID.
Hable con su médico para obtener más información o si tiene preguntas sobre su situación en concreto.
Vacunas contra el virus respiratorio sincicial (VSR o RSV)
En niños mayores y adultos sanos, la infección por el RSV (por sus siglas en inglés, o VRS en español) puede causar síntomas parecidos a los de un resfriado común. Sin embargo, en niños muy pequeños, adultos mayores y personas con un sistema inmunitario debilitado, los síntomas de una infección por RSV pueden ser más graves.
Las vacunas contra el RSV se ofrecen a los adultos a partir de los 60 años de edad, así como a los adultos jóvenes que corren más riesgo de tener problemas serios por el virus respiratorio sincicial (RSV). Estas vacunas están elaboradas con proteínas de RSV o con ARN mensajero (mRNA, un tipo de sustancia genética), no con virus vivos, por lo que no presentan riesgo para las personas con un sistema inmunitario debilitado.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan que las personas se vacunen contra el RSV a partir de los 75 años, así como las personas entre 60 y 74 años que corren más riesgo de tener complicaciones por el RSV.
Vacuna triple vírica MMR (sarampión, paperas y rubéola)
La vacuna MMR (por sus siglas en inglés, o SPR en español) se ofrece para proteger a las personas de tres enfermedades víricas: el sarampión, las paperas (o la parotiditis) y la rubéola.
Las personas que tienen un sistema inmunitario débil no deben ponerse la vacuna MMR porque contiene virus vivo, pero generalmente no pasa nada si otros familiares se la ponen. De hacer falta, su médico puede considerar darle la vacuna antes de que comience el tratamiento del cáncer.
Hable con su médico para obtener más información o si tiene preguntas sobre su situación en concreto.
Después de la exposición al sarampión: Si el sistema inmunitario está debilitado y usted se expone a alguien que tiene sarampión, avise de inmediato a su médico. A veces le pueden dar medicamentos para combatir la infección de sarampión antes de que empiece.
Vacuna contra el neumococo (neumonía neumocócica)
Esta vacuna puede ser útil para que las personas con el sistema inmunitario débil combatan determinadas infecciones que se dan por ciertas bacterias y que afectan a los pulmones, la sangre o al cerebro. Es posible que su médico recomiende una o más dosis de la vacuna antineumocócica, según su edad y su estado de salud. En los casos de personas a quienes se les extirpa el bazo, esta vacuna se puede poner antes de la cirugía o, a veces, después de ella.
Pregunte a su médico si necesita ponerse la vacuna antineumocócica y cuándo debe vacunarse.
Vacuna antimeningocócica
Esta vacuna ayuda a prevenir la enfermedad meningocócica, que puede causar meningitis u otras infecciones. Por lo general, esta vacuna no se pone durante el tratamiento del cáncer. Puede que se ofrezca antes del tratamiento, o después de que el sistema inmunitario de la persona se haya recuperado. En los casos en los que se extirpa el bazo de la persona, puede que se ponga esta vacuna antes de operar.
Hable con su médico para ver si necesita la vacuna antimeningocócica, y cuándo debe ponérsela.
Vacuna contra la poliomielitis (antipoliomielítica)
Esta vacuna se usa para prevenir la poliomielitis, una infección vírica relacionada con una enfermedad y discapacidad física grave. Desde la creación de la vacuna en 1955, los casos de poliomielitis en los EE. UU. han sido poco frecuentes.
Los niños que tienen sistemas inmunitarios débiles, así como sus hermanos o hermanas y otras personas que vivan con ellos, solo se deben poner vacunas inactivadas contra el virus de la poliomielitis. La mayoría de los médicos en los Estados Unidos usa solo la vacuna inactivada contra la poliomielitis, pero usted debería preguntar para saberlo con seguridad. La vacuna oral más antigua contra el virus de la poliomielitis (que se toma por boca) contiene un virus vivo. Las personas que reciben la vacuna con el virus vivo pueden transmitir el virus a las personas con un sistema inmunitario débil.
Vacuna contra la varicela
Con esta vacuna se trata de prevenir la varicela en personas que nunca la han tenido.
Es una vacuna que contiene virus vivo. No se debe administrar a personas con sistemas inmunitarios débiles, o a personas con leucemia, linfoma o cualquier cáncer de la médula ósea o del sistema linfático, a menos que estén recibiendo tratamiento y que esté bajo control. Por lo general, no pasa nada si las personas que viven con alguien que tiene el sistema inmunitario debilitado se vacunan contra la varicela.
Hable con el médico para obtener más información o si tiene alguna pregunta.
Si usted se expuso a la varicela: Una persona con inmunidad débil que haya estado cerca de alguien con varicela debe llamar al médico de inmediato.
Vacuna contra la varicela y el herpes zóster o culebrilla
Esta vacuna puede ayudar a prevenir el herpes zóster (o culebrilla), o hacer que los síntomas sean menos graves. No contiene un virus vivo.
Los CDC recomiendan esta vacuna para los adultos a partir de los 50 años, así como para las personas a partir de los 19 años de edad que tengan (o que vayan a tener) un sistema inmunitario debilitado. Las personas deben vacunarse contra la culebrilla o el herpes zóster independientemente de si han tenido varicela o culebrilla antes.
(La varicela y el herpes zóster se dan por el mismo virus. Una vez que una persona se recupera de la varicela, el virus permanece latente o inactivo en el cuerpo. A veces puede reactivarse años después y causar culebrilla o herpes zóster).
Si tiene un sistema inmunitario débil debido al cáncer o al tratamiento del cáncer, hable con el médico sobre las opciones de vacunación contra la varicela y el herpes zóster, y sobre si alguna de ellas podría ser adecuada en su situación.
- Escrito por
- Referencias
Desarrollado por el Consejo Médico Editorial de la American Cancer Society (ACS) con respaldo de la American Society of Clinical Oncology (ASCO).
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Vacunación contra la varicela. 2024. Accedió a https://www.cdc.gov/chickenpox/vaccines/index.html el 9 de julio de 2025.
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Vacunas contra COVID-19 2025. Accedió a https://www.cdc.gov/covid/vaccines/ el 9 de julio de 2025.
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Ayudar a las personas con cáncer a mantenerse saludables. 2024. Accedió a https://www.cdc.gov/cancer-survivors/caregivers/helping-cancer-survivors-stay-healthy.html el 9 de julio de 2025.
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Vacunación contra el sarampión. Accedió a https://www.cdc.gov/measles/vaccines/ el 9 de julio de 2025.
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Vacunas antimeningocócicas Accedió a https://www.cdc.gov/meningococcal/vaccines/ el 9 de julio de 2025.
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Vacunación antineumocócica. Accedió a https://www.cdc.gov/pneumococcal/vaccines/ el 9 de julio de 2025.
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Vacuna contra la poliomielitis Accedió a https://www.cdc.gov/polio/vaccines/ el 9 de julio de 2025.
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Vacunas contra el VRS. 2024. Accedió a https://www.cdc.gov/rsv/vaccines/ el 9 de julio de 2025.
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Vacunación contra el herpes zóster. 2024. Accedió a https://www.cdc.gov/shingles/vaccines/ el 9 de julio de 2025.
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Qué vacunas se recomiendan para usted. 2024. Accedió a https://www.cdc.gov/vaccines-adults/recommended-vaccines/ el 9 de julio de 2025.
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Quién necesita una vacuna contra la gripe. 2024. Accedió a https://www.cdc.gov/flu/vaccines/vaccinations.html el 9 de julio de 2025.
Kamboj M, Bohlke K, Baptiste DM, et al. Vacunación de adultos con cáncer: Directriz ASCO. J Clin Onc. 2024; 42(14):1699-1721. doi.org/10.1200/JCO.24.00032.
Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, NCI): 2025. COVID-19 y el cáncer. 2024. Accedió a https://www.cancer.gov/about-cancer/coronavirus el 9 de julio de 2025.
Red Nacional Integral contra el Cáncer (NCCN). Guías de práctica clínica de NCCN en oncología: Prevención y tratamiento de infecciones relacionadas con el cáncer . Versión 1,2025. Accedió a https://www.nccn.org/ el 9 de julio de 2025.
Palmore TN, Parta M, Cuéllar-Rodriguez J, Gea-Banacloche JC. Infecciones en el paciente de cáncer. DeVita VT, Lawrence TS, Rosenberg SA, eds. DeVita, Hellman, and Rosenberg’s Cancer: Principles and Practice of Oncology. 11th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins; 2019:2037-2068.
Actualización más reciente: septiembre 24, 2025
La información médica de la American Cancer Society está protegida bajo la ley Copyright sobre derechos de autor. Para solicitudes de reproducción, por favor refiérase a nuestra Política de Uso de Contenido (información disponible en inglés).
Nuestra labor es posible gracias a generosos donantes como usted.
Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.


