Administre su atención contra el cáncer

Terapia hormonal

La terapia hormonal (con hormonas) a veces puede detener o retrasar el crecimiento de los tipos de cáncer que necesitan hormonas específicas para crecer. La terapia hormonal casi siempre se administra para tratar el cáncer de seno y de próstata, pero también se puede administrar en otros tipos de cáncer. Saber cómo funciona y lo que debe esperar puede ayudarle a prepararse para el tratamiento y tomar decisiones con conocimiento de causa (de manera informada) sobre la atención que recibe.

¿Qué es la terapia hormonal?

La terapia hormonal es un tipo de tratamiento para el cáncer que funciona al impedir que el cáncer obtenga las hormonas que necesita para crecer. Según el tipo de terapia hormonal que se use, se puede lograr lo siguiente:

  • Evitar que el cuerpo produzca la hormona
  • Impedir que la hormona estimule las células del cáncer (cancerosas)

Casi todas las terapias hormonales son medicamentos que se toman como medicinas por vía oral (boca) o en inyecciones. Algunos tipos de cirugía para extirpar los órganos que producen las hormonas también pueden ser un tipo de terapia hormonal.

A la terapia hormonal también se le llama tratamiento o terapia con hormonas, hormonoterapia o terapia antihormonal o endocrinoterapia o terapia endocrina (tratamiento endocrinológico). Cuando se usa en el tratamiento del cáncer de próstata, también se puede llamar terapia de privación de andrógenos o androgénica (ADT, por sus siglas en inglés) o tratamiento (o terapia) de supresión de la testosterona.

¿Qué son las hormonas?

Las hormonas son sustancias químicas que el cuerpo produce y que envían mensajes para controlar el funcionamiento de determinados tipos de células o de órganos. Por ejemplo, las hormonas sexuales tales como el estrógeno, la testosterona y la progesterona controlan el desarrollo y la reproducción sexual. Entre otras hormonas se incluyen las hormonas tiroideas (de la tiroides), el cortisol, la adrenalina y la insulina.

Distintos tipos de hormonas ayudan a controlar lo siguiente:

  • El crecimiento y el desarrollo
  • La función sexual
  • La reproducción
  • Los cambios de humor y las emociones
  • El metabolismo (cómo el cuerpo convierte los alimentos en energía)

Entre los órganos o las glándulas principales que producen hormonas se incluyen la tiroides, las glándulas paratiroideas, las glándulas suprarrenales, el páncreas, los ovarios y los testículos. Cada una produce hormonas específicas que afectan distintas partes del cuerpo.

¿Cómo se trata el cáncer con la terapia hormonal?

La terapia hormonal trata el cáncer al prevenir que las células cancerosas sensibles a hormonas obtengan las hormonas necesarias para que las células se multipliquen y se dividan. Esto causa que el crecimiento y la propagación se ralenticen (frenen o se hagan más lentos) y, en algunos casos, puede reducir el tamaño del tumor.

El objetivo de la terapia hormonal depende del tipo de cáncer y de la distancia a la que se haya diseminado o propagado. La terapia hormonal se puede usar de diferentes formas en distintos momentos. Se puede usar en los siguientes casos:

  • Antes de la cirugía o de la radioterapia para disminuir el tamaño del tumor (terapia neoadyuvante o neoplásica).
  • Después del tratamiento del cáncer para disminuir el riesgo de que el cáncer vuelva (terapia adyuvante o complementaria).
  • En los casos de cáncer que regresa después de tratarlo (cáncer recurrente o recurrencia).
  • Cuando el cáncer se ha extendido a otras partes del cuerpo (cáncer metastásico, o metástasis).

La terapia hormonal también se puede usar para prevenir o tratar los efectos secundarios del cáncer. Aliviar los efectos secundarios para mejorar la calidad de vida del paciente forma parte importante de la atención y del tratamiento oncológicos (del cáncer). Esto se conoce como cuidados paliativos (cuidados de apoyo).

Para obtener más información, vea el siguiente video (en inglés).

¿Qué tipos de cáncer se pueden tratar con la terapia hormonal?

La terapia hormonal se utiliza principalmente para tratar ciertos tipos de cáncer de seno (mama) y cáncer de próstata que dependen de las hormonas sexuales para crecer. Otros tipos de cáncer que se podrían tratar con la terapia hormonal incluyen el cáncer de tiroides, de la glándula suprarrenal, del endometrio (del útero) y algunos tipos de cáncer de ovario (ovárico).

¿La terapia hormonal y el tratamiento de reposición o reemplazo hormonal son lo mismo?

La terapia hormonal para el tratamiento del cáncer no es lo mismo que la terapia hormonal en la menopausia (o menopáusica, MHT) o la terapia de reemplazo (o reposición) hormonal (o terapia hormonal restitutiva, HRT). Estos tratamientos se usan para tratar los síntomas de la menopausia.

También es distinto de la terapia hormonal que se administra después de la extirpación quirúrgica de la glándula tiroides (tiroidectomía) para tratar el cáncer de tiroides. A esto se le conoce como terapia con hormonas tiroideas. En este caso, con ella se trata de reemplazar la hormona tiroidea natural que el cuerpo necesita pero que ya no logra producir una vez que se extrae la glándula tiroides.

La terapia hormonal para el tratamiento del cáncer también es distinta a la terapia hormonal que se usa con personas transexuales o transgenéricas (terapia hormonal de reafirmación de género o GAHT). Si usted es una persona transgenérica (transgénero o transexual) con cáncer y la terapia hormonal es una opción de tratamiento, hable con su equipo de atención del cáncer para obtener más información sobre cómo el tratamiento afecta su situación.

¿En qué se distingue la terapia hormonal de otros tratamientos para el cáncer?

La terapia hormonal se considera un tratamiento sistémico o generalizado (como la quimioterapia y otros tratamientos con medicamentos) porque las hormonas a las que se dirige circulan por todo el cuerpo. Los medicamentos utilizados en la terapia hormonal fluyen por todo el cuerpo para encontrar y atacar o dirigirse a las hormonas, y actuar en ellas.

Esto hace que la terapia hormonal sea distinta a los tratamientos localizados, como la cirugía y la radioterapia, que solo afectan a una determinada parte del cuerpo.

Incluso cuando la terapia hormonal consiste en operar para extirpar órganos productores de hormonas, aún se considera un tratamiento sistémico o generalizado porque bloquea la producción de la hormona en todo el cuerpo.

Tipos de terapia hormonal

Existen varios tipos distintos de terapia hormonal. Casi todos son medicamentos diseñados para bloquear o reducir la cantidad de determinadas hormonas en el cuerpo. Algunas formas implican cirugía para extirpar los órganos productores de hormonas. Las opciones de terapia hormonal dependen del tipo de cáncer que tenga.

Algunos tipos de cáncer de seno necesitan hormonas para crecer (el estrógeno o la progesterona). A estos tipos se les llama cáncer de seno con receptor hormonal positivo (HR positivo), porque las células cancerosas tienen receptores en la superficie adonde se fijan (se conectan) estas hormonas.

Bloquear las hormonas o disminuir la cantidad de estrógeno que el cuerpo produce puede servir para tratar el cáncer metastásico o para prevenir una recurrencia (reaparición) del cáncer.

Entre los ejemplos de terapia hormonal para el cáncer de seno se incluyen las siguientes:

  • Los inhibidores de la aromatasa (AI, por sus siglas en inglés), tales como el anastrozol (Arimidex),el exemestano (Aromasin) y el letrozol (Femara)
  • Los moduladores selectivos de receptores de estrógeno (SERM), tales como el tamoxifeno y el toremifeno (Fareston)
  • Los degradadores selectivos de los receptores de estrógeno ((SERD), tales como el fulvestrant (Faslodex), el elacestrant (Orserdu) y el imlunestrant (Inluriyo)
  • Los agonistas de hormona liberadora de la hormona luteinizante (LHRH), tales como la goserelina (Zoladex) y la leuprolida (Lupron)
  • Cirugía para extirpar los ovarios (ooforectomía u ovariectomía)

El crecimiento del cáncer de próstata por lo general se debe a las hormonas que se llaman andrógenos. El andrógeno más común es la testosterona.

Con la disminución del nivel de andrógenos se puede hacer más lento el crecimiento del cáncer de próstata. A esto se le conoce como terapia de privación de andrógenos o androgénica (ADT).

Entre los ejemplos de la terapia hormonal para el cáncer de próstata se incluyen los mencionados a continuación:

  • Los antiandrógenos, por ejemplo, la bicalutamida (Casodex), la flutamida (Eulexin) y la nilutamida
  • Los inhibidores de la vía del receptor de andrógenos: por ejemplo, la apalutamida (Erleada), la enzalutamida (Xtandi) y la darolutamida (Nubega)
  • Los inhibidores de la CYP17, tales como la abiraterona (Zytiga) y el ketoconazol (Nizoral)
  • Los agonistas de la hormona liberadora de hormona luteinizante (LHRH) tales como la goserelina (Zoladex), la leuprolida (Lupron) y la triptorelina (Trelstar)
  • Los antagonistas de la hormona liberadora de hormona luteinizante (LHRH), por ejemplo, el degarelix (Firmagon) y el relugolix (Orgovyx)
  • Cirugía para extirpar los testículos (orquiectomía o castración quirúrgica)

Con la terapia hormonal se puede desacelerar el crecimiento de determinados tipos de cáncer de endometrio (de útero) que son sensibles al estrógeno y a la progesterona.

Algunos ejemplos de terapia hormonal para el cáncer de endometrio incluyen los aquí mencionados:

  • Las progestinas, como el acetato de medroxiprogesterona (Provera) o el acetato de megestrol (Megace)
  • Los degradadores selectivos de los receptores de estrógeno (SERD), como por ejemplo el fulvestrant (Faslodex)
  • Los moduladores selectivos de receptores de estrógeno (SERM), por ejemplo, el tamoxifeno
  • Los inhibidores de la aromatasa (AI), tales como el letrozol (Femara), el anastrozol (Arimidex) y el exemestano (Aromasin)

Un tumor de la glándula suprarrenal puede producir hormonas en exceso, tales como el cortisol, la aldosterona, la norepinefrina y la epinefrina. Con menos frecuencia pueden producir un exceso de hormonas sexuales, tales como la testosterona y el estrógeno. Su médico puede recetarle diversos medicamentos para controlar los niveles de estas hormonas antes de darle otros tratamientos, así como mientras recibe estos otros tratamientos y después de ellos.

Entre los ejemplos de terapia hormonal para el cáncer de la glándula suprarrenal se incluyen los siguientes:

  • Los adrenolíticos, como el mitotano
  • Los antiandrógenos (antagonistas de los receptores de andrógenos), tales como la bicalutamida (Casodex)
  • Los diuréticos, como la amilorida y la espironolactona
  • Los antagonistas de los receptores de aldosterona, como la eplerenona
  • Los inhibidores de la 5-alfa reductasa, por ejemplo, la finasterida
  • Los antagonistas de los receptores de glucocorticoides, como la mifepristona
  • Los inhibidores de la CYP17, tales como el ketoconazol (Nizoral)
  • Los inhibidores de la enzima esteroide 11-beta-monoxigenasa, como la metirapona
  • Las sustancias anestésicas, como el etomidato
  • Los moduladores selectivos de receptores de estrógeno (SERM), como el tamoxifeno y el raloxifeno

Algunos tipos de cáncer de ovario, por ejemplo, los tumores del estroma, se pueden tratar con terapia hormonal. Estos tratamientos funcionan de distintas formas. Con algunos se reduce la cantidad de estrógeno que el cuerpo produce, mientras que con otros se impide que las células cancerosas usen el estrógeno que ya existe en el cuerpo. La disminución o el bloqueo del estrógeno puede ser útil para frenar el crecimiento del cáncer que necesita el estrógeno para crecer.

Algunos ejemplos de terapia hormonal para el cáncer de ovario incluyen los siguientes:

  • Los agonistas de hormona liberadora de la hormona luteinizante (LHRH), tales como la goserelina (Zoladex) y la leuprolida (Lupron)
  • Los moduladores selectivos de receptores de estrógeno (SERM), por ejemplo, el tamoxifeno
  • Los inhibidores de la aromatasa (AI), tales como el letrozol (Femara), el anastrozol (Arimidex) y el exemestano (Aromasin)

¿Cuándo se recomienda la terapia hormonal?

La terapia hormonal solo se usa en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer que pueden verse afectados por algún cambio en los niveles de hormonas específicas. Su equipo de atención oncológica tendrá en cuenta muchos factores antes de recomendar la terapia hormonal, entre ellos, los siguientes:

  • El tipo y el subtipo del cáncer
  • La etapa (el estadio) del cáncer (dónde se encuentra, lo grande que es y si se ha propagado a otras partes del cuerpo)
  • Los resultados de otras pruebas en el tumor, como los biomarcadores
  • Su edad
  • Su estado general de salud y los medicamentos que tome en la actualidad
  • Otros problemas médicos graves (como enfermedades del corazón, del hígado o de los riñones)
  • El objetivo del tratamiento
  • Otros tratamientos del cáncer que haya recibido antes o que esté recibiendo ahora
  • El riesgo de que el cáncer regrese o reaparezca (recurrencia) o el tiempo que haya pasado antes de que regresara el cáncer
  • Si ha pasado por la menopausia o no

¿Cómo es la experiencia de recibir la terapia hormonal?

El recibir terapia hormonal puede ser muy distinto según el tipo de tratamiento que necesite. Algunos medicamentos orales se toman en casa, mientras que otros son inyecciones que quizá se las pongan en el consultorio del médico o en el centro de cáncer. Algunas cirugías también son una forma de terapia hormonal.

Muchos tipos de terapia hormonal son medicamentos que se toman por vía oral (boca). En estos casos, usted traga la pastilla, la cápsula o el líquido como lo hace con otros medicamentos. Por lo general, estos medicamentos se toman en casa.

La frecuencia con la que los tome depende del medicamento y del tipo de cáncer para el que reciba tratamiento. Por esta razón, es importante que sepa exactamente cómo debe tomarlo y seguir las instrucciones tal y como se las indiquen.

Algunos tipos de terapia hormonal se administran en forma de inyección. Pueden ser los siguientes:

  • Inyecciones intramusculares (IM) que se ponen en el músculo del brazo, de la pierna o de la cadera.
  • Inyecciones subcutáneas (SC o la forma abreviada sub-Q en inglés), que se ponen justo debajo de la piel del abdomen (del vientre).

La frecuencia con la que se las pongan depende del medicamento y del tipo de cáncer para el que esté recibiendo tratamiento. Al principio, las inyecciones se pueden administrar en el centro de tratamiento o en el consultorio del médico. A veces le indicarán cómo ponérselas, o pueden enseñárselo a algún cuidador para que se las ponga a usted. Luego puede llevarse las inyecciones a su casa.

Algunos tipos de cirugía también pueden ser formas de terapia hormonal:

  • La orquiectomía (cirugía para extirpar los testículos, la principal fuente de testosterona en el cuerpo) puede ser una opción en los hombres con cáncer de próstata que necesitan terapia hormonal en el tratamiento que reciben.
  • La ooforectomía u ovariectomía (cirugía para extirpar los ovarios, la principal fuente de estrógeno y de progesterona en el cuerpo) puede ser una opción en el caso de las mujeres que tienen cáncer de seno.

Los efectos secundarios de estas operaciones suelen parecerse a los de los medicamentos con los que se reducen los niveles hormonales en el cuerpo. Una ventaja de este tipo de terapia hormonal es que se hace todo de una vez, y no requiere tratamiento de largo plazo con medicamentos. Una posible desventaja es que es permanente, por lo que una vez que se haga, no se puede revertir.

Medidas de seguridad con los medicamentos de la terapia hormonal

Algunos medicamentos de terapia hormonal se consideran peligrosos y vienen con medidas de precaución o de seguridad que se deben seguir. A menudo se parecen a las precauciones para administrar la quimioterapia de forma segura.

Hable con su equipo de atención del cáncer sobre las precauciones especiales que se deberían tomar para protegerse a sí mismo y a los demás mientras recibe la terapia hormonal.

¿Cuáles son los efectos secundarios de la terapia hormonal?

Los efectos secundarios de la terapia hormonal dependen del tipo de terapia hormonal y de la dosis que se reciba, así como de su estado general de salud y de si recibe otros tipos de tratamiento para el cáncer.

side by side logos for American Cancer Society and American Society of Clinical Oncology

Redactado por el equipo de contenido médico y editorial de la American Cancer Society, con la revisión médica y la contribución de la American Society of Clinical Oncology (Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica o ASCO, por sus siglas en inglés).

American Society of Clinical Oncology (ASCO). What is hormone therapy. Accessed at cancer.net. Content is no longer available.

Angelousi A, Dimitriadis GK, Zografos G, Nolting S, Kaltsas G, Grossman A. Molecular targeted therapies in adrenal, pituitary and parathyroid malignancies. Endocrine-related Cancer. 2017;24(6): R239-R259.

Berruti A, Fassnacht M, Baudin E, et al. Adjuvant therapy in patients with adrenocortical carcinoma: A position of an international panel. J Clin Oncol. 2010;28(23): e401-402; author reply e403. Epub 2010 Jun 21.

Burton B, Knight-Doneghy J. Hormone therapy. In Olsen MM, LeFebvre KB, Walker SL, Dunphy EP, eds. Chemotherapy and Immunotherapy Guidelines and Recommendations for Practice. 2nd ed. Pittsburgh, PA: Oncology Nursing Society; 2023:101-112.

National Comprehensive Cancer Network (NCCN). Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines®) Breast Cancer, Version 4.2025. Accessed at https://www.nccn.org on July 11, 2025.

National Comprehensive Cancer Network (NCCN). Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines®) Neuroendocrine and Adrenal Tumors, Version 2.2025. Accessed at https://www.nccn.org on July 11, 2025.

National Comprehensive Cancer Network (NCCN). Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines®) Prostate Cancer. Version 2.2025. Accessed at https://www.nccn.org on July 11, 2025.

National Comprehensive Cancer Network (NCCN), Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines®) Uterine Neoplasms. Version 3.2025. Accessed at https://www.nccn.org on July 11, 2025.

National Cancer Institute (NCI). Hormone Therapy to Treat Cancer. Updated May 15, 2025. Accessed at https://www.cancer.gov/about-cancer/treatment/types/hormone-therapy on July 11, 2025.

Actualización más reciente: septiembre 28, 2025

Nuestra labor es posible gracias a generosos donantes como usted.

Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.