English
Más idiomas en PDF
Nuestro personal especializado para brindar apoyo está a su disposición 24/7 para responder a todas sus inquietudes. Le pondremos en contacto con alguien quien brindará apoyo para poder confrontar la enfermedad y sobrellevar los tratamientos, respondiendo a todas sus preguntas sobre su diagnósitco y oreintándole de una forma sensible.
Llámenos al 1-800-227-2345*
Estamos a su disposición para cuando lo necesite, a cualquier hora del día y de la noche y todos los días del año.
Comuníquese vía Chat*
Haga clic en el botón Chat en directo que aparece al final de la página.
Programar una sesión por videochat*
Apoyo para quienes prefieran hacerlo frente-a-frente con su orientador.
En nuestro Centro Nacional de Información del Cáncer, nuestro personal especializado recibe la debida capacitación para atender a quien llama buscando apoyo. Estamos a su disposición las 24 horas del día, los 7 días de la semana durante todos los días del año para apoyarle en su preparación que le permita tomar decisiones informadas. Los pacientes, así como las personas que cuidan de su atención y familiares, todos podrán beneficiarse de los recursos y servicios que podrían estar disponibles en su región.
También nos puede consultar acerca de cómo involucrarse para apoyarnos en nuestra misión de un mundo sin cáncer. Entre estos temas, se incluye:
Para cuestiones médicas, sugerimos que junto con su médico se revise la información incluida en nuestro contenido.
Administre su atención contra el cáncer
Es posible que se usen equipos como sondas, vías endovenosas, reservorios (puertos) y catéteres si usted necesita cirugía, quimioterapia u otros tipos de tratamiento. El tipo de equipo que se utilice dependerá principalmente de la razón por la que sea necesario utilizarlo, pero también dependerá de su estado de salud y preferencias, así como de las preferencias de su equipo de atención médica.
Las sondas, las vías endovenosas, los reservorios y los catéteres pueden servir para administrar tratamientos contra el cáncer, otros medicamentos, líquidos, productos sanguíneos, oxígeno y nutrición líquida (alimentos). A veces, las sondas se utilizan para extraer o drenar líquido del cuerpo después de la cirugía o durante otros procedimientos relacionados con el tratamiento.
Es posible que no tenga que ocuparse de ningún equipo de este tipo. Pero de ser necesario, se le enseñará cómo usar el equipo de forma segura y cómo cuidar el área donde se adhieren a su cuerpo.
Los medicamentos y los alimentos líquido se pueden administrar a través de una sonda colocada en el estómago o el intestino delgado. A esto se le llama alimentación por sonda. Si esta alimentación solo será necesaria por un corto tiempo, se puede colocar una sonda a través de la nariz y dirigirse hasta el estómago sin necesidad de cirugía. En caso de que se necesiten alimentos líquidos durante un período más prolongado, se podría realizar una cirugía para insertar una sonda de alimentación a través de la piel del vientre y directamente al estómago.
Los tubos que se utilizan para administrar los alimentos mediante una sonda deben mantenerse limpios, pero no estériles. Las bolsas utilizadas para la alimentación se pueden limpiar y reutilizar para la misma persona. Su enfermera le enseñará cómo limpiarlas y le indicará cuándo ya no deben ser reutilizadas.
Si necesita oxígeno, se puede administrar a través de una mascarilla o tubo (llamado cánula nasal)colocado justo debajo de la nariz. Los tubos conectan la mascarilla o la cánula con el tanque o concentrador de oxígeno. El oxígeno fluye a través de los tubos continuamente por sí mismo. Es muy importante usar el oxígeno de forma segura. Asegúrese de saber cómo ocuparse del tanque y otros equipos y que siga todas las instrucciones. No permita que nadie fume o use llamas expuestas, incluidas velas, en áreas donde se utiliza oxígeno.
Las sondas de drenaje se pueden usar para ayudar a extraer el líquido adicional que se acumula después de la cirugía o un procedimiento, o debido a una obstrucción tumoral. Las sondas de drenaje se pueden utilizar de diferentes maneras. Por ejemplo, una sonda se podría:
Si tiene sondas de drenaje cuando deja el hospital, su enfermera le enseñará cómo ocuparse de ellas y a qué problemas debe prestar atención.
Las vías endovenosas (IV) son conductos delgados de plástico flexible que salen de un frasco o bolsa de medicamento y se introducen en una pequeña aguja o catéter endovenoso (un diminuto tubo flexible) que se coloca dentro de una vena de su cuerpo. Las vías endovenosas siempre deben estar libres de gérmenes ("estériles") para asegurarse de que no entren infecciones en la sangre. Los dispositivos endovenosos se utilizan una sola vez y nunca se reutilizan. Se utilizan para administrar medicamentos, productos sanguíneos, nutrientes o fluidos directamente en la sangre. Algunas veces, también pueden usarse para la extracción de sangre que se utilizará para realizar pruebas.
Los medicamentos se pueden administrar a través de estos catéteres a diferentes velocidades (llamada tasa de infusión). A veces, los medicamentos se administran a través de los catéteres en pocos minutos, mientras que es posible que sea necesario administrar otros medicamentos durante horas. La velocidad depende del tipo de tratamiento que se esté administrando y del tipo de catéter que se utilice. A veces, los medicamentos se pueden administrar simplemente uniendo una jeringa al catéter e inyectando el medicamento en él, mientras que otras veces el medicamento se une a una bomba mecánica que asegura de que solo se envíe una cierta cantidad de medicamento a través del catéter cada hora.
Hay diferentes tipos de vías endovenosas y catéteres. El tipo que se utilice dependerá de su objetivo, de la frecuencia con que se necesite, del tipo de medicamento que se administrará y de los cuidados que requiera.
Si deja el hospital con una vía endovenosa, catéter o vía venosa central con reservorio, su enfermera le enseñará cómo ocuparse de esta y a qué complicaciones debe prestar atención.
Las vías endovenosas regulares se colocan en una vena del brazo o de la mano, y solo se dejan conectadas durante poco tiempo. Estas se denominan vías endovenosas periféricas, y consisten en un pequeño tubo de plástico de aproximadamente una pulgada de largo con un conector también de plástico. Se utiliza una aguja para colocar un catéter en una vena de su antebrazo o mano; luego se extrae la aguja dejando colocado el catéter en la vena con el conector por fuera de la piel. Se coloca un vendaje adhesivo sobre el conector. Una vía endovenosa periférica solo puede permanecer durante unos días, como máximo, por lo que si está recibiendo tratamiento en una clínica, se colocará antes de su tratamiento y se retirará antes de dejar la clínica. Si necesita tratamiento durante semanas o meses, necesitará muchas vías endovenosas, o su médico podría recomendar un catéter venoso central.
Los catéteres venosos centrales (CVC) también se denominan dispositivos de acceso venoso central, catéteres centrales o vías centrales. El catéter es un tubo suave y estrecho que se coloca en una vena grande cerca del corazón. El otro extremo del catéter, donde se administra el medicamento y el líquido, tendrá un aspecto diferente dependiendo del tipo de CVC que tenga. Los catéteres CVC son más grandes y más largos que las vías endovenosas periféricas.
No todas las personas que reciben tratamiento contra el cáncer necesitarán un CVC, pero hay varias situaciones en las que pueden ser útiles. Es posible que necesite un CVC si:
Un CVC puede permanecer colocado mientras reciba tratamiento siempre y cuando se le dé mantenimiento y no surjan complicaciones. Algunos tipos se pueden dejar colocados incluso después de que finalice el tratamiento.
Hay muchos tipos diferentes de catéteres venosos centrales. Estos son algunos de los más comunes (más detalles en las secciones a continuación):
Antes de dar su consentimiento para que le coloquen un CVC, hable con su equipo de atención médica sobre el tipo que recomiendan y por qué. Ellos pueden ayudarle a decidir si usted necesita un CVC, y el tipo de CVC adecuado para usted. Algunos de estos dispositivos pueden restringir ciertas actividades, y puede que sean necesarias medidas de seguridad con sus usos. Cada tipo viene con información específica sobre su mantenimiento, así como posibles problemas y complicaciones.
Una vez que la vía central con reservorio se inserta y la incisión se cura, la piel a su alrededor no requiere ningún cuidado especial. Usted puede bañarse, ducharse o incluso nadar. El grupo de profesionales que lo atiende le indicará cuándo podrá hacer estas actividades.
Cuando se utiliza una vía central con reservorio para el tratamiento o para extraer sangre, se emplea una aguja especial (llamada aguja no enucleadora) para acceder a la vía a través de la piel. Esto le dolerá un poco, ya que la aguja atravesará su piel.
De no utilizarse el reservorio, puede ser necesario limpiarlo una vez al mes, aproximadamente. Esto se hará usando la aguja especial para acceder al reservorio y enjuagarlo con líquidos. Este lavado regular a veces se llama lavado de mantenimiento. Se hace para que el reservorio y el catéter en el interior permanezcan abiertos y vacíos en caso de que necesite usarlos nuevamente.
Una vía PICC (catéter central de inserción periférica) es una sonda blanda que se coloca en una vena del brazo. Para colocar la vía PICC se introduce una aguja en la vena, y se hace pasar el catéter o vía a través de la aguja hasta el brazo para quedar insertado en una vena grande en el pecho cerca del corazón. Después se extrae la aguja. Para colocar una vía PICC, no se necesita cirugía. Después de colocar la vía PICC, puede haber uno o más catéteres o vías que sobresalgan de la piel. Puede permanecer colocada durante semanas o meses.
Algunas de las marcas comerciales de las vías PICC son Per-Q-Cath y Groshong PICC.
La vía PICC y el vendaje no pueden mojarse, por lo que tendrá que cubrirlos cuando se bañe. El catéter y la piel de alrededor requieren de cuidados especiales y el catéter debe drenarse con regularidad. El equipo de atención médica le enseñará cómo cuidar de una vía PICC en casa.
Un catéter de línea medial parece una vía PICC corta. También se coloca en una vena del brazo mediante una aguja, pero es más corto que una PICC. (En realidad no es un CVC, porque no se introduce en una vena grande en el pecho). No se necesita cirugía. Las marcas comerciales incluyen Per-Q-Cath Midline y Groshong Midline.
Es necesario darle mantenimiento al catéter externo y drenarlo con regularidad.
Este tipo de catéter puede tener múltiples canales o tubos separados (lúmenes) y se coloca quirúrgicamente en una vena grande (central) en el pecho. El catéter se canaliza por debajo de la piel, pero las aberturas de los lúmenes emergen por la piel del pecho. Las marcas comerciales incluyen Hickman, Broviac, Groshong y Neostar. Este catéter se puede dejar colocado durante meses o años.
El catéter exterior y la piel alrededor requieren cuidados especiales y el catéter debe drenarse con regularidad.
Es posible que surjan complicaciones con el uso de los catéteres venosos centrales (CVC). El tipo de problemas que pueda ocurrir depende del tipo de catéter que se use.
Algunas posibles complicaciones cuando se inserta o coloca un CVC son:
Problemas que pueden surgir posteriormente con el CVC:
Asegúrese de entender los beneficios y los riesgos de tener un CVC. Infórmese sobre los problemas de los que deberá estar pendiente, qué hacer si surgen complicaciones, y cuándo llamar a su equipo de atención contra el cáncer.
Su equipo de atención médica le dará instrucciones sobre los tipos de problemas que debe informar de inmediato. Algunos de estos problemas son:
Sus enfermeras le enseñarán cómo ocuparse de su catéter venoso central (CVC). El tipo de atención requerido dependerá del tipo de CVC que tenga. Las vías venosas centrales con reservorio subcutáneos implantados no necesitan mucha atención después de que la zona haya sanado. Pero otros tipos de CVC necesitan algo de cuidado.
Estas son algunas de las medidas que debe tomar para darle buen mantenimiento a su CVC:
Se le enseñará cómo ocuparse de todo tipo de sondas o tubos y a qué problemas prestar atención. Aprenda todo lo que pueda sobre cómo usar las sondas, las vías y los equipos. Haga preguntas y asegúrese de saber qué hacer y cuándo contactar a su equipo de atención oncológica u otro equipo de atención médica.
Si tiene muchos tipos diferentes de sondas o tubos, es posible que desee codificarlos con cinta de color. Por ejemplo, puede elegir un color para las vías endovenosas, otro color para una sonda de alimentación y un tercer color para el tubo de oxígeno. Envuelva la cinta alrededor del catéter o tubo cerca del punto donde inyecta el medicamento en él (si es una vía intravenosa) o donde conecta el alimento líquido a él (para la sonda de alimentación), y escriba en la cinta el tipo de tubo. Haga una gráfica que muestre el color al que pertenece el tipo de tubo, y coloque la tabla en el lugar donde reciba los medicamentos o alimentos por sonda.
Recuerde tomarse su tiempo y cotejar y volver a comprobar qué sonda o tubo está manejando. Recuerde que los tubos intravenosos deben mantenerse libres de gérmenes y deben tocarse lo menos posible.
Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la Sociedad Americana Contra El Cáncer
Nuestro equipo está compuesto de médicos y enfermeras con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenidos médicos.
Fauci AS, Braunwald E, Kasper DL, et al (Eds). Harrison’s Principles of Internal Medicine, 17thed. New York: McGraw-Hill Medical, 2008.
Camp-Sorrell D, Hawkins RA. Clinical Manual for the Oncology Advanced Practice Nurse, Second Ed. Pittsburgh: Oncology Nursing Society, 2006.
Cope DG, Reb AM. An Evidence-Based Approach to the Treatment and Care of the Older Adultwith Cancer. Pittsburgh: Oncology Nursing Society, 2006.
Houts PS, Bucher JA. Caregiving, Revised ed. Atlanta: American Cancer Society, 2003.
Kaplan M. Understanding and Managing Oncologic Emergencies: A Resource for Nurses. Pittsburgh: Oncology Nursing Society, 2006.
Kuebler KK, Berry PH, Heidrich DE. End-of-Life Care: Clinical Practice Guidelines. Philadelphia: W.B. Saunders Co. 2002.
Oncology Nursing Society. Cancer Symptoms. Accessed at www.cancersymptoms.org on April 3, 2013.
Ripamonti C, Bruera E. Gastrointestinal Symptoms in Advanced Cancer Patients. New York: Oxford University Press, 2002.
Varricchio CG. A Cancer Source Book for Nurses, 8th ed. Sudbury, MA: Jones and Bartlett, 2004.
Yarbro CH, Frogge MH, Goodman M. Cancer Symptom Management, 3rd ed. Sudbury, MA: Jones and Bartlett, 2004.
Actualización más reciente: marzo 27, 2020
La información médica de la La Sociedad Americana Contra El Cáncer está protegida bajo la ley Copyright sobre derechos de autor. Para solicitudes de reproducción, por favor refiérase a nuestra Política de Uso de Contenido (información disponible en inglés).