English
Más idiomas en PDF
Nuestro personal especializado para brindar apoyo está a su disposición 24/7 para responder a todas sus inquietudes. Le pondremos en contacto con alguien quien brindará apoyo para poder confrontar la enfermedad y sobrellevar los tratamientos, respondiendo a todas sus preguntas sobre su diagnósitco y oreintándole de una forma sensible.
Llámenos al 1-800-227-2345*
Estamos a su disposición para cuando lo necesite, a cualquier hora del día y de la noche y todos los días del año.
Comuníquese vía Chat*
Haga clic en el botón Chat en directo que aparece al final de la página.
Programar una sesión por videochat*
Apoyo para quienes prefieran hacerlo frente-a-frente con su orientador.
En nuestro Centro Nacional de Información del Cáncer, nuestro personal especializado recibe la debida capacitación para atender a quien llama buscando apoyo. Estamos a su disposición las 24 horas del día, los 7 días de la semana durante todos los días del año para apoyarle en su preparación que le permita tomar decisiones informadas. Los pacientes, así como las personas que cuidan de su atención y familiares, todos podrán beneficiarse de los recursos y servicios que podrían estar disponibles en su región.
También nos puede consultar acerca de cómo involucrarse para apoyarnos en nuestra misión de un mundo sin cáncer. Entre estos temas, se incluye:
Para cuestiones médicas, sugerimos que junto con su médico se revise la información incluida en nuestro contenido.
El cáncer de seno inflamatorio (IBC) es poco frecuente y representa alrededor del 1% a 5% de todos los cánceres de seno. Aunque a menudo es un tipo de carcinoma ductal invasivo, se diferencia de otros tipos de cáncer de seno por sus síntomas, pronóstico y tratamiento. El IBC provoca síntomas de inflamación como hinchazón y enrojecimiento, pero la infección o lesión no causan este cáncer ni los síntomas. Los síntomas del IBC son causados por células cancerosas que bloquean los vasos linfáticos en la piel, lo que provoca que el seno se vea "inflamado".
Los síntomas incluyen hinchazón del seno, piel de color rojizo o morado, y formación de hoyuelos o engrosamiento de la piel del seno que pueden ocasionar que luzca y tenga la textura como la cáscara de una naranja. A menudo, es posible que no sienta un bulto o una protuberancia, aun cuando esté presente. Si presenta cualquiera de estos síntomas, no significa que usted tenga IBC, pero debe acudir al médico inmediatamente.
El cáncer de seno inflamatorio (IBC) se diferencia de otros tipos de cáncer de seno en varios aspectos:
El cáncer de seno inflamatorio (IBC) causa varios signos y síntomas que en su mayoría se desarrollan rápidamente (en un período de 3 a 6 meses), incluyendo:
El dolor a la palpación, el enrojecimiento, el acaloramiento y la comezón son también síntomas comunes de una infección de seno o inflamación, como la mastitis de las mujeres que están embarazadas o amamantando a un bebé. Debido a que estos problemas son mucho más comunes que el IBC, su médico puede primero sospechar que la causa es una infección y tratarla con antibióticos.
Esto puede ser un buen primer paso, pero si sus síntomas no mejoran de 7 a 10 días, se necesitarán más pruebas para saber si se trata de cáncer. La posibilidad de IBC debe considerarse más si usted presenta estos síntomas, no está embarazada o amamantando, o ya ha tenido su menopausia.
El IBC crece y se propaga rápidamente, por lo que el cáncer puede haberse extendido hasta los ganglios linfáticos cercanos para cuando se notan los síntomas. Esta propagación puede causar ganglios linfáticos hinchados debajo del brazo o sobre su clavícula. Si el diagnóstico se retrasa, el cáncer puede propagarse a sitios distantes.
Si presenta cualquiera de estos síntomas, no significa que usted tenga IBC, pero debe acudir al médico inmediatamente. Si se inicia tratamiento con antibióticos, debe informarle a su médico si no nota una mejoría, especialmente si los síntomas empeoran o el área afectada se torna más grande. Solicite una consulta con un especialista (como un cirujano del seno), o usted puede obtener una segunda opinión si le preocupa algo.
Si se sospecha de cáncer de seno inflamatorio, se puede realizar uno o más de los siguientes estudios por imágenes:
En ocasiones, se toma una imagen del seno para ayudar a captar la cantidad de enrojecimiento e hinchazón antes de comenzar el tratamiento.
El cáncer de seno se diagnostica mediante una biopsia que consiste en tomar un pequeño fragmento de tejido mamario que se examina en un laboratorio. Su examen médico y otros exámenes pueden mostrar resultados que causan “sospechas” de IBC, pero sólo una biopsia puede indicar con certeza que se trata de cáncer.
Las células cancerosas de la biopsia se examinarán en el laboratorio para determinar su grado.
También se les realizarán pruebas para saber si contienen ciertas proteínas, lo que ayuda a decidir qué tratamientos serán útiles. Las mujeres cuyas células cancerosas del seno tienen receptores hormonales probablemente se beneficiarán del tratamiento con medicamentos de terapia hormonal.
Las células cancerosas que producen demasiada proteína llamada HER2 o demasiadas copias del gen de esa proteína pueden ser tratadas con ciertos medicamentos que tienen como blanco a la HER2.
Todos los cánceres de seno inflamatorios comienzan como Etapa III (T4dNXM0) ya que afectan la piel. Si el cáncer se ha propagado fuera del seno a áreas distantes está en etapa IV.
Para más información, lea sobre la clasificación por etapas del cáncer de seno.
El cáncer de seno inflamatorio (IBC) se considera un cáncer agresivo porque crece rápidamente, es más probable que ya se haya propagado en el momento en que se detecta, y hay más probabilidades de que regrese después del tratamiento en comparación con otros tipos de cáncer de seno. El pronóstico generalmente no es tan bueno como lo es para otros tipos de cáncer de seno.
Las tasas de supervivencia proporcionan una idea del porcentaje de personas con el mismo tipo y etapa de cáncer que siguen vivas durante cierto tiempo (generalmente 5 años) después del diagnóstico. Estas tasas no pueden indicar cuánto tiempo usted vivirá, pero pueden ayudarle a tener un mejor entendimiento de cuán probable es que su tratamiento sea eficaz.
Tenga en cuenta que las tasas de supervivencia son cálculos que a menudo se basan en los resultados previos de un gran número de personas que padecieron un cáncer específico; sin embargo, no pueden predecir lo que sucederá en el caso particular de una persona. Estas estadísticas pueden ser confusas y pueden ocasionar que tenga más preguntas. Hable con su médico para entender cómo estas estadísticas se aplican a usted, ya que él o ella está familiarizado con su situación.
Una tasa relativa de supervivencia compara a las mujeres que tienen el mismo tipo y etapa de cáncer de seno con mujeres en la población general. Por ejemplo, si la tasa relativa de supervivencia a 5 años para una etapa específica de cáncer de seno es 70%, esto significa que las mujeres que padecen ese cáncer tienen, en promedio, alrededor de 70% de probabilidad, en comparación con las mujeres que no padecen ese cáncer, de vivir al menos 5 años después de recibir el diagnostico.
La Sociedad Americana Contra El Cáncer obtiene la información de la base de datos del Programa de Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales (SEER*), mantenida por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI), para proporcionar estadísticas de supervivencia para diferentes tipos de cáncer.
La base de datos de SEER lleva un registro de las tasas relativas de supervivencia a 5 años para el cáncer de seno en los Estados Unidos, basándose en cuán lejos se ha propagado el cáncer. Sin embargo, la base de datos de SEER no agrupa a los cánceres según el sistema de estadificación TNM del AJCC (etapa 1, etapa 2, etapa 3, etc.). En cambio, divide a los grupos de cánceres en etapas localizadas, regionales y distantes:
(Basado en mujeres diagnosticadas con cáncer de seno inflamatorio entre 2009 y 2015).
Etapa SEER |
Tasa relativa de supervivencia a 5 años |
Regional |
52% |
Distante |
18% |
Todas las etapas SEER |
39% |
*SEER = Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales
El cáncer de seno inflamatorio (IBC) que se ha propagado fuera del seno o de los ganglios linfáticos cercanos se clasifica como etapa III. En la mayoría de los casos, el primer tratamiento es quimioterapia para tratar de encoger el tumor, seguido por cirugía para extraer el cáncer. La radiación se administra después de la cirugía, y, en algunos casos, puede administrarse más tratamiento después de la radiación. Debido a que el IBC es tan agresivo, la cirugía con conservación del seno (tumorectomía) y la biopsia de ganglio centinela no suelen ser parte del tratamiento.
El IBC que se ha propagado a otras partes del cuerpo (etapa IV) se puede tratar con quimioterapia, terapia hormonal, y/o con medicamentos que tienen como blanco a la proteína HER2.
Para más información, consulte Tratamiento del cáncer de seno inflamatorio.
Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la Sociedad Americana Contra El Cáncer
Nuestro equipo está compuesto de médicos y enfermeras con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenidos médicos.
Dawood S, Cristofanilli M. Inflammatory breast cancer: what progress have we made? Oncology (Williston Park). 2011 Mar;25(3):264−270, 273.
Dawood S, Cristofanilli M. What progress have we made in managing inflammatory breast cancer? Oncology. 2007;21:673−679
Dawood S, Merajver SD, Viens P, et al. International expert panel on inflammatory breast cancer: consensus statement for standardized diagnosis and treatment. Ann Oncol. 2011 Mar;22(3):515−523.
Hance KW, Anderson WF, Devesa SS, Young HA, Levine PH. Trends in inflammatory breast carcinoma incidence and survival: the Surveillance, Epidemiology, and End Results program at the National Cancer Institute. J Natl Cancer Inst. 2005;97:966−975.
Hennessy BT, Gonzalez-Angulo AM, Hortobagyi GN, et al. Disease-free and overall survival after pathologic complete disease remission of cytologically proven inflammatory breast carcinoma axillary lymph node metastases after primary systemic chemotherapy. Cancer. 2006;106:1000−1006.
Howlader N, Noone AM, Krapcho M, et al (eds). SEER Cancer Statistics Review, 1975-2009 (Vintage 2009 Populations), National Cancer Institute. Bethesda, MD, http://seer.cancer.gov/csr/1975_2009_pops09/, based on November 2011 SEER data submission, posted to the SEER web site, April 2012.
Kaufman B, Trudeau M, Awada A, et al. Lapatinib monotherapy in patients with HER2-overexpressing relapsed or refractory inflammatory breast cancer: final results and survival of the expanded HER2+ cohort in EGF103009, a phase II study. Lancet Oncol. 2009;10:581−588.
National Comprehensive Cancer Network (NCCN). NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology. Breast Cancer. Version 3.2014. Accessed at www.nccn.org on June 10, 2014.
Panades M, Olivotto IA, Speers CH, et al. Evolving treatment strategies for inflammatory breast cancer: a population based survival analysis. J Clin Oncol. 2005;23:1941−23:19
Schlichting JA, Soliman AS, Schairer C, Schottenfeld D, Merajver SD. Inflammatory and non-inflammatory breast cancer survival by socioeconomic position in the Surveillance, Epidemiology, and End Results database, 1990-2008. Breast Cancer Res Treat. 2012 Aug;134(3):1257-68. Epub 2012 Jun 26.
Sinclair S, Swain SM. Primary systemic chemotherapy for inflammatory breast cancer. Cancer. 2010 Jun 1;116(11 Suppl):2821−2828.
Yang WT, Le-Petross HT, Macapinlac H, Carkaci S, Gonzalez-Angulo AM, Dawood S, Resetkova E, Hortobagyi GN, Cristofanilli M: Inflammatory breast cancer: PET/CT, MRI, mammography and sonography findings. Breast Cancer Res Treat. 2008 Jun;109(3):417-26. Epub 2007 Jul 26. Review
Actualización más reciente: febrero 9, 2021
La información médica de la La Sociedad Americana Contra El Cáncer está protegida bajo la ley Copyright sobre derechos de autor. Para solicitudes de reproducción, por favor refiérase a nuestra Política de Uso de Contenido (información disponible en inglés).