Saltar hacia el contenido principal

Cáncer de seno

Quimioterapia para el cáncer de seno

La quimioterapia (quimio) consiste en usar medicamentos contra el cáncer que se pueden administrar por vía intravenosa (inyectados en su vena) o por vía oral. Los medicamentos pasan a través del torrente sanguíneo para llegar a las células cancerosas en la mayoría de las partes del cuerpo. En ocasiones, se puede  administrar quimioterapia directamente en el líquido cefalorraquídeo que rodea el cerebro y la médula espinal.  

¿Cuándo se usa la quimioterapia?

No todas las mujeres con cáncer de seno necesitarán quimioterapia, pero hay varias situaciones en las que se puede recomendar quimioterapia:

  • Después de la cirugía (quimioterapia adyuvante): se puede administrar quimioterapia adyuvante para tratar de eliminar las células cancerosas que puedan haber quedado o que se hayan propagado, pero que no pueden verse, ni siquiera en estudios por imágenes. Si a estas células se les permitiera crecer, podrían  establecer nuevos tumores en otras partes del cuerpo. La quimioterapia adyuvante puede reducir el riesgo de que regrese el cáncer de seno.
  • Antes de la cirugía (quimioterapia neoadyuvante): se puede administrar quimioterapia neoadyuvante  para reducir el tamaño del tumor de modo que se pueda extirpar mediante una cirugía menos extensa. Por este motivo, la quimioterapia neoadyuvante se emplea a menudo para tratar los cánceres que son demasiado grandes como para ser extraídos mediante cirugía al momento del diagnóstico (cánceres localmente avanzados). Además, al administrar quimioterapia antes de extraer el tumor, los doctores pueden evaluar cómo responde el cáncer. Si no se reduce el tamaño del tumor con el primer grupo de medicamentos, su médico sabrá que será necesario administrar otros medicamentos. También debe eliminar cualquier célula cancerosa que se haya propagado, pero que no se pueda ver. Al igual que con la quimioterapia adyuvante, la quimioterapia neoadyuvante puede reducir el riesgo de que regrese el cáncer de seno.  

Para ciertos tipos de cáncer de seno, si todavía se encuentran células tumorales durante la cirugía (también llamada enfermedad residual), es posible que le ofrezcan más quimioterapia después de la cirugía para reducir las probabilidades de que el cáncer regrese (recurrencia).

  • Para cáncer de seno avanzado: la quimioterapia se puede usar como tratamiento principal en las mujeres cuyo cáncer se hubiera propagado fuera del seno y del área axilar cuando se hizo el diagnóstico o después de los tratamientos iniciales. La duración del tratamiento depende de la eficacia de la quimioterapia y de qué tan bien usted la tolere.

A veces no es fácil saber si la quimioterapia será útil. Hay pruebas disponibles, como Oncotype DX, que pueden ayudar a determinar qué mujeres más probablemente se beneficiarán de la quimioterapia después de la cirugía de seno. Consulte Pruebas para la expresión genética del cáncer de seno para obtener más información. 

Medicamentos de quimioterapia utilizados para el cáncer de seno

La quimioterapia se puede administrar antes de la cirugía (neoadyuvante) o después de la cirugía (adyuvante). En la mayoría de los casos, la quimioterapia es más eficaz cuando se utilizan combinaciones de medicamentos. Actualmente, los médicos emplean muchas combinaciones diferentes, y no queda claro que una sola combinación sea evidentemente mejor que otra.

Medicamentos adyuvantes y neoadyuvantes

  • Antraciclinas, como la doxorrubicina (Adriamycin) y la epirrubicina (Ellence)
  • Taxanos, como el paclitaxel (Taxol) y el docetaxel (Taxotere)
  • 5-fluorouracilo (5-FU) o capecitabina
  • Ciclofosfamida (Cytoxan)
  • Carboplatino (Paraplatin)

Con más frecuencia, se usan combinaciones de dos o tres de estos medicamentos.

Medicamentos para el cáncer de seno que se ha propagado (cáncer de seno avanzado)

  • Taxanos como el paclitaxel (Taxol), docetaxel (Taxotere) y paclitaxel ligado a albúmina (Abraxane)
  • Antraciclinas (doxorrubicina, doxorrubicina liposomal pegilada y epirrubicina)
  • Agentes que contienen platino (cisplatino, carboplatino)
  • Vinorelbina (Navelbine)
  • Capecitabina (Xeloda)
  • Gemcitabina (Gemzar)
  • Ixabepilona (Ixempra)
  • Eribulina (Halaven)

Aunque las combinaciones de medicamentos a menudo se emplean para tratar el cáncer de seno en etapa temprana, este cáncer en etapa avanzada se trata más a menudo con medicamentos individuales. Aun así, algunas combinaciones, como paclitaxel y gemcitabina, son comúnmente usadas para tratar el cáncer de seno avanzado.

Para los cánceres que son HER2 positivos, uno o más medicamentos que tienen como blanco a la proteína HER2 se pueden administrar con quimioterapia. (Consulte Terapia dirigida para el cáncer de seno para más información sobre estos medicamentos).

¿Cómo se administra la quimioterapia?

Por lo general, los medicamentos de quimioterapia para el cáncer de seno se administran en una vena (vía intravenosa o IV), como una inyección durante unos minutos o como infusión durante más tiempo. El tratamiento se puede hacer en un consultorio médico, en un centro de infusión, o en un hospital.

A menudo, es necesario un IV ligeramente más grande y más resistente en el sistema venoso para administrar la quimioterapia. Estos se conocen como catéteres venosos centrales (CVC) que también se denominan dispositivos de acceso venoso central o líneas centrales. Se utilizan para administrar medicamentos, productos sanguíneos, nutrientes o fluidos directamente en la sangre. Estos catéteres también pueden usarse para la extracción de sangre que se utilizará para realizar pruebas.

Existen muchos tipos diferentes de catéteres venosos centrales. Los tipos más comunes son la vía central de acceso y la línea PICC. En las pacientes de cáncer de seno, la línea central se coloca generalmente en el lado opuesto de la axila donde se le extirparon los ganglios linfáticos para la cirugía del cáncer de seno.

La quimioterapia se administra en ciclos, seguido de un periodo de descanso para permitir que usted se recupere de los efectos secundarios de los medicamentos. Generalmente, los ciclos duran 2 o 3 semanas. El plan varía en función de los medicamentos que se usen. Por ejemplo, con algunos medicamentos, la quimioterapia se administra solamente el primer día del ciclo. Otros medicamentos se administran por varios días consecutivos, o una vez por semana. Luego, al final del ciclo, el programa de quimioterapia se repite para comenzar el próximo ciclo.

La quimioterapia adyuvante y neoadyuvante a menudo se administra por un total de 3 a 6 meses dependiendo de los medicamentos que se usen. La duración del tratamiento del cáncer de seno avanzado puede tomar más tiempo dependiendo de cuán bien esté surtiendo efecto y qué efectos secundarios usted presente.

Quimioterapia con dosis densas

Los médicos han descubierto que administrar los ciclos de ciertos medicamentos de quimioterapia con mayor proximidad puede reducir la probabilidad de que el cáncer regrese y mejora la supervivencia en algunas mujeres. Por ejemplo, un medicamento que normalmente se administraría cada 3 semanas, podría darse cada 2 semanas. Esto se puede hacer para el tratamiento adyuvante y el neoadyuvante. Puede llevar a más problemas con recuentos bajos de células sanguíneas, de modo que no es una opción para todas las mujeres.  Una combinación de quimioterapia que a veces se suministra de esta manera es doxorrubicina (Adriamicina) y ciclofosfamida (Cytoxan), seguido de paclitaxel semanal (Taxol).

Posibles efectos secundarios de la quimioterapia para el cáncer de seno

Los medicamentos de quimioterapia pueden causar efectos secundarios que dependen del tipo y de la dosis de los medicamentos suministrados, así como la duración del tratamiento. Algunos de los posibles efectos secundarios más comunes son:

  • Caída del cabello
  • Cambios en las uñas
  • Úlceras en la boca
  • Pérdida del apetito o cambios en el peso
  • Náuseas y vómitos
  • Diarrea

La quimioterapia también puede afectar las células productoras de sangre de la médula ósea, lo que puede causar:

  • Aumento de la probabilidad de infecciones (debido a que hay muy pocos glóbulos blancos)
  • Tendencia a presentar moretones o sangrados fácilmente (debido a que hay muy pocas plaquetas)
  • Cansancio (debido a que hay muy pocos glóbulos rojos y a otras razones)

Por lo general, estos efectos secundarios desaparecen al terminar el tratamiento. Muchas veces hay maneras de aminorar los efectos secundarios. Por ejemplo, se pueden administrar medicamentos para ayudar a prevenir o reducir las náuseas y los vómitos.

También es posible que surjan otros efectos secundarios. Algunos de éstos son más comunes con ciertos medicamentos de quimioterapia. Pregunte al equipo de atención médica contra el cáncer sobre los posibles efectos secundarios de los medicamentos específicos que esté recibiendo.

Cambios menstruales y problemas de fertilidad

En las mujeres más jóvenes, los cambios en los periodos menstruales son un efecto secundario común de la quimioterapia. La menopausia prematura (interrupción de los períodos menstruales) y la infertilidad (incapacidad para quedar embarazada) pueden ocurrir y ser permanentes. Algunos medicamentos de quimioterapia tienden a causar estas complicaciones más que otros. Mientras más edad tenga una mujer cuando recibe la quimioterapia, más probabilidades hay de que ocurra la menopausia o se vuelva infértil como resultado de este tratamiento. Cuando esto ocurre, existe un mayor riesgo de pérdida de densidad ósea y osteoporosis. Existen medicamentos que pueden tratar o ayudar a prevenir la pérdida de densidad ósea.

Incluso si se hubieran detenido sus periodos menstruales mientras recibe la quimioterapia, usted aún podría quedar embarazada. Quedar embarazada mientras recibe la quimioterapia podría causar defectos congénitos e interferir con el tratamiento. Si usted no ha pasado por la menopausia antes del tratamiento y está activa sexualmente, es importante que hable con su médico sobre la regulación de la natalidad. Para las mujeres que padecen cáncer de seno con receptores de hormonas positivos, no se recomiendan algunos tipos de anticonceptivos hormonales (como las píldoras para el control de la natalidad). Por lo tanto, es importante que hable con su oncólogo y su ginecólogo (o médico de familia) sobre cuáles opciones serían las mejores en su caso. Es peligroso quedar embarazada mientras está recibiendo tratamientos. Sin embargo, una vez que terminan los tratamientos, como la quimioterapia, las mujeres pueden decidir concebir sin peligro.

Si usted cree que tal vez quiera tener hijos después del tratamiento del cáncer de seno, consulte con su doctor antes de comenzar el tratamiento. Para más información, lea nuestra sección sobre problemas de fertilidad en mujeres con cáncer.

Si está embarazada en el momento en que aparece el cáncer de seno, usted todavía puede recibir tratamiento. Ciertos medicamentos de quimioterapia se pueden administrar con seguridad durante los últimos dos trimestres del embarazo. Contamos con más detalles en nuestra sección sobre el cáncer de seno durante el embarazo.

Daños al corazón

Aunque no ocurre con frecuencia, la doxorrubicina, la epirrubicina y algunos otros medicamentos de quimioterapia pueden causar un daño cardíaco permanente (cardiomiopatía). El riesgo es el mayor si el medicamento se utiliza durante mucho tiempo o en altas dosis. El daño causado por estos medicamentos también ocurre con más frecuencia si se usan otros medicamentos que pueden causar daño al corazón (como aquellos que tienen como blanco a la proteína HER2).  Otros factores de riesgo de insuficiencia cardíaca, como  antecedentes familiares de problemas cardíacos, hipertensión arterial y diabetes también pueden ponerlo en riesgo si recibe uno de estos medicamentos.

La mayoría de los médicos verificará la función cardiaca del paciente con una prueba, como un ecocardiograma (una ecografía del corazón) o un MUGA antes de comenzar uno de estos medicamentos. Además, los médicos controlan cuidadosamente las dosis, vigilan síntomas de problemas cardiacos, y puede que repitan con regularidad exámenes del corazón durante el tratamiento. Si la función cardiaca comienza a empeorar, el tratamiento con estos medicamentos se suspenderá temporal o permanentemente. Aun así, en algunas mujeres, puede que los signos de daños no aparezcan sino meses o años después de suspender el tratamiento.

Daño a los nervios (neuropatía)

Muchos medicamentos que se usan para tratar el cáncer de seno, incluyendo los taxanos (docetaxel, paclitaxel, y paclitaxel ligado a una proteína), los agentes que contienen platino (carboplatino, cisplatino), vinorelbina, eribulina y exabepilona pueden dañar nervios en las manos, los brazos, los pies y las piernas. Esto en ocasiones puede derivar en síntomas en esas áreas como entumecimiento, dolor, ardor, hormigueo, sensibilidad al frío o al calor, y debilidad. En la mayoría de los casos, estos síntomas desaparecen una vez finaliza el tratamiento, pero en algunas mujeres pueden durar mucho tiempo o llegar a ser permanentes. Existen medicamentos que podrían aliviar estos síntomas.

Eritrodisestesia palmoplantar (síndrome mano-pie)

Ciertos medicamentos, como la capecitabina y la doxorrubicina liposomal, pueden irritar las palmas de las manos y las plantas de los pies. A esto se le llama  eritrodisestesia palmoplantar o síndrome mano-pie. Los síntomas iniciales incluyen entumecimiento, hormigueo y enrojecimiento. Si el problema empeora, las manos y los pies se pueden hinchar causando molestias e incluso dolor. Pueden surgir ampollas, lo que causaría descamación o incluso úlceras abiertas. No existe un tratamiento específico, aunque algunas cremas o esteroides administrados antes de la quimioterapia pueden ayudar. Estos síntomas gradualmente se alivian cuando se suspende el medicamento o se reduce la dosis. La mejor manera para prevenir esta afección grave consiste en notificar a su médico tan pronto surjan los síntomas para que se pueda modificar la dosis del medicamento o administrar otro medicamento.

Quimiocerebro

Muchas mujeres que reciben quimioterapia para combatir el cáncer de seno notifican una leve disminución en el funcionamiento mental. Puede que presenten algunos problemas de concentración y de memoria que duran por mucho tiempo. Aunque muchas mujeres los han asociado a la quimioterapia, estos problemas también han afectado a mujeres que no recibieron quimioterapia como parte del tratamiento. A pesar de esto, la mayoría de las mujeres se desempeñan bien después del tratamiento. En los estudios que se ha encontrado que el quimiocerebro es un efecto secundario del tratamiento, la mayoría de los síntomas a menudo duran algunos años. 

Aumento en el riesgo de leucemia

En raras ocasiones, ciertos medicamentos de quimioterapia pueden causar enfermedades de la médula ósea, como síndromes mielodisplásicos o incluso leucemia mieloide aguda, un cáncer de los glóbulos blancos. Si esto ocurre, generalmente se presenta en un periodo de 10 años después del tratamiento. Para la mayoría de las mujeres, los beneficios de la quimioterapia en ayudar a prevenir que regrese el cáncer de seno o para extender la vida exceden en gran medida el riesgo de esta infrecuente, pero grave complicación.

Sentir malestar o cansancio (fatiga)

Después de recibir quimioterapia, muchas mujeres no se sienten tan saludables como antes. A menudo queda una sensación de dolor en el cuerpo o dolor muscular y pérdida leve de la función física. Estos cambios pueden ser muy sutiles y ocurrir lentamente con el pasar del tiempo.

El cansancio es otro problema común para las mujeres que reciben quimioterapia. Este efecto secundario puede durar algunos meses hasta varios años. A menudo, el cansancio se puede aliviar.  Por lo tanto, es importante que le informe a su médico o enfermera sobre el cansancio. Puede que se le recomiende hacer ejercicios, tomar siestas y conservar la energía. Si presenta problemas para poder dormir, se puede administrar tratamiento para estos trastornos. A veces, el cansancio  puede ser un signo de depresión que puede ser aliviado con apoyo psicológico, medicamentos, o ambos.

Más información sobre quimioterapia

Para más información general acerca de cómo se utiliza la quimioterapia para tratar el cáncer, consulte Quimioterapia.

Para información sobre algunos de los efectos secundarios incluidos en este artículo, y cómo tratarlos, consulte Control de efectos secundarios relacionados con el cáncer.

Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society

Nuestro equipo está compuesto de médicos y enfermeras con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenidos médicos.

Morrow M, Burstein HJ, Harris JR. Chapter 79: Malignant Tumors of the Breast. In: DeVita VT, Lawrence TS, Rosenberg SA, eds. DeVita, Hellman, and Rosenberg’s Cancer: Principles and Practice of Oncology. 10th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins; 2015.

National Comprehensive Cancer Network (NCCN). Practice Guidelines in Oncology: Breast Cancer. Version 2.2016. Accessed at www.nccn.org on June 1, 2016.

Wolff AC, Domchek SM, Davidson NE, Sacchini V, McCormick B. Chapter 91: Cancer of the Breast. In: Niederhuber JE, Armitage JO, Doroshow JH, Kastan MB, Tepper JE, eds. Abeloff’s Clinical Oncology. 5th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier; 2014.

Actualización más reciente: septiembre 18, 2019