Tu donación es 100% deducible de impuestos.
Estudios por imágenes recientes y experimentales para el cáncer de seno
Los estudios por imágenes del seno más utilizados en la actualidad son el mamograma (también referido como mamografía o mastografía), la ecografía (o ultrasonido), y la imagen por resonancia magnética (MRI) del seno. A veces se pueden realizar otras pruebas, como tomografías computarizadas, gammagrafías óseas o tomografías PET para ayudar a descubrir si el cáncer de mama se ha propagado.
Se están desarrollando nuevos tipos de estudios para obtener imágenes de los senos. Algunos de estos, como la tomosíntesis de los senos (mamografía en 3D), ya se están utilizando en algunos centros. Otros estudios aún se encuentran en etapa de evaluación, y tomará tiempo saber si son tan eficaces o mejores que los utilizados hoy en día.
Resonancia magnética mamaria abreviada (o rápida)
Esta es una técnica más reciente que se realiza con un escáner de resonancia magnética de seno convencional. Pero se toman menos imágenes (durante un período de tiempo más corto) que con una resonancia magnética de seno estándar. Al igual que con la resonancia magnética estándar de seno, se utiliza una sustancia de contraste denominada gadolinio, la cual se administra a través de una vía intravenosa antes de tomar algunas de las imágenes. Actualmente se está estudiando la resonancia magnética abreviada de los senos como una posible prueba de detección del cáncer mamario, especialmente en mujeres con senos densos, para ver si proporciona la misma información que una resonancia magnética estándar de los senos.
Pruebas de medicina nuclear (imágenes con radionúclidos)
Para este estudio, se inyecta una pequeña cantidad de una sustancia radiactiva (conocida como un marcador) en la sangre. Es más probable que el marcador se acumule en las células cancerosas. Una cámara especial puede usarse luego para rastrear el marcador en la región del seno (u otras partes del cuerpo).
Para las imágenes moleculares de seno (MBI), también conocido como gammagrafía mamaria o imágenes gamma específicas de mama (BSGI), se emplea un marcador denominado tecnecio-99m sestamibi que se inyecta en la sangre y luego se utiliza una cámara especial para rastrearlo mientras se comprime suavemente el seno. Este estudio se está evaluando principalmente como una forma de hacer un seguimiento de los problemas mamarios (como un bulto o una mamografía anormal), o para ayudar a determinar la extensión del cáncer de seno que ya se ha diagnosticado. También está siendo evaluado para que junto con los mamogramas se usen como un estudio para la detección del cáncer en las mujeres con senos densos. Una desventaja potencial es que expone todo el cuerpo a la radiación, por lo que es poco probable que este estudio se utilice como prueba de detección cada año.
Para una tomografía por emisión de positrones (PET) se inyecta un tipo de marcador radioactivo en el torrente sanguíneo para luego ser rastreado. Las tomografías PET convencionales, que utilizan una forma de glucosa radiactiva (conocida como FDG), a veces son usadas en caso de haber preocupación de que el cáncer de seno se haya propagado a otras partes del cuerpo. Un tipo más nuevo de marcador, conocido como fluoroestradiol F-18, ahora está disponible para buscar la propagación de algunos cánceres de mama avanzados con receptores de estrógeno positivos (ER-positivos).
La mamografía por emisión de positrones (PEM) es un estudio novedoso para obtener imágenes del seno similar a un estudio PET junto con un mamograma convencional. La PEM utiliza el mismo tipo de marcador radiactivo inyectado en la sangre que una tomografía PET. Luego, se comprime ligeramente el seno mientras se toman las imágenes, como en una mamografía. La PEM podría ser mejor para detectar agrupaciones pequeñas de células cancerosas en el seno que la mamografía convencional. Esto se debe a que tiene en cuenta cuán activas son las células mamarias, en lugar de solo su estructura. La PEM se está estudiando principalmente en mujeres con cáncer de seno para ver si puede ayudar a determinar la extensión del cáncer. La PEM expone todo el cuerpo a la radiación, por lo que no es probable que se utilice todos los años para la detección del cáncer de mama.
Mamografía con realce de contraste
La mamografía con realce de contraste (CEM), también conocida como mamografía espectral con realce de contraste (CESM), es un estudio más reciente en el que se inyecta una sustancia de contraste que contiene yodo en el torrente sanguíneo unos minutos antes de realizar dos mamogramas (cada uno utilizando diferentes niveles de energía). El contraste puede ayudar a que las radiografías muestren áreas anormales en los senos. Este estudio se puede utilizar para obtener una mejor imagen de las áreas que aparecen anormales en un mamograma estándar, o para ayudar a evaluar la extensión de un tumor en mujeres que acaban de ser diagnosticadas con cáncer de seno. Actualmente, los estudios la están comparando con la resonancia magnética de mama en estos entornos (donde podría ser particularmente útil si no se puede realizar la resonancia magnética por algún motivo), así como posiblemente para su uso en la detección de mujeres con mamas densas. Si resulta ser tan eficaz como la MRI, la CEM podría ser más utilizada porque es un estudio que toma menos tiempo y es menos costoso que la MRI.
Elastografía
Este es un estudio que puede realizarse como parte de una ecografía. Se lleva a cabo basándose en la idea de que los tumores cancerosos del seno tienden a ser más firmes y más rígidos que el tejido circundante del seno. Para este técnica, se comprime ligeramente el seno, y la ecografía pueda mostrar cuán firme es un área que causa sospechosa. Este estudio pudiera ser útil para indicar si es más probable que el área sea cáncer o un tumor benigno (no canceroso).
Pruebas ópticas por imágenes
En estas pruebas se usa luz dirigida a la región del seno para medirse contra la luz que genere de retorno o que pasa a través del tejido. En esta técnica no se usa radiación y no se comprime el seno. Se están realizando investigaciones en la actualidad para analizar la combinación de imagenología óptica con otros estudios como las imágenes por resonancia magnética (MRI), ecografía, o la mamografía tridimensional para ayudar a detectar el cáncer de seno.
Tomografía de impedancia eléctrica (EIT)
Se basa en la idea de que las células del cáncer de seno conducen electricidad de forma distinta a como lo hacen las células normales. Para esta prueba, se pegan pequeños electrodos a la piel con cinta adhesiva para pasar corrientes eléctricas muy pequeñas a través del seno y luego detectarlas en la piel. La EIT no utiliza radiación ni comprime los senos. Este estudio podría demuestre ser útil en clasificar los tumores encontrados en los mamogramas. Sin embargo, hasta el momento no se han realizado suficientes estudios clínicos para determinar su utilidad en la detección del cáncer de seno.
- Escrito por
- Referencias
Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society
Nuestro equipo está compuesto de médicos y personal de enfermería con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenido médico.
Bruening W, Uhl S, Fontanarosa J, et al. Noninvasive Diagnostic Tests for Breast Abnormalities: Update of a 2006 Review [Internet]. Rockville (MD): Agency for Healthcare Research and Quality (US); 2012 Feb. Accessed at www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK84530/ on October 13, 2021.
Caldarella C, Treglia G, Giordano A. Diagnostic performance of dedicated positron emission mammography using fluorine-18-fluorodeoxyglucose in women with suspicious breast lesions: A meta-analysis. Clin Breast Cancer. 2014;14(4):241-248.
Comstock CE, Gatsonis C, Newstead GM, et al. Comparison of abbreviated breast MRI vs digital breast tomosynthesis for breast cancer detection among women with dense breasts undergoing screening. JAMA. 2020;323(8):746-756.
Jochelson MS. Chapter 12: Imaging Analysis: New Breast Imaging Techniques. In: Harris JR, Lippman ME, Morrow M, Osborne CK, eds. Diseases of the Breast. 5th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins; 2014.
Lee CI, Elmore JG. Chapter 10: Breast Cancer Screening. In: Harris JR, Lippman ME, Morrow M, Osborne CK, eds. Diseases of the Breast. 5th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins; 2014.
National Comprehensive Cancer Network. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology. Breast Cancer. Version 8.2021. Accessed at https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/breast.pdf on October 13, 2021.
Perry H, Phillips J, Dialani V, et al. Contrast-enhanced mammography: A systematic guide to interpretation and reporting. AJR Am J Roentgenol. 2019;212(1):222-231.
Rhodes DJ, Hruska CB, Phillips SW, Whaley DH, O'Connor MK. Dedicated dual-head gamma imaging for breast cancer screening in women with mammographically dense breasts. Radiology. 2011;258(1):106-118.
Slanetz PJ. MRI of the breast and emerging technologies. UpToDate. 2021. Accessed at
https://www.uptodate.com/contents/mri-of-the-breast-and-emerging-technologies on October 13, 2021.
Weigert JM, Bertrand ML, Lanzkowsky L, Stern LH, Kieper DA. Results of a multicenter patient registry to determine the clinical impact of breast-specific gamma imaging, a molecular breast imaging technique. AJR Am J Roentgenol. 2012;198(1):W69-75.
Actualización más reciente: enero 14, 2022
La información médica de la American Cancer Society está protegida bajo la ley Copyright sobre derechos de autor. Para solicitudes de reproducción, por favor refiérase a nuestra Política de Uso de Contenido (información disponible en inglés).
Nuestra labor es posible gracias a generosos donantes como usted.
Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.


