Terapia dirigida con medicamentos para el cáncer de seno
En la terapia dirigida con medicamentos se usan medicinas que se dirigen a (tienen como objetivo) las proteínas que se encuentran en las células cancerosas del seno, y que las ayudan a multiplicarse, a propagarse y a vivir más tiempo. Estos medicamentos funcionan destruyendo las células cancerosas o retrasando su multiplicación, y causan efectos secundarios que son distintos a los de la quimioterapia.
Algunos de los medicamentos de terapia dirigida, tales como los anticuerpos monoclonales, funcionan de más de una manera para controlar las células cancerosas, y puede que también se las considere inmunoterapia por reforzar el sistema inmunitario.
Al igual que la quimioterapia, estos medicamentos entran al torrente sanguíneo y llegan a todas las partes del cuerpo, por lo que se vuelven muy útiles contra el cáncer que se ha extendido a partes distantes del cuerpo. A veces los medicamentos de terapia dirigida funcionan incluso cuando los medicamentos de quimioterapia (anticancerosos) no son eficaces. Algunos medicamentos de terapia dirigida pueden servir para que otros tipos de tratamiento funcionen mejor.
Se podrían usar varios tipos de medicamentos de terapia dirigida para tratar el cáncer de seno.
- Terapia dirigida para el cáncer de seno HER2 positivo
- Terapia dirigida para el cáncer de seno con receptores de hormonas positivos
- Terapia dirigida en el caso de mujeres con mutaciones en el gen BRCA
- Medicamentos de terapia dirigida para el cáncer de seno triple negativo
- Más información sobre terapia dirigida
Terapia dirigida para el cáncer de seno HER2 positivo
Entre el 15 % y el 20 % de los casos de cáncer de seno contienen células cancerosas que producen demasiada proteína promotora del crecimiento, conocida como HER2. Estos tipos de cáncer, conocidos como cáncer de seno HER2 positivo, tienden a multiplicarse y extenderse de manera más agresiva que el cáncer de seno HER2 negativo. Se han creado diferentes tipos de medicamentos que atacan a la proteína HER2 (o se dirigen a ella):
Anticuerpos monoclonales
Los anticuerpos monoclonales son versiones sintéticas (elaboradas por personas) de proteínas del sistema inmunitario (anticuerpos), y que se diseñan para que se fijen o se unan a un objetivo específico. En este caso, se unen a la proteína HER2 en las células cancerosas, lo que puede ayudar a detener la multiplicación de las células.
Trastuzumab (Herceptin, además de otras marcas): El trastuzumab se puede usar para tratar tanto el cáncer de seno en etapa inicial como en etapa avanzada. Este medicamento a menudo se administra con quimioterapia, pero también puede ser utilizado por sí solo (sobre todo si ya se intentó la quimioterapia sola). Cuando se comienza antes de la cirugía (tratamiento neoadyuvante o neoplásico) o después (tratamiento adyuvante o complementario) para tratar el cáncer de seno en etapa temprana o inicial, este medicamento generalmente se da por un tiempo de 6 meses a un año. Para el cáncer de seno avanzado, a menudo se administra siempre y cuando el medicamento siga surtiendo efecto. Este medicamento se da por vena (IV o vía intravenosa).
También está disponible otro forma del trastuzumab, llamada trastuzumab e inyección de hialuronidasa (Herceptin Hylecta).
El trastuzumab se administra como inyección subcutánea (debajo de la piel) durante varios minutos.
Pertuzumab (Perjeta): Este anticuerpo HER2 monoclonal se puede administrar con el trastuzumab y la quimioterapia, ya sea antes o después de la cirugía para tratar el cáncer de seno en etapa inicial, o para tratar el cáncer de seno avanzado. Este medicamento se da por vena (IV o vía intravenosa).
Inyección del trastuzumab, pertuzumab y de la hialuronidasa (Phesgo): Esta combinación de medicamentos se administra como inyección subcutánea (debajo de la piel) durante varios minutos.
Margetuximab (Margenza): Este anticuerpo HER2 monoclonal se puede usar junto con quimioterapia para tratar el cáncer de seno en etapa avanzada, por lo general tras haberse probado con al menos otros 2 medicamentos de terapia dirigida contra la HER2. Este medicamento se da por vena (IV o vía intravenosa).
Conjugados de anticuerpos y medicamentos
Un conjugado de anticuerpos y medicamentos (ADC, por sus siglas en inglés) es un anticuerpo monoclonal relacionado con algún medicamento de quimioterapia. En este caso, el anticuerpo anti-HER2 actúa como una señal de búsqueda uniéndose a la proteína HER2 en las células cancerosas, y de esta manera lleva la quimioterapia directamente a ellas.
Ado-trastuzumab emtansina (Kadcyla): Este conjugado de anticuerpo y medicamento conecta el anticuerpo HER2 con la medicina de quimioterapia emtansina, que se parece al paclitaxel. Se utiliza por sí solo para tratar el cáncer de seno en etapa temprana después de la cirugía (cuando se administró la quimioterapia y el trastuzumab, y todavía quedaba cáncer en el momento de la cirugía), o para tratar el cáncer de seno avanzado en mujeres que ya han recibido tratamiento con el trastuzumab y la quimioterapia. Este medicamento se administra por vena (IV).
Fam-trastuzumab deruxtecán (Enhertu): Este conjugado de anticuerpo y medicamento conecta el anticuerpo HER2 con la medicina de quimioterapia deruxtecán, que se parece al irinotecán. Este medicamento se administra por vena (IV). Hay varias situaciones en las que se puede administrar este medicamento:
• En los pacientes con cáncer de seno metastásico y HER2-positivo (IHC 3 o resultado positivo de la prueba FISH) que ya recibieron tratamiento con un medicamento anti HER2
• En pacientes con cáncer de seno metastásico y con HER2 bajo (IHC 1+ o 2+ y resultado negativo de la prueba FISH) que ya han recibido tratamiento con quimioterapia
• En pacientes con cáncer de seno metastásico y con receptor hormonal positivo, HER2 bajo (IHC 1+ o 2+ y resultado negativo de la prueba FISH) o HER2 ultrabajo (IHC 0 pero hay tinción de membrana), que ya recibieron tratamiento con alguna terapia endocrina.
Inhibidores de cinasas
La HER2 es un tipo de proteína conocida como cinasa (o quinasa). Las cinasas son proteínas en las células que normalmente transmiten señales (como indicarle a la célula que crezca). Los medicamentos que bloquean las cinasas se denominan inhibidores de la cinasa.
Lapatinib (Tykerb): Este medicamento se toma en pastilla a diario. El lapatinib se usa para tratar el cáncer de seno avanzado. Por lo general, se administra junto con el trastuzumab y el medicamento de quimioterapia capecitabina.
Neratinib (Nerlynx): Este inhibidor de la cinasa es una pastilla que se toma diariamente. El neratinib se usa para tratar el cáncer de seno en etapa temprana después de que una mujer ha completado un año de tratamiento con el trastuzumab, y se administra generalmente por un año. También se puede dar junto con el medicamento de quimioterapia capecitabina para tratar a las personas con enfermedad metastásica, por lo general después de que se hayan probado al menos otros 2 medicamentos de terapia dirigida anti-HER2.
Tucatinib (Tukysa): Este inhibidor de cinasa se toma en pastilla, por lo general dos veces al día. El tucatinib se utiliza para tratar el cáncer de seno avanzado, después de probar al menos otro medicamento de terapia dirigida contra la HER2. Normalmente se administra junto con el trastuzumab y el medicamento de quimioterapia capecitabina.
Efectos secundarios de los medicamentos de terapia dirigida a la HER2
Los efectos secundarios de los medicamentos de terapia dirigida HER2 a menudo son leves, pero algunos pueden ser graves. Hable con su médico sobre lo que puede esperar del tratamiento. Si usted está embarazada, no debe tomar estos medicamentos, ya que pueden causar daño e incluso la muerte al feto. Si puede quedar embarazada, consulte con su médico acerca del uso de anticonceptivos eficaces mientras esté tomando estos medicamentos.
Los anticuerpos monoclonales y los conjugados de anticuerpos y medicamentos a veces pueden causar daños al corazón durante el tratamiento o después de él. Esto puede causar insuficiencia cardíaca congestiva. Para la mayoría de las mujeres (pero no para todas), este efecto dura poco tiempo y se alivia cuando se deja de tomar el medicamento. El riesgo de problemas cardíacos (del corazón) es mayor cuando estos medicamentos se administran con ciertos medicamentos de quimioterapia que también pueden causar daño al corazón, tales como la doxorrubicina (Adriamycin) y la epirrubicina (Ellence). Otros factores que pueden aumentar el riesgo de problemas cardíacos son el tener más de 50 años, tener exceso de peso (obesidad o sobrepeso), tener problemas del corazón y tomar medicinas para la presión arterial (sanguínea) alta.
Debido a que estos medicamentos pueden causar daño al corazón, los médicos a menudo comprueban la función cardíaca antes del tratamiento (con un ecocardiograma o con una ventriculografía nuclear, conocida como MUGA), y la comprueban con regularidad mientras sigue tomando el medicamento. Avise a su médico si nota síntomas como dificultad para respirar y taquicardia (latido rápido del corazón), hinchazón en las piernas y cansancio intenso.
El lapatinib, el neratinib, el tucatinib y la combinación del pertuzumab con el trastuzumab pueden causar diarrea intensa, por lo que es muy importante que avise al equipo de atención médica de cualquier cambio en los hábitos de evacuación tan pronto como aparezcan.
El lapatinib y el tucatinib también pueden causar eritrodisestesia palmoplantar (síndrome de las manos y de los pies), por la que las manos y los pies presentan irritación y enrojecimiento, y podrían salir ampollas y descamación.
El lapatinib, el neratinib y el tucatinib pueden causar problemas hepáticos (del hígado). Su médico solicitará análisis de sangre para examinar la función hepática durante el tratamiento. Informe de inmediato a su equipo de atención médica si presenta posibles signos o síntomas de problemas hepáticos (del hígado), tales como picazón en la piel, coloración amarillenta de la piel o de la parte blanca de los ojos, orina oscura o dolor en la zona superior derecha del vientre (estómago).
El fam-trastuzumab deruxtecán (Enhertu) puede causar enfermedad pulmonar grave en algunas mujeres. En algunos casos, esto es incluso potencialmente mortal (podría poner la vida en peligro). Es muy importante informar al médico o al personal de enfermería de inmediato si tiene síntomas tales como tos, respiración sibilante, dificultad para respirar o fiebre.
Terapia dirigida para el cáncer de seno con receptores de hormonas positivos
Alrededor de 3 de cada 4 casos de cáncer de seno son cáncer con receptores de hormonas positivos (receptor de estrógeno positivo o receptor de progesterona positivo). Para las mujeres con estos tipos de cáncer, el tratamiento con terapia hormonal suele ser útil. Con ciertos medicamentos de terapia dirigida se puede conseguir que la terapia hormonal aún sea más eficaz, aunque estos medicamentos dirigidos también podrían añadir más efectos secundarios.
Inhibidores de CDK4 y CDK6
El palbociclib (Ibrance), el ribociclib (Kisqali), y el abemaciclib (Verzenio) son medicamentos que bloquean proteínas en la célula, llamadas quinasas dependientes de ciclina (CDK), en particular la CDK4 y la CDK6. El bloqueo de estas proteínas en las células de cáncer de seno con receptores hormonales positivos ayuda a que las células dejen de dividirse. Esto puede desacelerar el crecimiento del cáncer.
Estos medicamentos están aprobados para tratar algunos tipos de cáncer de seno con receptores hormonales positivos y HER2 negativos.
Hay distintas maneras de usar estos medicamentos.
- Cualquiera de estos medicamentos se puede administrar junto con un inhibidor de la aromatasa o con el fulvestrant a las mujeres con cáncer avanzado de seno que han pasado por la menopausia.
- Cualquiera de estos medicamentos se puede administrar con el fulvestrant o con un inhibidor de la aromatasa a las mujeres con cáncer de seno avanzado que todavía tienen ciclos menstruales o períodos regulares (están en la premenopausia), o que ya están cerca de la menopausia (están en la perimenopausia). Sin embargo, estas mujeres también deben tomar medicinas como los análogos de la hormona liberadora de hormona luteinizante (LHRH), que causan que los ovarios dejen de producir estrógenos, o deben operarse para extirpar los ovarios.
- También se puede administrar el abemaciclib por sí solo en mujeres con cáncer de seno en etapa avanzada que ya se trataron antes con terapia hormonal y quimioterapia.
- En el caso de las mujeres cuyo cáncer de seno en etapa temprana o inicial se ha propagado a los ganglios linfáticos y presenta mucho riesgo de que la enfermedad regrese tras la cirugía, el abemaciclib se puede usar como tratamiento adyuvante (complementario) junto con el tamoxifeno o con un inhibidor de la aromatasa. Por lo general se toma durante 2 años.
- En las mujeres con cáncer de seno en etapa II o en etapa III cuya probabilidad de reaparición es alta después de la cirugía, se puede dar tratamiento adyuvante o complementario con el ribociclib acompañado de un inhibidor de la aromatasa, normalmente durante 3 años. Las mujeres premenopáusicas también deben tomar medicinas con las que los ovarios dejan de producir estrógeno, o deben operarse para extirpar los ovarios.
Estos medicamentos se toman en forma de pastillas, por lo general una o dos veces al día.
Los efectos secundarios de los inhibidores de CDK4 y CDK6 más comunes son recuentos sanguíneos bajos y fatiga (cansancio). Los efectos secundarios menos comunes son náuseas y vómitos, úlceras (llagas) en la boca, caída del pelo, diarrea y dolor de cabeza. Un nivel muy bajo de glóbulos blancos puede aumentar el riesgo de infecciones graves. Un efecto secundario poco frecuente pero posiblemente mortal es la inflamación de los pulmones, también llamada enfermedad pulmonar intersticial o neumonitis.
Inhibidor de mTOR
El everólimus (Afinitor) bloquea la mTOR, una proteína en las células que normalmente les ayuda a crecer y a dividirse. El everólimus también puede conseguir que los tumores dejen de formar nuevos vasos sanguíneos, con lo que se puede limitar el crecimiento tumoral. Cuando se usa para el tratamiento del cáncer de seno, esta medicina parece mejorar el funcionamiento de los medicamentos de terapia hormonal.
Este medicamento se da a las mujeres que han pasado por la menopausia y tienen cáncer de seno avanzado con receptores de hormonas positivos y HER2 negativo. Se usa con el inhibidor de la aromatasa exemestano (Aromasin) en mujeres cuyos cáncer ha crecido mientras recibían tratamiento con el letrozol o el anastrozol (o si el cáncer comenzó a crecer poco tiempo después de que se dejara el tratamiento con estos medicamentos). También se podría usar con el fulvestrant, un medicamento de terapia hormonal.
El everólimus se toma en pastilla, normalmente una vez al día.
Los efectos secundarios del everólimus más comunes incluyen úlceras (llagas) en la boca, sarpullido o erupción en la piel, diarrea, náuseas, debilidad o cansancio, recuentos sanguíneos bajos, dificultad para respirar y tos. El everólimus también puede aumentar los lípidos en la sangre (el colesterol y los triglicéridos) y los niveles de azúcar en la sangre. Por lo tanto, su médico le hará análisis de sangre habitualmente mientras reciba este medicamento. También puede aumentar el riesgo de infecciones graves, por lo que el médico le vigilará de cerca por si aparece alguna infección.
Inhibidores de PI3K
El alpelisib (Piqray) y el inavolisib (Itovebi) bloquean una forma de la proteína PI3K en las células del cáncer para evitar que se multipliquen.
Con estos medicamentos se puede tratar a mujeres con cáncer de seno avanzado que tienen receptor hormonal positivo y HER2 negativo y una mutación en el gen PIK3CA, que ha crecido durante la terapia hormonal o después de ella. (El gen PIK3CA es el gen que le indica a la célula que produzca la proteína PI3K). Su médico analizará la sangre o el tumor en busca de esta mutación antes de comenzar el tratamiento con alguno de estos medicamentos.
- El alpelisib se administra junto con el medicamento hormonal fulvestrant.
- El inavolisib se usa junto con el fulvestrant y el medicamento dirigido palbociclib (ver información anterior).
Estos medicamentos se toman en pastilla, por lo general una vez al día.
Entre los efectos secundarios del PI3K se incluyen sarpullido o erupción en la piel, llagas o úlceras en la boca, niveles altos de azúcar en la sangre, signos de problemas en los riñones (renales), en el hígado (hepáticos) o en el páncreas (pancreáticos), diarrea, recuentos sanguíneos bajos, náuseas y vómitos, fatiga (cansancio), menos apetito, pérdida de peso, niveles bajos de calcio, problemas de coagulación de la sangre y caída del pelo.
Algunos efectos secundarios pueden ser graves y podrían ser más probables con un medicamento que con otro. Por ejemplo:
- El alpelisib es más probable que cause reacciones graves en la piel, tales como sarpullido o erupción acompañado de descamación y ampollas, así como inflamación seria de los pulmones (neumonitis).
- El inavolisib es más probable que cause llagas (úlceras) graves en la boca.
- Los dos medicamentos podrían causar subir mucho el azúcar en la sangre o causar diarrea intensa.
Inhibidor de AKT
El capivasertib (Truqap) bloquea formas de la proteína AKT, que forma parte de una vía de señalización dentro de las células (incluidas las células cancerosas) que hace que se multipliquen. Las proteínas PI3K y PTEN también forman parte de esta vía de señalización.
Este medicamento se puede usar junto con el medicamento hormonal fulvestrant para tratar el cáncer de seno avanzado con receptor hormonal positivo y HER2 negativo, si las células cancerosas tienen cambios en cualquiera de los genes PIK3CA, AKT1, o PTEN, y si el cáncer ha crecido durante la terapia hormonal o después de ella. Antes de comenzar el tratamiento con este medicamento, el médico analizará la sangre o el tumor por si tiene esta mutación.
El medicamento se toma en pastillas, normalmente dos veces al día durante 4 días, seguidos de 3 días sin tomarlo todas las semanas.
Entre los efectos secundarios del capivasertib se incluyen los siguientes:
- Nivel alto de glucosa en la sangre: El equipo de atención oncológica (del cáncer) controlará los niveles de azúcar en la sangre antes del tratamiento y durante él.
- Diarrea (que puede ser grave): Avise de inmediato a su equipo de atención oncológica si comienza a tener heces sueltas (líquidas) o diarrea.
- Sarpullido o erupción en la piel u otras reacciones cutáneas (de la piel): Es posible que se den reacciones cutáneas muy graves, tales como erupciones (sarpullidos) con descamación y ampollas, y debe notificárselo a algún médico.
Otros posibles efectos secundarios pueden ser náuseas, vómitos, llagas (úlceras) en la boca y cambios en los resultados de ciertos análisis de sangre.
Conjugados de anticuerpos y medicamentos
Un conjugado de anticuerpos y medicamentos (ADC, por sus siglas en inglés) es un anticuerpo monoclonal relacionado con un medicamento de quimioterapia. El anticuerpo actúa como un dispositivo localizador al fijarse o unirse a una proteína específica en las células del cáncer, y así lleva directamente la quimioterapia a estas células.
El sacituzumab govitecán (Trodelvy) y el datopotamab deruxtecán (Datroway) son un conjugado de anticuerpos y medicamentos (ADC) en el que la parte del anticuerpo monoclonal se fija o se une a la proteína Trop-2 en las células del cáncer de seno y así las lleva directamente la quimioterapia. (Algunas de las células del cáncer de seno contienen demasiado Trop-2, lo cual ayuda a que se multipliquen y propaguen rápido).
Con estos ADC se puede tratar el cáncer de seno avanzado con receptor hormonal positivo y HER2 negativo en las personas que ya recibieron terapia hormonal y quimioterapia.
Los medicamentos se administran por una vena (IV).
- El sacituzumab govitecán normalmente se da una vez a la semana durante 2 semanas, seguido de una semana sin tomarlo, y luego se comienza de nuevo el tratamiento.
- El datopotamab deruxtecán por lo general se administra una vez cada 3 semanas.
Entre algunos de los efectos secundarios comunes de estos medicamentos se cuentan náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, sensación de cansancio, erupciones o sarpullidos en la piel, pérdida del apetito, caída del pelo, recuento bajo de glóbulos rojos y dolor de abdomen (estómago).
Cuando el sacituzumab govitecán se administra por infusión intravenosa, los efectos secundarios graves pueden incluir recuentos muy bajos de glóbulos blancos (con un mayor riesgo de infección), diarrea intensa y reacciones a la infusión intravenosa (parecidas a las de una reacción alérgica).
Algunos efectos secundarios serios del datopotamab deruxtecán al administrarlo por infusión intravenosa son problemas graves de pulmón, problemas de los ojos y úlceras (llagas) en la boca, así como reacciones a la infusión intravenosa (parecidas a las de una reacción alérgica).
Le darán medicinas antes de cada tratamiento para disminuir la probabilidad de vómitos y de reacciones a la infusión intravenosa que pueden aparecer con estos medicamentos.
Terapia dirigida en el caso de mujeres con mutaciones en el gen BRCA
El olaparib (Lynparza) y el talazoparib (Talzenna) son medicamentos conocidos como inhibidores de PARP. Las proteínas PARP normalmente ayudan a reparar el ADN dentro de las células que se ha dañado. Los genes BRCA (BRCA1 y BRCA2) también ayudan a reparar el ADN (de forma un poco diferente), aunque las mutaciones en alguno de esos genes pueden evitar que esto ocurra. Los inhibidores de PARP actúan al bloquear las proteínas PARP. Dado que las células tumorales con un gen BRCA mutado ya tienen problemas para reparar el ADN dañado, bloquear las proteínas PARP a menudo causa la muerte de estas células. Estos medicamentos vienen en forma de pastillas que se toman una o dos veces al día. Se pueden usar de distintas maneras en el tratamiento del cáncer de seno.
El olaparib se puede administrar a mujeres con una mutación en el gen BRCA y con cáncer de seno HER2 negativo en etapa temprana después de una cirugía, y a quienes ya se les trató con quimioterapia (antes o después de la cirugía) y corren mucho riesgo de que el cáncer reaparezca. Por lo general, se administra durante un año. Cuando se administra de esta manera, puede ayudar a que algunas mujeres vivan más tiempo.
El olaparib y el talazoparib se pueden usar para tratar el cáncer de seno avanzado o metastásico con HER2 negativo en mujeres con una mutación BRCA que ya han recibido quimioterapia. Si el cáncer tiene receptores hormonales positivos, el olaparib también se puede usar en mujeres que ya han recibido terapia hormonal.
Solamente un grupo reducido de mujeres con cáncer de seno nace con una mutación del gen BRCA, el cual se encuentra en todas las células del cuerpo. Esto es diferente del cambio genético que se da después del nacimiento y que se encuentra sólo en las células cancerosas. Si no se sabe que usted porta alguna mutación del gen BRCA, su médico le hará análisis de sangre para asegurar que sí la tenga antes de comenzar el tratamiento con estos medicamentos.
Los efectos secundarios pueden incluir náuseas, vómitos, diarrea, fatiga (cansancio), pérdida del apetito, cambios en el gusto, recuentos bajos de glóbulos rojos (anemia), recuentos bajos de plaquetas, y recuentos bajos de glóbulos blancos. En raras ocasiones, a algunos pacientes tratados con un inhibidor del PARP les da cáncer de la sangre, como el síndrome mielodisplásico o la leucemia mieloide aguda (AML).
Medicamentos de terapia dirigida para el cáncer de seno triple negativo
En el cáncer de seno triple negativo, las células cancerosas no contienen receptores de estrógeno ni de progesterona, y no producen la proteína HER2 o producen muy poca.
Conjugado de anticuerpos y medicamentos
Un conjugado de anticuerpos y medicamentos (ADC, por sus siglas en inglés) es un anticuerpo monoclonal relacionado con un medicamento de quimioterapia. El anticuerpo actúa como un dispositivo localizador al fijarse o unirse a una proteína específica en las células del cáncer, llevándoles así directamente la quimioterapia.
Sacituzumab govitecán (Trodelvy): En el caso de este conjugado (ADC), la parte del anticuerpo monoclonal se fija o se une a la proteína Trop-2 en las células del cáncer de seno y las lleva el medicamento de quimioterapia (parecido al irinotecán) directamente. (Algunas de las células del cáncer de seno contienen demasiada Trop-2, lo cual ayuda a que se multipliquen y propaguen rápido).
Este conjugado se puede usar por sí solo para tratar el cáncer de seno triple negativo (TNBC, por sus siglas en inglés), normalmente después de que se han probado otros tratamientos de quimio. Este medicamento se da por vena (IV) una vez a la semana durante 2 semanas, seguidas de una semana sin recibirlo, y luego se reinicia el tratamiento.
Entre los efectos secundarios comunes de este medicamento se incluyen náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, sensación de cansancio, sarpullido o erupciones en la piel, pérdida del apetito, caída del pelo, recuentos bajos de glóbulos rojos y dolor abdominal (del abdomen o del vientre).
Entre los efectos secundarios graves se pueden incluir recuentos muy bajos de glóbulos blancos (con un mayor riesgo de infección), diarrea intensa y reacciones a la infusión intravenosa (parecidas a la de una reacción alérgica) cuando se administra el medicamento por infusión intravenosa. Normalmente se administran medicamentos antes de cada tratamiento para reducir la probabilidad de vómitos y de reacciones a la infusión intravenosa.
Más información sobre terapia dirigida
Para saber más sobre cómo se usan para los medicamentos de terapia dirigida (o medicamentos dirigidos) para tratar el cáncer, consulte la sección sobre terapia dirigida para el cáncer.
Para saber más sobre algunos de los efectos secundarios mencionados aquí y sobre cómo controlarlos, visite la sección sobre control de efectos secundarios relacionados con el cáncer.
- Escrito por
- Referencias
Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society
Nuestro equipo está compuesto de médicos y personal de enfermería con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenido médico.
Almuwaqqat Z, Meisel JL, Barac A, Parashar S. Breast Cancer and Heart Failure. Heart Fail Clin. 2019 Jan;15(1):65-75.
Bardia A, Mayer IA, Diamond JR, et al. Efficacy and Safety of Anti-Trop-2 Antibody Drug Conjugate Sacituzumab Govitecan (IMMU-132) in Heavily Pretreated Patients With Metastatic Triple-Negative Breast Cancer. J Clin Oncol. 2017;35(19):2141‐2148. doi:10.1200/JCO.2016.70.8297.
Baselga J, Campone M, Piccart M, et al. Everolimus in postmenopausal hormone-receptor-positive advanced breast cancer. N Engl J Med. 2012;366:520−529.
Chan A, Delaloge S, Holmes FA, Moy B, Iwata H, Harvey VJ et al. Neratinib after trastuzumab-based adjuvant therapy in patients with HER2-positive breast cancer (ExteNET): a multicentre, randomised, double-blind, placebo-controlled, phase 3 trial. Lancet Oncol. 2016 Mar;17(3):367-77.
Henry NL, Shah PD, Haider I, Freer PE, Jagsi R, Sabel MS. Chapter 88: Cancer of the Breast. In: Niederhuber JE, Armitage JO, Doroshow JH, Kastan MB, Tepper JE, eds. Abeloff’s Clinical Oncology. 6th ed. Philadelphia, pa: Elsevier; 2020.
Jagsi R, King TA, Lehman C, Morrow M, Harris JR, Burstein HJ. Chapter 79: Malignant tumors of the breast. In: DeVita VT, Lawrence TS, Rosenberg SA, eds. DeVita, Hellman, and Rosenberg’s Cancer: Principles and Practice of Oncology. 11th ed. Philadelphia, pa: Lippincott Williams & Wilkins; 2019.
Ma CX and Sparano JA. Treatment approach to metastatic hormone receptor-positive, HER2-negative breast cancer: Endocrine therapy and targeted therapy. In Vora SR, ed. UpToDate. Waltham, Mass.: UpToDate, 2021. https://www.uptodate.com. Last updated August 10, 2021. Accessed August 13, 2021.
Morgan JP. Cardiotoxicity of trastuzumab and other HER2-targeted agents. In Vora SR, ed. UpToDate. Waltham, Mass.: UpToDate, 2021. https://www.uptodate.com. Accessed August 12, 2021.
Mukohara T. PI3K mutations in breast cancer: prognostic and therapeutic implications. Breast Cancer (Dove Med Press). 2015;7: 111–123.
National Cancer Institute. Physician Data Query (PDQ). Prostate Cancer Treatment – Health Professional Version. 2023. Accessed at https://www.cancer.gov/types/prostate/hp/prostate-treatment-pdq on August 12, 2023.
National Comprehensive Cancer Network (NCCN). Practice Guidelines in Oncology: Breast Cancer. Version 7.2021. Accessed at https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/breast.pdf on August 30, 2021.
Schott AF. Systemic treatment for HER2-positive metastatic breast cancer. In Vora SR, ed. UpToDate. Waltham, Mass.: UpToDate, 2021. https://www.uptodate.com. Accessed August 12, 2021.
Actualización más reciente: mayo 5, 2025
La información médica de la American Cancer Society está protegida bajo la ley Copyright sobre derechos de autor. Para solicitudes de reproducción, por favor refiérase a nuestra Política de Uso de Contenido (información disponible en inglés).
Nuestra labor es posible gracias a generosos donantes como usted.
Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.


